920 likes | 1.16k Views
La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid). Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.
E N D
La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)
Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.
Índice • Introducción. • 1.- El experimento de la primera revolución industrial. • 2.- Las ventajas geopolíticas de Europa. • 3.- El papel de las instituciones en la industrialización. • 4.- El comercio exterior privilegiado.
Introducción • ¿Por qué fue revolucionaria la revolución industrial? • Porque permitió escapar a la humanidad de la trampa malthusiana de las economías agrarias. • La revolución industrial posibilitó el crecimiento simultáneo de la renta per cápita y de la población. • Hasta entonces la evolución de estas variables había sido divergente (gráficos 5.2, 5.3 y 5.4).
¿Por qué la revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra? • El triunfo del sistema capitalista posibilitó la industrialización, • que dio lugar al crecimiento económico moderno. • Las instituciones capitalistas fueron imprescindibles para asegurar el crecimiento económico a muy largo plazo.
Los factores explicativos de la revolución industrial. • Fueron diversos factores: • el medio geográfico, la transición demográfica, los cambios sociales y culturales, las iniciativas empresariales, las innovaciones tecnológicas y la nueva organización de las fábricas. • Particular importancia tuvio el papel de las instituciones, • concretamente por la revolución política y el papel del Estado.
1.- El experimento de la primera revolución industrial. • 1.1.- Capitalismo, industrialización y crecimiento económico. • 1.2.- Los cambios que acompañaron a la primera revolución industrial. • 1.3.- Las interpretaciones institucionales de la revolución industrial.
1.1.- Capitalismo, industrialización y crecimiento económico. • La primera revolución económica fue la revolución neolítica, • que marcó la transición de las economías recolectoras a las economías agrarias. • La segunda revolución económica fue la revolución industrial, • que dio lugar al nacimiento de las sociedades industriales. • Esta revolución industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y todavía continúa en la actualidad.
La larga duración de las revoluciones económicas. • En comparación con las revoluciones políticas, • las revoluciones económicas son procesos largos que pasan casi inadvertidos para los contemporáneos. • La revolución neolítica tardó algunos milenios en difundirse por el planeta (desde el 8.000 al 2.000 A. C.). • La revolución industrial está durando, por ahora, un par de siglos.
El origen del crecimiento económico. • La revolución industrial fue el acontecimiento económico más importante en la historia contemporánea. • El crecimiento económico moderno fue acompañado por las altas tasas de crecimiento del producto per cápita. • El PIB per cápita mundial creció un 1,6 % anual entre 1820 y 1989. • Esta tasa era ocho veces superior a la de la época precapitalista.
Las instituciones europeas y la revolución industrial. • La revolución industrial y el crecimiento económico sólo tuvieron lugar en Europa • y en algunas naciones que tenían “instituciones europeas”. • Europa es el continente con mayor concentración de economías desarrolladas • Que tienen un alto nivel de renta per cápita. • Estos países desarrollados atesoran unas características comunes • que son las que explican la industrialización.
Primera característica: la cultura occidental. • Todos los países desarrollados tienen una cultura occidental (grecolatina). • Están situados en Europa o en territorios que habían sido colonizados por europeos (como los Estados Unidos, Canadá y Australia). • La excepción es Japón (que se occidentalizó con la revolución Meiji).
La segunda característica común es institucional. • Los países desarrollados son economías capitalistas de mercado con intervención y regulación del Estado. • Es decir, son economías mixtas, que conjugan tres elementos básicos para el crecimiento económico: • 1) un régimen legal que garantiza los derechos de propiedad privada de los medios de producción; • 2) el funcionamiento de los mercados para la asignación de los recursos; • 3) la actuación del Estado para la regulación de los mercados y la provisión de bienes públicos.
Tercera, las economías desarrolladas están capitalizadas. • Tienen unas altas dotaciones de capital productivo, • de capital social fijo y de capital humano. • Estas altas dotaciones de capital se consiguieron tras la realización de grandes inversiones: • 1 empresariales en capital tangible, y • 2) del Estado en obras públicas y en educación.
