E N D
IMPORTANCIA Desde un punto de vista LITERARIO, el Pentateuco recopila tal cantidad de leyes que ocupan más de la tercera parte de estos libros (Ex 20-40, Levítico y Dt 12-26). Precisamente su nombre hebreo, «la ley», hace referencia a la importancia del material jurídico. Desde un punto de vista TEOLÓGICO, el Pentateuco cuenta la formación del pueblo de Israel. Un pueblo sin leyes carece de algo esencial.
EL TORO DE ZACARÍAS Zacarías fue el último en llegar a la era. No le agradaba aquella reunión, convocada para resolver el problema de su toro. «Gedeón» había sido siempre un animal pacífico. Se limitaba a mirar de soslayo a los chiquillos. Los mayores le tenían más respeto, pero nunca embistió a nadie. Y aquella maldita tarde, hace una semana, la emprendió con «Lucero», el toro de Juan, hasta que lo mató. Habría sido un mal día, seguro que por culpa de una vaca. Zacarías intentó resolverlo amistosamente, pero Juan se había puesto imposible. Quería que le diesea «Gedeón» a cambio de «Lucero». Hasta ahí podíamos llegar.
No hubo más remedio que reunir la asamblea de todo el pueblo. Betadón era una pequeña aldea en la serranía de Efraín. Poco más de doscientos pacíficos habitantes. El pleito entre Juan y Zacarías había creado polémica, y aquella mañana de mayo no faltaba nadie en la era. Incluso vino Merarí, el levita, hombre culto, que había visitado Jasor y Meguido. Algunos decían que sabía leer. Pero nadie lo había visto con un papiro o una tablilla en las manos.
- Ya conocéis el problema, comenzó Juan. Zacarías está dispuesto a pagarme el precio del toro. Pero eso no me sirve de nada. Yo no necesito dinero, sino un toro. Para conseguirlo, tendría que ir muy lejos. Lo único que pido es que Zacarías me dé su toro a cambio del mío. - Yo le pago el toro, respondió Zacarías. Pero «Gedeón» no se lo doy. Hace años que lo tengo. Lo quiero, y me hace falta. Además, no sabemos cuál de los dos empezó la pelea.
- En Siquén ya pasó lo mismo hace unos años, intervino José, un anciano que entendía de toros y de hombres. Como no se ponían de acuerdo, vendieron el toro vivo, y se repartieron el dinero y el toro muerto. - Los de Siquén es que son muy brutos. Con eso fastidian a los dos, y seguro que el toro vivo lo compró el alcalde. Algunos rieron la salida de Joaquín. Ya conocían a ese muchacho, siempre protestón, que en todas las asambleas proponía organizar una batida contra los filisteos.
A los dos no los fastidiaron, insistió José. El dueño del toro muerto fue compensado. Y el dueño del toro vivo fue castigado. Zacarías saltó de la piedra donde se sentaba: - Y a mí, ¿por qué van a tener que castigarme, dejándome sin toro? Bastante castigo tengo con pagarle el suyo. - Sí, pero mañana te llevas el toro al campo. Y yo, ¿con qué trabajo, con las cabras?
Los viejos de la aldea no recuerdan exactamente cómo terminó la discusión, pero les resultó curioso que el levita no hablase. Dicen que Zacarías siguió con su toro, aunque le encargaron seriamente que lo vigilase. Y así lo hizo. Por lo menos lo intentó. Pero, quince días más tarde, «Gedeón» volvió a las andadas. El caso fue más grave. Acorneó a Elcaná y dejó a la pobre Susana viuda y con cinco hijos.
Esta vez, Zacarías no llegó el último a la era. Estaba allí el primero, protegido por algunos hombres para que no lo matase la familia del difunto. La discusión fue tensa. Joaquín, que gustaba de usar palabras raras, aunque no conociese su significado, habló de «premeditación y alevosía». José no recordaba ningún caso parecido en Siquén. Algunos decían que «Gedeón» tenía un mal espíritu y había que matarlo. Otros consideraban a Zacarías reo de muerte.
