240 likes | 423 Views
Presentación y Análisis de las Variables. Presentación y Análisis de las Variables. Presentación y Análisis de las Variables. Presentación y Análisis de las Variables. Presentación y Análisis de las Variables. Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico.
E N D
Presentación y Análisis de las Variables
Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico
Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico • Al medir objetivamente la competitividad para atraer inversiones en cada una de las entidades federativas, así como el nivel de competitividad parcial para cada uno de los 10 factores que se describen a continuación: • Sistema de derecho confiable y objetivo. • Manejo sustentable del medio ambiente. • Sociedad incluyente, preparada y sana. • Economía dinámica e indicadores estables. • Sistema político estable y funcional. • Mercados de factores de producción eficientes. • (capital, mano de obra, energía y suelos) • Sectores precursores de clase mundial. • (telecomunicaciones, transporte y sector financiero) • Gobierno eficiente y eficaz. • Aprovechamiento de las relaciones internacionales. • Sectores económicos con potencial. (industrias que por diferentes motivos tengan ampliasposibilidades de ser competitivas)
Es necesario definir un conjunto de variables cuantitativas que nos permitan abarcar el mayor ámbito posible y que, a su vez, cada una cumpla con las siguientes características:• Existan y se publiquen regularmente (frecuencia máxima de un año) para todas las entidades de la República Mexicana por la misma fuente. • Dicha fuente sea considerada neutral y de reconocido prestigio en la materia que analiza.• Sea de fácil comprensión y su metodología de cálculo esté accesible para todo el mundo.• No sea una variable redundante para el factor con relación a otras que existan (que aporte información adicional).Al definir cada conjunto de variables, reflexionaremos brevemente sobre los ámbitos que, a nuestro juicio, se describen en los 10 factores considerados en el presente análisis. Antes de ello, es conveniente mencionar que en cada conjunto de variables se ha adicionado una variable "dummy" que discrimina a las entidades federativas pobres de las entidades ricas. Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico Las primeras son aquellas con PIB per cápita inferior a la media nacional, mientras que las segundas, son aquellas que poseen PIB per cápita superior. La razón de incluir dicha variable es que permite evaluar hasta qué punto, una entidad por el sólo hecho de ser rica (o pobre) potencialmente posee mayor o menor capacidad para atraer más recursos.
Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico Sectores precursores de clase mundial (telecomunicaciones, transporte y sector financiero) Se define al sector de transportes, al sector de telecomunicaciones y al sector financiero como sectores precursores porque son sistemas que lideran el crecimiento y desarrollode la economía de una región, máxime cuando hoy las economías se encuentran sumergidas en un entorno global. Así, el transporte constituye un elemento consustancial de la actividad comercial y la movilidad geográfica de las personas. Para que exista un sector de transporte eficientees necesario, por un lado, que exista la infraestructura fija o civil adecuada y, por otro, una infraestructura móvil eficiente y barata. El sector de las telecomunicaciones también impacta de múltiples formas en la actividad diaria: permite el contacto inmediato, barato y en tiempo real de las personas yempresas, aumenta de forma extraordinaria la productividad de los trabajadores, genera transparencia y máxima liquidez de los mercados, permite acercar la salud y la educación alugares donde antes no llegaba, permite el desarrollo de la Banca Electrónica. También en este caso, el análisis debe hacerse desde una óptica dual: por un lado está la infraestructura física y su nivel tecnológico y, por otro lado está el nivel de uso que se hace de la misma. El sistema financiero es el otro gran sector precursor del desarrollo ya que es, en sí mismo, el origen y promotor del dinero. Como promotor del crédito, permite que losahorros se reinviertan en la economía en cantidades varias veces superiores a los realmente depositados. Sólo por el hecho de existir, el sistema financiero permite que una región sea más rica con la misma cantidad de dinero físico. Evaluar su eficiencia y costo es también indispensable para la correcta dimensión de la competitividad regional.
Metodología y Resultados Básicos del Análisis Econométrico Dicho lo anterior, se basó el subíndice de Sectores precursores de clase mundial a través de los indicadores que a continuación se presentan: • Líneas telefónicas fijas y penetración de la telefonía móvil • Usuarios de Internet • Potencial de los servicios de telecomunicaciones • Productividad de las telecomunicaciones • Distancia al principal mercado exterior • Longitud de la red carretera asfaltada • Red carretera avanzada (carreteras troncales de cuatro carriles) • Carga portuaria • Número de aeropuertos con pistas asfaltadas • Número de vuelos • Número de destinos aéreos directos • Tiempo empleado en transporte intraurbano • Longitud de la red ferroviaria • Penetración del sistema financiero privado • Competencia potencial en la Banca • Presencia de la Banca Comercial • Penetración del seguro en la economía • Dummy (Relación de PIB per cápita a partir del promedio nacional)
La Variable Dependiente
La Variable Dependiente Come se ha mencionado incanzablemente, se define como competitividad a la capacidad de atraer y retener inversiones. Bajo esta premisa, se decidió tomar como variable dependiente del índice, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), por ser ésta, la variable que mejor contabiliza el nivel de inversiones que se utilizan para crear fuentes de riqueza y empleo. Esta variable fue, además, la misma que se utilizó en el Índice de Competitividad Internacional realizado en 2004 por el IMCO. Se busca por tanto contabilizar todas las adiciones de capital fijo a la economía de cada entidad, sumándole los cambios netos en el nivel de inventarios. Activos fijos incluyen mejoras en terrenos, plantas, fábricas, maquinarias, compra de equipos, construcción de carreteras, ferrocarriles y similares, incluyendo escuelas, oficinas, hospitales, departamentos residenciales, así como edificios comerciales e industriales. Inventarios son los bienes acumulados retenidos por las empresas para hacer frente a las fluctuaciones temporales e inesperadas en la producción o en las ventas. También las adquisiciones netas de acciones y demás valores. Nótese que no se hace, ni se pretender hacer, distinción alguna entre inversiones nacionales e internacionales, públicas y privadas, por ser todas ellas igualmente importantes para lo que aquí realmente nos ocupa, que es la creación de riqueza. Ahora bien, a diferencia del año anterior y para el caso de países, la Formación Bruta de Capital Fijo no es calculada ni reportada a nivel estatal.
