400 likes | 762 Views
Vanguardias en el arte. Siglo XX revolucionado. ¿Qué es la vanguardia?. “ La vanguardia es un fenómeno de las capitales relacionadas con el intercambio internacional; la modernolatria es una devoción ciudadana.”
E N D
Vanguardias en el arte Siglo XX revolucionado
¿Qué es la vanguardia? • “La vanguardia es un fenómeno de las capitales relacionadas con el intercambio internacional; la modernolatria es una devoción ciudadana.” • “La vanguardia librará sus ofensivas tratando de borrar todo legado. Validará sólo un presente versátil, proyectado hacia el futuro, un presente prospectivo, vector de incesante progreso, cercenado de toda dimensión pretérita” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
¿Cuántas etapas tiene? • Se suelen marcar dos vanguardias, en diferentes momentos y sus modos: • Primera vanguardia • Segunda vanguardia Siguiente
La primera vanguardia “La primera vanguardia renegará radicalmente del pasado inmediato sin vislumbrar que todos sus propósitos, que todos sus logros habían germinado poco antes. La tríada culminante de poetas vanguardistas –Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda- debe vincularse genéticamente con la de sus precursores modernistas: Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissing.” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
Algo de Altazor de Huidobro Prefacio Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor. Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata. Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche. Amo la noche, sombrero de todos los días. La noche, la noche del día, del día al día siguiente. Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos. Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una estrella y dos golondrinas.» He aquí la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae. Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros arcos-iris. Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte. (…)
Algo de Neruda Están aquí He de llamar aquí como si aquí estuvieran. Hermanos: sabed que nuestra lucha continuará en la tierra. Continuará en la fábrica, en el campo, en la calle, en la salitrera. En el cráter del cobre verde y rojo, en el carbón y su terrible cueva. Estará nuestra lucha en todas partes, y en nuestro corazón, estas banderas que presenciaron vuestra muerte, que se empaparon en la sangre vuestra, se multiplicarán como las hojas de la infinita primavera.
Primera vanguardia • Desmantela el discurso instaurado, lo convierte en un transcurso de desarrollo imprevisible que conecta por relaciones aleatorias los componentes más disímiles: vuelve el poema excéntrico, polimorfo, politonal, multívoco. Instaura la posible ruptura de todos los continuos: lógico, rítmico, temporal, espacial, causal, lingüístico, ruptura de los criterios de semejanza y diferenciación, de los de clasificación y jerarquización, ruptura de todas las permanencias. • (Sobre Trilce de César Vallejo) Especie de estenografía psíquica, inscribe un decurso accidentado, un devenir que es a menudo un devaneo, un proceso no concertante sino desconcertante donde todo se agolpa. Es un bullente atolladero, un atolondramiento donde estelas de distintos discursos convergen, se interfieren e interpretan como en el flujo de una conciencia en su deriva que entremezcla órdenes, referencias, tiempos y espacios distintos. (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
La segunda vanguardia “Su visión corresponde a una gnoseología actual; está precedida por la idea de relatividad, discontinuidad, inestabilidad, simultaneidad, heterogeneidad, fragmentación. Este realismo es móvil y mudable como la realidad misma.” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
Segunda vanguardia • “Novela como maquinación verbal, artilugio ficticio, objeto estético.” • “El narrador se entromete en la fábula para explicar sus opciones instrumentales y para teorizar sobre el arte del relato. Sin duda Rayuela de Julio Cortázar es el vademécum obligado de la nueva novela, su representante más cabal.” • “(La confluencia de Borges, Rulfo, Márquez, Carpentier, Fuentes, Vargas Llosa, Julio Cortázar) entabla una emulación renovadora, provoca una modernización técnica, aguijonea la inventiva e instiga a una productividad tan febril como avanzada. (…) Reduce su escritura al estilo cero (…) arte verbal (…) factor de desvío y distorsión de un mensaje que se quiere de inteligibilidad popular. El discurso se simplifica, se vuelve general, utilitario, monosémico, monódico.” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
¿Qué es el modernismo? • 1. Espero no estarlos mareando, el modernismo provoca la primera convergencia literaria continental y la primera verdadera internacionalización de nuestra poesía. Con él aparece la modernidad tal como la concibe nuestra época: afán de actualidad, de participar en el progreso en la expansión de la era industrial, de lograr una poesía comunicada con el mundo, que tenga el temple y el ritmo de un presente de vertiginosas transformaciones. Coexistiendo con el idealismo estético, con el anhelo de armonización, con los refinamientos sensoriales, con el boato, con el exotismo, con la ensoñación fabuladora, con la parodia de las literaturas pretéritas, el modernismo porta los gérmenes de la primera vanguardia.” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
¿Qué es el modernismo? • 2. Prefigura las libertades imaginativas de los vanguardistas. Al querer captar lo móvil e instantáneo, prepara la visión veloz y simultánea, la mutabilidad, la excitabilidad de la proteica poesía de vanguardia, de la originalidad con la anormalidad. Con los modernistas comienza la identificación de lo incognoscible con lo inconsciente, de la originalidad con la anormalidad… La sugestión poética. Lo arbitrario, lo lúdico, lo absurdo, devienen estimulantes estéticos. (…) El signo poético se vuelve hermético, ilógico, anómalo, cada vez más distante del discurso natural. El poeta busca un voluntario obnubilarse para transgredir los límites de la percepción normal, busca sobrepasar los significados emergentes para que resurjan las virtualidades semánticas.” (Saúl Yurkevich. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias)
Algo de Trilce de Vallejo XI He encontrado a una niña en la calle, y me ha abrazado. Equis, disertada, quien la halló y la halle, no la va a recordar. Esta niña es mi prima. Hoy, al tocarle el talle, mis manos han entrado en su edad como en par de mal rebocados sepulcros. Y por la misma desolación marchóse, delta al sol tenebloso, trina entre los dos. «Me he casado», me dice. Cuando lo que hicimos de niños en casa de la tía difunta. Se ha casado. Se ha casado. Tardes años latitudinales, qué verdaderas ganas nos ha dado de jugar a los toros, a las yuntas, pero todo de engaños, de candor, como fue.