Fue entonces, después de más de dos horas de discusión, cuando intervino Merarí. Su condición de levita le hacía gozar del prestigio de todos. Habló pausado, como si recitase un salmo durante un sacrificio.
- La primera vez que se planteó el problema, José dijo lo que habían hecho en Siquén. Algunos lo tomaron a broma. Sin embargo, es bueno que sepamos lo que deciden en otros sitios, sobre todo si es sensato. De esa forma conseguiremos tener unas leyes comunes, que valgan para todos los pueblos de Israel.
José dice que hoy no puede aconsejarnos nada. Yo, sí. En Israel hay muchos toros. Y no es la primera vez que un toro mata. Durante años, incluso mucho antes de que otros israelitas se planteasen el problema, el caso estaba ya legislado. He tenido que hacer un largo viaje para traeros esas leyes.
Merece la pena que las escuchéis con atención. Todos miraron con asombro y respeto la hoja de papiro que Merarí había sacado de su amplia manga. En ella, escritas con símbolos extraños, estaban las «leyes del toro que acornea». La voz del levita se alzó sobre la era:
«Cuando un toro mate a cornadas a un hombre o a una mujer, será apedreado y su carne no se comerá; el dueño es inocente. Si se trata de un toro que ya embestía antes, y su dueño, advertido, no lo tenía encerrado, entonces, si el toro mata a un hombre o a una mujer, será apedreado, y también su dueño es reo de muerte. Si le ponen un precio de rescate, pagará a cambio de su vida lo que le pidan. La misma norma se aplicará cuando el toro acornee a un muchacho o a una muchacha.
Pero si el toro acornea a un esclavo o a una esclava, el dueño del esclavo cobrará trescientos gramos de plata, y el toro será apedreado. Cuando un toro mate a cornadas a otro toro de distinto dueño, venderá el toro vivo y se repartirán el dinero; también el toro muerto se lo dividirán entre los dos. Pero si se sabía que el toro ya embestía antes, y su dueño no lo tenía encerrado, entonces pagará toro por toro, y él se quedará con el toro muerto» (Ex 21,28-32.35-36).
¿Dónde surgen Ias leyes? - Originariamente, las leyes nacen en la familia, el clan o la tribu. Muchas veces se limitan a copiar normas de los pueblos vecinos. • Más tarde ocuparían un puesto importante los santuarios. Las reuniones anuales en ellos permitían intercambiar la práctica jurídica y resolver nuevos problemas.
A partir de David (siglo X), la corte adquiere gran importancia. El rey tiene la obligación de juzgar (1 Sm 15,1-4; 1 Re 3,16-28; 2 Re 8,4-6). - El templo de Jerusalén. Ya que los sacerdotes desempeñaban también una función judicial.
¿Por qué se multiplican las leyes? • Insuficiencia de los grandes principios. Una ley tan genérica como «no matarás» (Ex 20,13) exige en la práctica muchas matizaciones. ¿Qué ocurre con el que mata sin intención? (Ex 21,12-15). ¿Y si uno mata a un ladrón mientras está robando?
- Aparición de nuevos problemas y situaciones. Mientras los israelitas eran pastores semi nómadas, sin tierras cultivables, no se planteaban ciertos problemas que surgieron más tarde, al convertirse en agricultores. Fue entonces cuando hubo que legislar sobre quien cavaba un pozo y lo dejaba sin cubrir (Ex 21,33-34), arrasaba un campo ajeno con su rebaño (Ex 22,4), provocaba un incendio en las mieses (Ex 22,5).
Distintas concepciones teológicas. • En Israel surgió una amplia legislación, el Código deuteronómico, de espíritu humanista y cordial. • Los sacerdotes de Jerusalén no lo vieron con demasiado entusiasmo. Ellos se inspiranen la teología del Dios «santo», inaccesible al hombre: no pretenden acercar la palabra de Dios al hombre, sino elevar el hombre hasta Dios mediante la fidelidad a las prescripcionestradicionales.
¿Cómo se formulan las leyes? Las leyes «apodícticas» y las «casuísticas». APODÍCTICAS: mandan o prohíben algo. CASUÍSTICAS: plantean un caso general • a menudo con diversos matices • o un caso concreto que comienza por «cuando...».