La Variable Dependiente Las razones son varias. No obstante, la principal radica en el hecho de que el PIB se calcula a partir de la oferta y no de la demanda global. Esto implica que los datos referentes a Formación Bruta de Capital Fijo y el consumo privado, resultan de la diferencia entre la oferta global y la suma de los componentes de la demanda que se midieron en forma directa (consumo de gobierno y comercio exterior). Estas circunstancias obligaron a replantearse cómo determinar la variable dependiente, porque ciertamente, no hay una alternativa equivalente a la FBCF o sus derivadas, que represente lo que EGAP-IMCO entiende por competitividad. Fue por ello necesario plantearse la siguiente información para determinar de manera objetiva la variable dependiente: • La Formación Bruta de Capital Fijo total a nivel nacional y para todos los años, según lo reporta INEGI • Los censos del INEGI (encuestas) a nivel estatal en donde se determinan los activos fijos netos existentes por entidad (AFN) • PIB del sector primario, secundario y terciario, así como PIB global para cada año y entidad • Impuesto al activo a nivel estatal según lo reporta INEGI • Sueldos y PEA por estado Con dichas variables, y teniendo en cuenta que ninguna de ellas permite calcular de forma precisa la FBCF por entidad, se decidió como lo más conveniente, estimarla de tres formas distintas y tomar como valor final, el resultado de una media ponderada de estos tres valores. Los tres métodos de estimación seleccionados son: • FBCFSAL = f (Δ costo salarial total año i,i-1) • FBCFAFN = f (Δ activos fijos netos censo año i,i-1) • FBCFIA = f (Δ impuesto activo año i,i-1)
Fuentes Utilizadas
Fuentes Utilizadas El EGAP-IMCO utiliza como fuente de cada una de las series de datos estatales a la fuente de mayor prestigio disponible, que actualiza los datos de forma frecuente. El EGAP-IMCO no es pues, en sí misma, fuente de las variables15 lo que no sólo garantiza la objetividad de los resultados sino que además, proporciona la visión de lo que se percibe de las entidades. Todas las fuentes fueron escogidas con base en ciertas condiciones que sirven como filtro para asegurar la imparcialidad de la información analizada y la homogeneidad del índice, con el paso de los años. Las condiciones son: • Deben ser de reconocido prestigio nacional: lo que reconoce su imparcialidad a la hora de valorar cualquier entidad en particular. • Expertas en el tema que trata el indicador: es decir, que sea reconocida por las entidades e instituciones como experta en el tema que define. • Dispongan de la serie completa del indicador en cuestión para la lista completa de las 32 entidades: de esta forma se homogenizan metodología y periodo de referencia, es decir, hablan de lo mismo para un mismo punto en el tiempo. • Realicen una actualización periódica de las cifras: una de las cualidades del índice es la de poder monitorear los mismos parámetros con el paso del tiempo. Sobretodo para las variables más dinámicas, es necesario que la fuente renueve sus cifras, al menos, cada dos años. • Por último, otra característica no obligatoria pero sí común entre las variables, es que la información sea de dominio público y, de ser posible, gratuita.
Fuentes Utilizadas Resultados Generales Hace dos años, México se ubicó en el lugar 32 en el Índice de Competitividad Internacional, mientras que el año pasado, como en el 2005, se mantuvo estático en el lugar 31. El hecho de que durante tres años no haya existido una notable mejoría en la competitividad, refleja sin lugar a dudas, la causa principal del por qué la economía mexicana no logra crecer a las tasas deseadas. Es necesario enfatizar que en la carrera por la competitividad, un país que no avanza es como si retrocediera. Otras naciones continúan ganando lugares y escalando peldaños, mientras que México no aprovecha su potencial económico y competitivo. Los resultados generales del Índice de Competitividad Internacional 2005, ubican al país en la posición 31 de 45 naciones, tal y como se observa en la gráfica 4. En el primer lugar seubica Irlanda, mientras que la última posición le corresponde a Nicaragua. En la misma situación que México, es decir, sin ningún cambio con respecto al ranking del año pasado, se encuentran los siguientes países: Noruega, Chile, Hungría, Malasia, Brasil, El Salvador y Guatemala.
Fuentes Utilizadas Resultados Generales Competidores Reelevantes en los Factores de Competitividad Durante el Foro Económico Mundial celebrado en enero del 2006, se realizaron diversas llamadas de atención con respecto a la situación competitiva de México. “actualmente China, India, Rusia (con todo y sus problemas) y Brasil avanzan, mientras que México da la impresión de estar conforme con ser espectador”. El país tiene dos opciones: escuchar estas llamadas de atención; o bien, seguir rezagado y continuar cayendo en términos de competitividad. Por ello, es importante revisar la situación de China e India en el Índice de Competitividad Internacional del IMCO, con la finalidad de identificar las áreas que México debe potenciar y aprovechar. La gráfica tabla muestra los lugares obtenidos por México, China e India, tanto en el ranking global, como en los distintos factores de la pirámide de la competitividad.
Comparativo General de Factores entre las principales Ciudades del País. (Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco)
Comparativo General de Factores entre las Principales Ciudades del País
Fortalezas y Debilidades.
Fortalezas y Debilidades Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco
Fortalezas y Debilidades Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco