240 likes | 602 Views
Microscopía digital, aspectos básicos. Marcial García Rojo Hospital General de Ciudad Real (SESCAM). A project for Castilla-La Mancha Health Service. Ykonos project. Definiciones. Microscopio digital : Sistema de digitalización que permite sustituir al microscopio. Partes:
E N D
Microscopía digital, aspectos básicos Marcial García Rojo Hospital General de Ciudad Real (SESCAM)
A project for Castilla-La Mancha Health Service • Ykonos project
Definiciones • Microscopio digital: Sistema de digitalización que permite sustituir al microscopio. Partes: • La captura o adquisición de imágenes (creación de preparación digital) • Archivo de preparaciones (en formato digital) • Visualización de preparaciones (en la pantalla del ordenador) • Transmisión y compartimiento de toda la preparación • Preparación digital (“virtual”): es la imagen digital que se crea tras digitalizar completamente una preparación.
Un directorio con un conjunto de ficheros imágenes, a menudo JPEG, y un fichero de coordenadas, que contiene la información sobre cómo reconstruir la preparación completa Un único fichero JPEG 2000 (u otro formato) multirresolución, que a su vez contiene información sobre la preparación (número de biopsia o citología recogida en el código de barras, fecha de creación, parámetros de iluminación, etc.) Qué es físicamente una preparación virtual
Ventajas de las p. digitales • Las preparaciones convencionales son frágiles, • No son permanentes, sobre todo inmunofluorescencia, cristales articulación, … • En citología, no es posible distribuir copias. VENTAJAS DE PREPARACIÓN DIGITAL • Pequeños aumentos con calidad extraordinaria. • Mapa dinámico de preparación • Enviar imágenes de mayor resolución recibiendo sólo el área seleccionada. • Grabar y reproducir la trayectoria seguida por el patólogo durante su examen de la preparación o laminilla y • Las imágenes quedan almacenadas permanentemente, y sobre ellas es posible realizar anotaciones que también pueden quedar grabadas. Área de tejido de unos 25 x 20 mm
Soluciones existentes • Microscopios robotizados • Zeiss Axioplan, Nikon E1000, Olympus BX 61 • Escáneres de preparaciones • Son microscopios modificados que incorporan todo el equipamiento físico para control, digitalización y comunicaciones. • Sistemas de revisión/áreas de interés: Ariol, ACIS
Microscopios robotizados • Bacus - BLISS • Nikon Eclipse E600FN con EclipseNet VSL • Syncroscopy Syncroscan (Nikon) • Soft Imaging System .Slide (Olympus) • LifeSpan Biosciences Alias II
Escáner de preparaciones • (Nikon Coolscope con EclipseNet VSL) • Aperio ScanScope T2 • Zeiss Mirax San (3D Histech HI-Scope) • Hamamatsu Nanozoomifier • InterScope Xcellerator • Trestle Medscan
Bacus BLISS • Carpeta con ficheros JPEG y un fichero .ini file que permite reconstruir (“tiling”) la preparación • Rápido (1 hora para digitalización completa a gran aumento), con una calidad excelente y eje Z • No dispone de exportación a JPEG2000
Nikon Coolscope y EclipseNet Virtual Slide • Una carpeta con ficheros JPEG files y un fichero “info” para reconstruir la preparación. • Lento y de calidad intermedia • Permite exportara JPEG 2000 • Base de datos deimágenes
Aperio Scanscope T2 • Tiras de imágenes TIFF (.svs) con solapamiento (“stitching”) exportables a JPEG 2000, compresión óptima (100 MB) • Sistema rápido y de alta resolución, con calidad excelente • Exportación de ficherosa servidores
Colon LifeSpan BioSciences (Seattle, WA) • Formato original en TIFF, con exportación a JPEG 2000 • Sistema muy rápido y de gran calidad
Necesidades de almacenamiento • Cada preparación histológica o citológica precisa entre 20 MB y 1 GB, una vez comprimida, según el tipo de muestra y la solución tecnológica empleada, • Se calcula que por cada 1.000 preparaciones será necesario disponer de 1 Terabyte (TB). • Si un Servicio de Anatomía Patológica gestiona 10.000 preparaciones de biopsias, 15.000 preparaciones citológicas y 5.000 preparaciones de autopsias, podemos calcular que el espacio necesario en los servidores de imágenes para la imagen digital microscópica será de 30 TB / año
Fases del proyecto (SESCAM) • Crear repositorio central de imágenes médicas • Contemplar el almacenamiento de ficheros de gran tamaño • Adaptación de imágenes a DICOM (Imagen Digital y Comunicaciones en Medicina) • Utilizar aplicaciones de visualización estándar para trabajar preparaciones virtuales • Participar en la creación de IHE Patología (Iniciativa de Integración en Cuidados de la Salud ) y en DICOM-WG26
Ejemplos de servicios DICOM Modalidad TAC Archivo PACS SCP Almacenamiento SCU Almacenamiento Modalidad Virtual Slide Archivo PACS SCU Almacenamiento SCP Almacenamiento
Virtual Slide Congress • Aperio • Nikon ElicpseNet VS • LifeSpan Alias II • Olympus SIS .Slide • Universidad de Tampere y Universidad de Helsinki (Finlandia) • http://www.webmicroscope.net/amacrp63 • http://www.webmicroscope.net/Gleason
Conclusiones • Las preparaciones virtuales evitan seleccionar imágenes de cada caso • Sistema de interconsulta entre patólogos y formación continuada • Los estándares DICOM / IHE son de gran ayuda • El desafío en el futuro próximo es conseguir albergar en PACS la gran cantidad de información que se generará con la digitalización total de las preparaciones virtuales y los vídeos digitales de los exámenes macroscópicos • JPEG 2000 es un formato adecuado para el manejo de preparaciones virtuales y SESCAM está estudiando su integración en PACS