Recopilación de las leyes - Un recurso elemental era agruparlas en series de diez preceptos (decálogo), ya que se facilitaba su aprendizaje recurriendo a los dedos de las manos. Los más famosos son el «decálogo ético» - los diez mandamientos- (Ex 20; Dt 5) y el «decálogo cultual» (Ex 34). - En otro caso tenemos una serie de doce preceptos, promulgados en Siquén.
Otras veces, los recopiladores se guiaron por el contenido: • relaciones sexuales ilícitas (Lv 18,6-23), • peregrinaciones anuales (Ex 23,14-19), etc. - Códigos bastante extensos, • «Código de la alianza» (Ex 21-23), • «Código deuteronómico» (Dt 12-26) • «Ley de santidad» (Lv 17-26).
Libro de la Sabiduría “Amen la justicia, los que gobiernan el mundo” (1,1). “…porque la justicia esinmortal” (1,15). ……………………………………………………… “Oprimamos al pobre, No tengamos compasión por la viuda Ni respetemos las canas del anciano. Que nuestra fuerza sea norma de justicia” (2,10-11)
La Viña de Nabot1 Rey.21,1-11 Escribió una carta en nombre de Ajab, la selló con el sello del rey y la envió a los ancianos y a los notables de la ciudad. En esa carta escribió: “Proclamen un ayuno y en la asamblea del pueblo hagan sentar a Nabot en primera fila. Hagan sentar enfrente a dos malvados, que atestigüen contra él, diciendo: ‘Tú has maldecido a Dios y al rey’. Luego sáquenlo afuera y mátenlo a pedradas”.
Isaías 10,1-2 ¡Ay de los que promulgan decretos inicuos y redactanprescripciones vejatorias, para dejar sin defensa a los débiles y privar de su derecho a los pobres, para hacer de las viudas su presa y expoliar a los huérfanos!
Derecho comparado… ¿Toda comparación es odiosa?
Código de Hammurabi La obra legislativa de este gran rey de Babilonia del siglo XVIII a. C. supera todas las que le precedieron y sirvió de modelo en las escuelas de escribas durante un milenio. La estela de Hammurabi (Museo del Louvre) incluye, bajo un bajorrelieve donde el rey está ante Shamash, dios sol, un preámbulo, 282 artículos y un epílogo. En el preámbulo, Hammurabi se presenta como un «pastor enviado por los dioses para «dirigir a las gentes y enseñar el buen camino al país« y poner en práctica «el derecho y la justicia«. En el código de Hammurabi, la pena de muerte es, no obstante, más frecuente que en la Biblia y las compensaciones varían según las clases sociales:
Art. 1: Si alguien ha acusado a otro y le ha imputado un asesinato, pero no lo ha probado, el acusador será ejecutado. Art. 8: Si alguien ha robado un buey o un cordero o un asno o un cerdo o un barco, ya sea éste de un dios o del palacio, restituirá treinta veces; si es de un hombre del pueblo, restituirá diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir; será ejecutado Art.195: Si un hijo golpea a su padre, se le cortará la mano. Art. 196: Si alguien revienta un ojo a un notable, se le reventará el ojo. Art.197: Si ha roto un hueso a un notable, se le romperá un hueso. Art.198: Si ha reventado un ojo al esclavo de alguien o si ha roto un hueso al esclavo de alguien, pagará la mitad de su precio de compra.
MESOPOTAMIA: Reyes: proclaman anmistías (clientelismo). Jubileo bíblico: • No el rey, sino de Dios procede; sustraída de la arbitrariedad humana. 2) Las leyes se aplican a intervalos regulares (cincuenta años); no según el rey considera oportuno.
Códigos legislativos EGIPTO: • No hay código, hasta el s.IV a.C. Darío Rey persa. • Ley y Justicia residen en el poder: el Faraón • Códigos son obras propagandísticas que difunden la gloria “perenne” del rey. BIBLIA: La Ley está por encima del rey.