La larga gestación del capitalismo en Europa. • Estas características se fueron gestando en Europa desde el siglo XI • los burgueses de las ciudades, • y se consolidaron con las revoluciones burguesas. • La primera tuvo lugar en Inglaterra, con la Revolución Gloriosa de 1668. • Después vendría la Revolución Francesa de 1789 y su generalización por Europa, por las invasiones de Napoleón. • El capitalismo estableció unas instituciones y unas reglas de juego • que se mostraron imprescindibles para la industrialización y el crecimiento económico.
1.2.- Los cambios que acompañaron a la primera revolución industrial. • La revolución industrial fue un importante fenómeno social, • que afectó a todas las facetas de la actividad humana. • Las instituciones (el Estado) también cambiaron profundamente con las revoluciones burguesa e industrial. • Las creencias religiosas y el papel de la Iglesia se transformaron: • de contar con rentas propias derivadas de sus inmensas propiedades y del diezmo, la Iglesia pasó a sobrevivir de las limosnas de los fieles o de las transferencias del Presupuesto del Estado.
Los cambios políticos. • Los regímenes absolutos del Antiguo Régimen se fueron transformando en sistemas políticos representativos y constitucionales: • 1) primero en regímenes constitucionales con sistemas electorales censitarios (siglo XIX); • 2) después, en regímenes democráticos, con sufragio universal (siglo XX).
Las instituciones del Estado evolucionaron. • 1) La burguesía europea impuso sus intereses a través del Estado liberal. • Comportamientos sociales como la caridad y el socorro a los pobres cambió desde finales del siglo XVIII; el tratamiento político del pauperismo pasó a ser una cuestión de orden público. • 2) Las clases obreras fueron se organizaron en sindicatos y partidos socialistas, • y consiguieron reformar en el sistema político (seguros sociales, antecedentes del Estado del Bienestar).
La primera industrialización británica fue “autónoma” y “única”. • En la industrialización, los demás países fueron "seguidores" de Inglaterra. • Esto tuvo ventajas e inconvenientes: • 1) los industriales continentales se enfrentaron a la competencia de la industria británica. • 2) los países europeos atrasados tenían el “modelo británico” para copiar o para modificar; • el Estado intervino para corregir los errores de aquella primera industrialización; • 3) los “países seguidores” pudieron emular las técnicas productivas • e importar maquinaria y técnicos británicos.
1.3.- Las interpretaciones institucionales de la revolución industrial. • Conciben la revolución industrial como un cambio fundamental en las instituciones económicas: • en los derechos de propiedad, en papel del Estado y en las reglas de las transacciones mercantiles. • La generalización de los mercados, competitivos e impersonales, de bienes y de factores de producción • condujo a la industrialización.
Destacan las interpretaciones “institucionales” siguientes: • Karl Marx: lo esencial fue la aparición del capitalismo en sustitución del régimen feudal; • Toynbee: la clave fue la sustitución de la “ley” (la autoridad) por los mercados como mecanismo de asignación de los recursos; • Polanyi: el nacimiento de la economía de mercado sustituyó a la “tradición” como mecanismo en la asignación, • North: lo importante fue el establecimiento de los derechos de propiedad privada.
2.- Las ventajas geopolíticas de Europa sobre Asia. • 2.1.- Europa no superaba a los imperios asiáticos. • 2.2.- El mercado interno no fue condición necesaria de la industrialización. • 2.3.- La importancia del “sistema de Estados rivales” y la cultura de Europa. • 2.4.- El papel de las variables geopolíticas. • 2.5.- Las instituciones políticas del capitalismo. • 2.6.- La cambios institucionales hacia el capitalismo en la Inglaterra de la Edad Media.
¿Por qué la industrialización ocurrió en Europa y no en Asia? • Antes, los economistas del mundo occidental pensaban que los países asiáticos estaban más atrasados que las naciones europeas en la Edad Moderna. • Ahora se piensa que las sociedades asiáticas experimentaron cambios económicos y mejoraron los sistemas productivos hasta el siglo XVIII.
