230 likes | 584 Views
Protección integral de la Primera Infancia. San Salvador, 3 de abril de 2014. Marcos internacionales – Primera infancia. La atención integral a la primera infancia es actualmente uno de los temas prioritarios de la agenda pública:
E N D
Protección integral de la Primera Infancia San Salvador, 3 de abril de 2014
Marcos internacionales – Primera infancia • La atención integral a la primera infancia es actualmente uno de los temas prioritarios de la agenda pública: • Amplio conocimiento científico alcanzado en torno a esta etapa de vida, que constata su trascendencia en la formación de la mayor parte de las facultades intelectuales y emocionales del ser humano. • Se constatan los vacíos y las consecuencias negativas de no haber invertido recursos y financiamiento en la atención a las niñas y niños pequeños que se contabilizan en costos y pérdidas que los estados deben asumir: • Bajo rendimiento educativo, • Utilización de servicios de salud por conductas poco saludables, • Altos niveles de violencia y delincuencia, • Mantenimiento de cárceles, • Familias desintegradas.
Marcos internacionales – Primera infancia • Punto culminante a nivel mundial sobre la importancia de la atención a la primera infancia: • Sesión Especial que la Asamblea General de las Naciones Unidas (2002), denominada “Un mundo apropiado para los niños y las niñas”, • Se adopta compromiso de “formular y aplicar políticas y programas nacionales de desarrollo del niño en la primera infancia para promover su desarrollo integral (físico, social, emocional, espiritual y cognitivo)”.
Marcos internacionales – Primera infancia • Acuerdos marcan la pauta para el establecimiento de diferentes políticas y programas orientados a garantizar el derecho de los niños y las niñas de la primera infancia, desarrollan lo que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN). • Derecho a “un buen comienzo en la vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad que les permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas, emocionalmente seguros, socialmente competentes y con capacidad de aprender”.
Marcos internacionales – Primera infancia • En el año 2005, el Comité de derechos del Niño de NNUU, emitió la Observación General No. 7: “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”. • Se reconoce que los niños y niñas pequeñas son portadoras de todos los derechos consagrados en la Convención y que la primera infancia, es un período esencial para la realización de dichos derechos. • Se reafirma que la aplicación de la CDN debe aplicarse de forma “holística en la primera infancia, teniendo en cuenta los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos”.
Observación General No. 7, denominada “Realización de los derechos del niño en la primera infancia” • Se reconoce como primera infancia a todas las niñas y niños “al nacer y durante el primer año de vida, durante los años preescolares y en la transición hasta la escolarización”. • De aquí se deriva la definición de primera infancia que abarca a las niñas y niños desde el nacimiento hasta los 8 años de edad, estableciendo que los Estados Partes deberán reconsiderar sus obligaciones hacia los niños pequeños a la luz de esta definición. • En El Salvador, hay 964,080 niños y niñas entre 0 y 8 años de edad, equivalente al 39% de la niñez y adolescencia en el país (DIGESTYC, 2011). La incidencia de la pobreza monetaria entre quienes tienen 0 a 6 años llega al 59%, en tendencia al alza desde 2009, muy por encima del promedio para el total población en ese año (40.1%) -EHPM 2011
Principios generales y derechos de la primera infancia en los marcos legales internacionales • Los Derechos del niño y de la niña deben aplicarse de forma holística en la primera infancia, teniendo en cuenta los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos. • Los principios fundamentales de los derechos humanos se aplican a todas las esferas del desarrollo de la primera infancia y tienen implicaciones en los derechos que protegen a este segmento poblacional: el derecho a la vida, la supervivencia y al desarrollo, la no discriminación, el interés superior del niño y el derecho al respeto por las opiniones del niño y la niña.