La Ley «de» Moisés • No hay un código de David o de Salomón. Sino sólo de Moisés… • Moisés no es rey, no es poderoso, es competente. • Su autoridad no procede ni del poder ni del tener, • sino del saber: es “sabio y sensato”(Dt.4,6): “profeta” (34,10-12)
“Civilización y Barbarie” El “LUGAR” jurídico de la Ley: • BIBLIA: Derecho “personal”: proclamado e instituido en el desierto: no-territorio; sudakas 2) ATENAS: CRITÓN de Platón: Derecho “territorial”…
Exhortativo, no coercitivo Motivaciones Ex.22,20: No maltratarás al extranjero ni lo oprimirás, porque ustedes fueron extranjeros en Egipto. Ex.23,8: No te dejes sobornar con regalos, porque el regalo pervierte las causas de los justos. Dt.16,1: Respeta el mes de las espigas celebrando la Pascua del Señor, porque te sacó de Egipto.
¿Defender las «cosas» o los «cosos»? MESOPOTAMIA: Hay pena capital para los casos de robo… si la persona robada pertenece a una clase alta. ISRAEL: No hay pena capital para un robo. «Si el ladrón, sorprendido de noche robando, y lo matan, no hay delito de homicidio. Pero si ya había salido el sol, entonces hay delito de homicidio». (Ex.22,1-2)
Las víctimas… DERECHO ROMANO: Asegurar que el inocente no sea condenado. Busca determinar con exactitud quién es el culpable-inocente… Su objetivo es unificar el imperio, el orden… BIBLIA: La primera pregunta no es la de saber quién es el culpable-inocente, sino como puede ser resarcida la víctima. Lo primero es ayudar a los heridos, no discutir quién tuvo la culpa. Ex.22,4: Si alguien hace pastar su ganado en una viña ajena, deberá indemnizar con los mejores productos de su viña.
¿QUIÉN FUE EL AUTOR DEL DECÁLOGO? Rabí Mendel Torum de Rybanow (1814), sobre la revelación divina concedida al pueblo de Israel a través de Moisés decía. “Retomando las ideas ya expuestas por Maimónides, sostuvo que Moisés no había recibido diez mandamientos, sino dos. Los dos primeros: ‘Yo soy tu señor y tu Dios’ y ‘No tendrás otro Dios que yo’. Sin embargo, como el pueblo que estaba en el desierto, bajo el Monte Sinaí, adorando al becerro de oro por no saber qué destino lo esperaba ni adónde iba, no habría podido entender la potencia de esta voz infinitamente llena de sentido, pero carente de significado específica, Moisés la interpretó transformándola en una voz destinada a la comunidad, y dio a su pueblo los otros ocho mandamientos.
“Rabí Mendel agregaba que, en realidad, ni siquiera los dos primeros habían sido oídos por Moisés en su totalidad. Todo lo que el conductor de los judíos liberados de Egipto pudo escuchar fue el comienzo del primero, el Aleph con el que empieza la palabra hebrea «Anochi» Yo... Es decir, una simple consonante que es el primer movimiento de la laringe: algo así como el espíritu suave, en griego, agrega Scholem.
Lo que recibió Moisés en el Monte Sinaí fue el soplo. Un soplo que su conciencia lo obligaba a traducir en términos humanos, vale decir, éticos.
EL CATECISMO DE LOS ISRAELITAS La Biblia cuenta que Moisés los recibió en el monte Sinaí, y los entregó después al pueblo en una solemne ceremonia. Pero si los analizamos, vemos que en realidad parecen no corresponder a la época de Moisés, época de peregrinación por el desierto y de vida nómade. • ¿Qué sentido tiene, por ejemplo prohibir desear la “casa” del prójimo, cuando ellos como peregrinos aún no habitan en casas, sino en tiendas? • El mandamiento de no dar falso testimonio supone que ya existen tribunales, jueces y procesos legales, imposible durante el desierto. • Y cuando se ordena descansar el sábado se aclara “no trabajarás ni tú, ni tu hijo, ni tu esclavo, ni tu esclava”; pero ¿cómo podían tener esclavos, si todos ellos eran esclavos recién salidos de Egipto?