2.1.- Europa no superaba económicamente a los imperios asiáticos. • Durante la Edad Media, el mundo del Islam y la China Sung tenían unos sistemas económicos más avanzados que la Europa occidental. • Los tres grandes inventos medievales (la brújula, la imprenta y la pólvora) fueron inventos chinos. • Las actividades empresariales de la India y la China eran tan racionales como las realizadas en la Europa medieval. • Las densas poblaciones de China y la India prueban del éxito de aquellos sistemas agrarios. • Los textiles de algodón de la India y las sedas y las porcelanas de la China eran las industrias punteras del mundo.
Las asiáticas eran economías más abiertas. • Para los patrones mercantilistas europeos de la época, el Océano Índico que se encontraron los “descubridores” a principios del siglo XVI era “un paraíso de laissez-faire”. • Muchos puertos (Calcuta y Malaca) tenían políticas comerciales mucho más liberales que las de cualquier ciudad o Estado europeo de aquel tiempo. • Los europeos no llevaron a Asia el liberalismo comercial, sino la restricciones monopolísticas al comercio, impuestas por la violencia y las armas, por parte de las monarquías europeas y las Compañías de las Indias Orientales.
La importancia de los factores geográficos. • Las economías asiáticas, como China, India y Japón no eran sociedades estáticas, sino que evolucionaban por sendas similares a la Europa occidental: • 1) en la dimensión y eficiencia de los mercados, • 2) el avance de la educación, • 3) el desarrollo científico y tecnológico y • 4) la definición de los derechos de propiedad. • Como estos factores no presentaban grandes diferencias, hay que buscar la explicación de la Industrialización Europea en otros factores.
2.2.- El mercado interno no fue condición necesaria de la industrialización. • El caso chino muestra que la existencia de amplios mercados no fue una condición suficiente para la industrialización, ya que el mercado chino generaba una amplia demanda y estaba bastante integrado. • Por el contrario, el caso inglés muestra que la industrialización se hizo con un mercado interior más reducido, pero recurriendo a los mercados exteriores. • Los mercados exteriores, por tanto, fueron una condición necesaria para la industrialización en Inglaterra.
2.3.- La importancia del “sistema de Estados rivales” y la cultura de Europa. • 1) La fragmentación política de Europa permitió: • A) una amplia variedad de políticas económicas y sistemas políticos alternativos; • B) una competencia entre los Estados para conseguir la supremacía económica y militar. • 2) En el Renacimiento se conformó una cultura común en Europa, • en la que las ideas atravesaban las permeables fronteras. • 3) Asimismo, aquel “sistema de Estados” europeos contribuyó a la “revolución científica” del siglo XVII • y a la difusión de la Ilustración del siglo XVIII.
2.4.- El decisivo papel de las variables geopolíticas. • Si la “rivalidad entre los Estados” se combina con “la geografía”, entonces ambos se revelan como factores relevantes: • 1) La localización periférica de la Europa occidental protegió a los países atlánticos de los mongoles. • 2) Los conflictos en las antiguas rutas comerciales asiáticas estimularon a los europeos (los genoveses del siglo XII) a la búsqueda de rutas marítimas alternativas hacia las mercancías exóticas de Asia.
Siguen las variables geopolíticas. • 3) Los Estados europeos potenciaron su poder naval para asegurar las rutas comerciales. La industria naval diseñó barcos que eran “fortalezas flotantes”. La combinación de “armas y velas” creó los imperios europeos. • 4) Las potencias del Sur (Portugal y España) estaban en el origen de los vientos y las corrientes favorables del Atlántico, que les condujeron hacía América. • En suma, la situación geográfica proporcionó las economías atlánticas una ventaja sustancial en la carrera hacia las Indias occidentales y hacia la industrialización.