Ámbitos de la protección social y la protección especial • i. Protección social de la primera infancia. • El cumplimiento de los derechos universales de la primera infancia supone un enfoque holístico del desarrollo humano y la interdependencia de los derechos. Implica coordinación eficiente a nivel institucional y normativo, en torno a tres factores principales: la calidad de los cuidados que dispensan las familias; el acceso eficaz de éstas a servicios básicos de buena calidad, así como a medios de vida adecuados; y el entorno normativo y comunitario más amplio de apoyo • . • ii. Protección especial de la primera infancia • La protección para todas aquellas niñas y niños en diferentes circunstancias que les hace vulnerables: relaciones poco fiables o de maltrato y abuso por parte de sus padres, madres o cuidadores; o padecer alguna condición de discapacidad, o por el hecho de crecer en condiciones de pobreza extrema y privación; o en situaciones de conflicto y violencia, desplazados de sus hogares como refugiados, o por cualquier otro cúmulo de adversidades de otro tipo, perjudiciales para su bienestar.
Qué significa en términos prácticos la atención integral a la primera infancia en el nivel local • Que las niñas y los niños menores de ocho años tienen acceso a servicios de calidad que garantizan su salud, nutrición, educación, desarrollo y protección; • Que sus padres/madres o personas cuidadoras, cuentan con la información necesaria para criarlos e interactuar de manera adecuada, afectiva y respetuosa con sus hijos e hijas. • Que existen estándares claros establecidos en la legislación y normativas sectoriales sobre lo que significa crianza e interacción adecuada, y el rol que cada una de las instituciones garantes debe asumir para garantizar su cumplimiento. • Que existe a nivel local, una oferta de atención integral a la primer infancia de calidad, a partir de centros infantiles, parvularias y programas de orientación a familias. • .
Qué significa en términos prácticos la atención integral a la primera infancia en el nivel local • Que existen mecanismos efectivos de coordinación y articulación intersectorial nacional y local, para brindar servicios integrales a partir de una eficiente derivación por cualquiera que sea el servicio por el cual el niño/niña y su familia accesan al sistema. • Que existe un ente normativo supra-sectorial que promueve y asegura la articulación del mecanismo derivación. • Que los gobiernos locales hacen parte activa del sistema de protección social de la primera infancia asegurando la coordinación de acciones y el monitoreo cercano y permanente del cumplimiento de derechos desde los garantes.
Visión sistémica • “Un sistema que puede denominarse de protección integral debe promover y proteger los derechos de todo el universo de NNA. Para ello es necesario una clara relación y articulación con los otros (sub) sistemas que tienen una potencial superposición de programas e intervenciones. Las fronteras y la relación estructural entre un sistema de protección integral y los otros sistemas como de educación, salud, protección social, etc. es una característica importante a considerar de un sistema de protección integral de la infancia que tiene implicaciones sobre cómo se definen las funciones, las capacidades, la rectoría y los procesos de rendición de cuentas”. • “Cada uno de los (sub) sistemas se adaptan e influyen en las otras partes. Esto es, el trabajo de cada sistema tiene que reforzarse mutuamente con respecto a la finalidad y los objetivos comunes y los límites de competencia de los otros (sub) sistemas”. • * Morlachetti, A. (2010). Sistemas integrales de protección integral de la infancia. Fundamentos jurídicos y estado de aplicación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, CEPAL.
1. Intersectorialidad - Multisectorialidad • Perspectiva holística – necesaria integración y coordinación de y entre los servicios. • Integración de servicios y coordinación multisectorial. A la vez, la intersectorialidad debe ocurrir a nivel central, local y comunitario. • Establecimiento de mecanismos formales de coordinación intersectorial que traspasen el abordaje sectorial, definiendo un plan de acción en torno a la primera infancia que incorpore mecanismos de implementación, monitoreo y evaluación de los servicios. • Identificar los arreglos institucionales necesarios para alcanzar esta tarea.
2. Estándares y Regulación • Leyes estándares, normativas, regulaciones y arreglos interinstitucionales, que den sustento a sistemas que aseguran la calidad en la prestación de servicios (LEPINA, SPSU, PDEYDPI, etc.). • Para ser efectivas, requieren fuertes liderazgos técnicos y mecanismos de rendición de cuentas • Supone identificar las normativas sectoriales vigentes relacionadas con lineamientos técnicos y operativos de los distintos programas y servicios, para que sean revisados interinstitucionalmente y se incorpore la visión de trabajo integrada, por ejemplo incluyendo protocolos de derivación intersectorial y mecanismos de coordinación contemplados en la política.