“DE” MOISÉS, PERO NO “POR” MOISÉS • Los diez mandamientos serían un resumen para aprender de memoria las leyes más graves de la comunidad, aquéllas que llevaban la pena de muerte. • Fue confeccionada posiblemente en la época de los jueces alrededor del año 1100 a. C., unos ciento cincuenta años después de la muerte de Moisés. • El único mandamiento que no aparece en el Deuteronomio es sobre el descanso del sábado. Cuando a partir del destierro la observancia del sábado se volvió un criterio decisivo de fidelidad a Yahvéh, se lo añadió.
Con el tiempo esta lista tomó tanta importancia entre los hebreos, que comenzaron a atribuírsela a Moisés. • Lo cual en parte era cierto ya que Moisés había sido el el organizador de toda la vida legal del pueblo. • Por lo tanto, decir que Moisés se los había dado en el monte Sinaí, era de alguna manera hacer justicia con quien había si do el gran inspirador de toda la legislación de Israel.
¿Cómo entender los Diez Mandamientos? Clave Literaria DIPLOMACIAEn el Próximo Oriente, desde el II milenio a. C., el soberano impone a sus vasallos tratados de vasallaje que fijan sus obligaciones les aseguran, a cambio, su protección. UN TRATADO HITITA DEL SIGLO XV a. C. hallado en la antigua Ugarit, este tratado sellado hacia el 1310 por el rey hitita Mursili II con Niqmepá, rey de Ugarit, sigue un esquema clásico de seis puntos:
PREAMBULO: Así habla el sol Murshil, gran rey, rey del país de Hatti. PRÓLOGO HISTÓRICO: Por lo que respecta a Niqmepá, yo te he llevado a tu país, y yo, el rey, te he hecho sentar como rey en el trono de tu padre. DECLARACION BÁSICA: El país al que yo te he llevado, y tú, Niqmepá, con tu país, sois mis siervos. Así, tú, Niqmepá, a partir de hoy y para días sucesivos, al rey de Hatti, tu señor, y a Hatti le serás fiel (...). ESTIPULACIONES PARTICULARES: Por tanto, tú, Niqmepá, dirígete a donde el rey en el tiempo fijado que yo, el rey, te haré conocer, cuando vengas a donde el rey (…) Con mi amigo eres amigo; con mi enemigo, enemigo. Si el rey de Hatti sale a Hanigalbat, Egipto, Kardumiash (Babilonia) o Alsha, países todos que están a las fronteras de tu país y son enemigos del rey de Hatti (...) si tú, Niqmepá, no entras con todo tu corazón en campaña con tus, soldados y tus carros (...), entonces violas el juramento. (...)
TESTIMONIO DE LOS DIOSES: Que mil dioses se reúnan, que presten atención que sean testigos: el Sol del cielo, el Sol de Arinna, el Adad del cielo, el Adad de Hatti, (...) el dios Enlil, la diosa Ninlil, la montaña, los ríos, las fuentes, el Océano, Sin (dios luna) y Shamash (dios sol) cuando se levanten y se pongan; de este tratado y de este juramento son testigos. MALDICIÓN Y BENDICIÓN: A toda palabra de este tratado de este juramento, escrita sobre esta tabilla, si Niqmepá no es fiel, que estos dioses, por su vida, hagan desaparecer a Niqmepá. su persona, sus mujeres, sus hijos, su ciudad y su país y todo lo que posee. Y si Niqmepá es fiel (…) entonces que por su vida estos dioses guarden a Niqmepá, su persona, sus mujeres, sus hijos, su ciudad, su país y todo lo que posee.
Esquema de Alianza en la Biblia 1. Presentación del Soberano (20,1a). 2. Historia de beneficios (20,1b): Liberador 3. Cláusulas: 20,3-17. 4. Depósito en el santuario: recordar escrito (24,7). 5. Testigos de la alianza: 24,4c. 6. Maldiciones-bendiciones. 7. Juramento de adhesión a la alianza (24,7). 8. Ceremonia de conclusión: 28,11: comieron. Alianza-amistad: primado del amor respecto de la ley. Los amigos son fieles.
¿PERMITIÓ MOISÉS EL “OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE”?