2.5.- Las imprescindibles instituciones políticas del capitalismo. • 1) El marco institucional provocó diferentes respuestas políticas en las regiones del Viejo Mundo (Eurasia), frente unos mismos choques externos: • A) La respuesta de la Europa occidental ante la de la peste negra fue más favorable para el desarrollo del capitalismo: aumentaron los salarios y hubo diferenciación de campesinos; los comerciantes se impusieron a los artesanos. • B) En los países musulmanes, la peste negra originó un aumento de los impuestos sobre el comercio y la industria, que fue perjudicial.
2) Los mercaderes europeos pudieron imponer su “política mercantilista. • El surgimiento de la actividad comercial desde el siglo XI aumentó el poder de los burgueses • que acabaron controlando las ciudades y luego el Estado. • Desde el siglo XVI, las monarquías europeas aplicaron una política mercantilista que fue decisiva para la expansión europea a ultramar y el desarrollo del capital comercial. • Veamos estos cambios “seculares” hacia el capitalismo en Europa.
2.6.- La cambios institucionales hacia el capitalismo en la Inglaterra de la Edad Media. • La revolución industrial fue precedida por unos cambios seculares que crearon unas “clases medias” (la “burguesía”) en las ciudades. • Hubo cuatro fenómenos que revelaron las transformaciones de los agentes, las instituciones y los mercados europeos desde el siglo XI: • 1) El descenso de los tipos de interés; • 2) La alfabetización de la población; • 3) La ampliación del tiempo de trabajo; • 4) Un descenso de la “violencia individual”.
1) El descenso de los tipos de interés; • En Inglaterra medieval los tipos de interés real cayeron del 25 % al 10%, • y en la revolución industrial ya habían caído al 4 o el 5%. • Esto fue posible por el creciente ahorro y por la revolución financiera, que ayudó a movilizarlo.
2) La mayor alfabetización de la población; • En la época medieval, sólo los clérigos sabían leer. • Entre 1580 y 1780, el porcentaje de alfabetos varones en Inglaterra aumentó del 30 al 60%. • La educación fue financiada privadamente, • con participación de fundaciones benéficas (la iglesia de la reforma).
3) La ampliación del tiempo de trabajo; • La jornada de trabajo se amplió en el campo y en las fábricas de las ciudades, • por la protoindustrialización. • La transición hacia jornadas de trabajo más largas ya había ocurrido en Inglaterra antes de la revolución industrial.
4) Una atenuación de los comportamientos violentos. • Disminuyeron las tasas de homicidio en la Inglaterra, entre 1190 y 1800; • Cayó el gusto de la población por los espectáculos sangrientos.
Una selección a favor de las clases educadas. • En suma, la creación de una nueva sociedad más ahorradora, menos violenta, más trabajadora y más alfabetizada fue un proceso selectivo secular, que preparó el capitalismo. • Las clases más ricas y con mayor educación crecieron más rápidamente que las clases pobres y analfabetas. • Ahora nos centraremos en el análisis de la industrialización en Inglaterra, comparando con el continente europeo (Francia).
3.- El papel de las instituciones en la Industrialización británica. • 3.1.- La importancia de las instituciones. • 3.2.- La revolución política y el papel del Estado. • 3.3.- Los cambios sociales y empresariales. • 3.4.- Los mercados competitivos y la disminución de los precios. • 3.5.- La reasignación de la fuerza de trabajo hacia la industria. • 3.6.- Los salarios y el Estado. • 3.7.-La financiación del Estado a través de la deuda pública. • 3.8.- La protección del Estado a los terratenientes.
Hay varias causas de la industrialización. • El caso inglés muestra que la industrialización es un fenómeno muy complejo. • No puede explicarse por una sola causa. • Entre los factores destacaron las instituciones capitalistas. • Pero el crecimiento económico y el cambio institucional se influyeron mutuamente. • Nos fijaremos en la evolución del Estado y las instituiciones.