3. Abogacía y Comunicación Social • La abogacía en los distintos niveles es un aspecto necesario antes, durante y después del diseño e implementación de la política y los planes. • Se deben informar periódicamente tomadores de decisiones, presentando las razones de corto, mediano y largo plazo de porqué se debe invertir en primera infancia. • Desarrollar planes de comunicación que incluyan campañas, con mensajes a la comunidad y las familias y cuidadoras/e.
4. Mejoramiento de la calidad • Mecanismos de evaluación y mejora de la calidad de los contenidos técnicos y asegurar la transmisión de los mismos a través de programas de entrenamiento y capacitación. • Definir cada una de las prestaciones y/o procesos que forman parte de la política de primera infancia • Establecer puntos críticos para asegurar la calidad, con objetivos institucionales y respaldo interinstitucional • Facilitando el intercambio de capacidades sectoriales instaladas, en el entrenamiento y capacitación de los equipos ejecutores a nivel local, así como intercambio y adaptación de materiales educativos destinados a los propios equipos como a la población objetivo.
5. Sistema de monitoreo e información • Rendición de cuentas que permita lograr un continuo mejoramiento de la calidad y equidad, con Sistemas de M&E sólidos. • Raramente se desarrollan sistemas de información y monitoreo nacionales unificados, debido a barreras sectoriales y tecnológicas, así como la diversidad de indicadores de los programas y servicios. • Transversalidad de trabajo intersectorial, que ponga a la niña y niño en el centro y de un seguimiento personalizado a la trayectoria del desarrollo y la llegada de prestaciones y servicios. • Se debe generar un set de indicadores que den cuenta de la política en su conjunto, para que pueda ser monitoreada a nivel central y local.
6. Inversión y Escalamiento • La inversión es necesaria para aumentar la cobertura y asegurar servicios sustentables, de alta calidad y costo-efectivos, este no es el único requerimiento. Al mismo nivel que la inversión se encuentran procesos como la generación del marco legal, el soporte de la política de DIT, la coordinación y el desarrollo de los programas. • El ampliar la cobertura es un desafío compartido por todas las instituciones garantes de la atención integral de la primera infancia. • A partir del modelo integral de atención a primera infancia, se deben establecer metas y objetivos sectoriales consensuados, que permitan planificar organizada e intersectorialmente los avances de cobertura, teniendo en cuenta y discutiendo criterios de focalización y universalidad, según y fuentes de financiamiento.
Gestación Nacimiento 0-4 años 4-7 años 7-18 años Adultez Adulto mayor Ciclo de vida • Sistema de Protección Social Universal (SPSU) • Instancia de coordinación gubernamental que tiene por objeto la articulación y complementación entre los diferentes programas de protección social para otorgar seguridad a las personas, frente a riesgos y desafíos que se enfrentan en el ciclo de vida. • Instrumento de política social sustentado en el enfoque de derechos humanos que pretende garantizar a toda la ciudadanía, especialmente a la población en mayores condiciones de pobreza y exclusión social, un piso social básico de bienestar. Trasciende la niñez y la adolescencia. • Sistema Protección Integral NNA: • Conjunto coordinado de órganos, entidades o instituciones, públicas y privadas, cuyas políticas, planes y programas tienen como objetivo primordial el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. • Garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda NNA en El Salvador, para cuyo efecto se crea un «Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia» con participación de la familia, Estado y la sociedad. Trasciende la protección social. Primera Infancia Sistema de Protección NNA SPSU
Definición de los componentes que la integran (a través de programas y/o servicios), para establecer el plan común de objetivos a alcanzar Estimulación temprana y educación inicial STP (SPSU) Nivelnacional Componentes Nivel local MINSAL Salud, alimentacióny nutrición CONNA (Sistema Protección NNA) MINED Espacios y habilidades para el cuido (habilidades parentales) MINSAL ISNA Cuido Instituciones rectoras y coordinadoras Instituciones ejecutoras MINED Ciudad Mujer Ingresos y apoyo a la familia ISNA STP Otros: RNPN, Ciudad Mujer, Ministerios (Vivienda, Justicia, etc.) Registro Situaciones de vulnerabilidad (biológica, nutricional, social, vulneración de derechos, etc. APAs, ONGs, toras Acceso a servicios Detección temprana Derivación efectiva y coordinación (protocolos de derivación)