3.1.- La importancia de las instituciones. • Las instituciones establecidas por la “revolución gloriosa” fueron decisivas para la industrialización, porque aseguraron los derechos de propiedad privada y limitaron la arbitrariedad de los gobiernos. • Todos los países que se industrializaron antes de 1917 pasaron por revoluciones burguesas que habían establecido: la propiedad privada, el mercado y el Estado liberal
La mayor presión fiscal. • El régimen parlamentario aumentó la presión fiscal en Gran Bretaña, hasta el 16% (entre 1688 y 1815). • En el siglo XVIII, la presión fiscal británica fue del 20%; en Francia el 13% (gráfico 5.6). • En los regímenes parlamentarios, los ciudadanos pagaban más impuestos que en las monarquías absolutas. • Los ciudadanos ingleses admitían una mayor presión fiscal porque controlaban (Parlamento), cómo se administraban y gastaban los impuestos.
El mayor gasto público (en Defensa) • En Inglaterra, el 83% del gasto del gobierno se destinaba a gastos militares; de ellos, el 60% se destinaba a la Royal Navy. • El gasto militar suponía el 16% de la renta nacional (superaba a la inversión privada). • Los gastos se financiaban con una tributación regresiva (impuestos sobre el consumo) y con el recurso a la deuda pública (por la revolución financiera y la responsabilidad en la gestión de la deuda).
El gasto militar aumentó el poder británico. • Entre 1688 y 1815, el mayor gasto militar de Inglaterra consiguió el objetivo de la política mercantilista (la hegemonía naval). • Con ella venció a las naciones competidoras (España, Holanda y Francia) y expandió su imperio y sus mercados coloniales. • La victoria militar de los ingleses permitió superar comercialmente a las potencias rivales.
El gasto militar fue imprescindible para la industrialización británica. • Los economistas liberales argumentaron que el gasto militar desplazó a la inversión privada. • Suponían que los mercados coloniales hubieran sido accesibles sin la hegemonía naval de Inglaterra. • Pero no era así. El imperio permitió grandes ganancias a los empresarios privados ingleses • El imperio impulsó el crecimiento del comercio exterior, sin el cual la industrialización no hubiera sido posible.
3.2.- La revolución política y el papel del Estado. • A mediados del siglo XVIII, las instituciones políticas británicas y su política económica se diferenciaban del continente europeo. • Destacaron tres diferencias: • 1.- El parlamento y los derechos de propiedad. • 2.- Una política mercantilista menos rigurosa. • 3.- El papel positivo de la beneficencia y de la mayor presión fiscal.
3.2.1.- El parlamento y los derechos de propiedad. • La revolución burguesa ocurrió antes Inglaterra (Revolución Gloriosa de 1688) que en Francia (1789). • El Parlamento británico controló el poder de la Corona: • 1) Evitó las contribuciones y las levas arbitrarias sobre la población. • 2) Mejoró la definición y garantía de los derechos de propiedad privada (tierra).
A) Los cercamientos y la creación de los mercados de tierra y trabajo. • Los cercamientos de tierras (enclosures) aprobados por el Parlamento acabaron con el sistema de campos abiertos (open fields) y establecieron la propiedad privada. • Los terratenientes pasaron de ser nobles feudales a propietarios privados (aunque conservaron los títulos de nobleza, perdieron las prerrogativas) • Los campesinos fueron expulsados de las tierras y no tuvieron más opción que ofrecerse como asalariados en el mercado.
B) El nuevo Estado protegió la propiedad privada. • El Parlamento aseguró la protección de la propiedad privada a través de los tribunales y de la policía, financiados por el Estado. • Los derechos de propiedad privada redujeron los costes de transacción y permitieron el desarrollo de mercados. • La profundización del mercado permitió la especialización productiva, la división del trabajo y las economías de escala por las empresas.
3.2.2.- Una política mercantilista menos rigurosa. • La política económica durante la industrialización Inglesa siguió siendo mercantilista (como en el continente europeo). • Las diferencias radicaron en: • 1) el mayor pragmatismo de la política mercantilista en Inglaterra; • 2) el gobierno británico no compitió con los empresarios privados (no creó reales fábricas).