Dos poemas modernistas A una mujer que pasa La calle ensordecedora en torno de mí aúlla alta, delgada, de luto, dolor majestuoso, una mujer pasa y con su mano fastuosa levanta, mientras se balancean, el festón y el ruedo ágil y noble, con su pierna de estatua, yo bebía crispado como un extravagante en su ojo (un lívido cielo donde se engendran el huracán) la dulzura que fascina y el placer que mata. Un relámpago… ¡después la noche! Fugitiva belleza cuya mirada me ha hecho súbitamente renacer es que no te voy a ver más que en la eternidad. Tal vez te veré lejos de aquí, o más tarde, quizás nunca más. Pues ignoro donde tú huyes y tu no sabes adónde yo voy. Oh tú, a quien habría amado, oh tú, que lo supiste. Los ojos de los pobres Ah, vos querés saber por qué yo te odio hoy. Sería en verdad menos fácil para vos llegar a comprenderlo que para mí explicarlo. Porque creo que vos sos el mejor ejemplo de impermeabilidad femenino que se pueda encontrar. Nosotros habíamos pasado juntos una larga jornada que me había parecido corta. Nosotros nos habíamos prometido que todos nuestros pensamientos serían comunes, que seríamos uno para el otro, y que nuestras almas en adelante no serían más que una sola, un sueño éste para nada original después de todo ya que soñamos por todos los hombres que no ha sido realizado nunca por nadie. A la nochecita, un poco fatigada, quisiste sentarte en un café nuevo que hacía esquina con un boulevard nuevo, todavía lleno de escombros y que mostraba gloriosamente sus esplendores inacabados. El café refulgía. La luz de gas se esparcía con todo el ardor del debut e iluminaba los muros con una blancura enceguecedora, las molduras repletas de espejos, de oros, con sus varillas y cornisas, los pajes de caras rechonchas en trineos por trineos arrastrados por perros, damas que reían con halcones encaramados en sus puños, las ninfas y las diosas llevando…
Los ojos de los pobres … sobre sus cabezas la cornucopia plena de frutos, presas de caza, las Hebes y los Ganímedes con los brazos tendidos llevaban sus ánforas con dulce adornados y decorados en forma de obelisco. Toda la historia y toda la mitología puesta al servicio de la gula. Delante de nosotros, en la calle, estaba parado un hombre de cuarenta años, de aspecto fatigado, de barba entrecana, que tenía de una mano a un niño y de la otras a uno más pequeño que apenas podía caminar. Él hacía las veces de niñera y quería hacerles tomar el aire fresco de la noche. Todos en harapos. Estas tres caras estaban extraordinariamente serias y estos seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo con una admiración casi idéntica pero matizada según la edad. Los ojos del padre dijeron: “Qué bueno, parece que todo el oro del mundo ha venido a posarse sobre estos muros”. Los ojos del niño: “Qué bueno, pero es una casa donde sólo pueden entrar la gente que no es como uno”. En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban tan fascinados que no podían expresar otra cosa que una alegría estúpida y profunda al mismo tiempo. Los cancioneros dicen que el placer hace al alma buena y ablanda el corazón. Esa noche, la canción tenía razón, al menos para mí. No solamente estaba yo conmovido por esta familia de ojos sino que me sentía un poco avergonzado por nuestras copas y botellas, más grandes que nuestra sed. Yo volví mis ojos hacia los tuyos, mi amor, para leer en ellos mi pensamiento. Me sumergí en tus ojos tan bellos, tan bizarramente dulces, en esos tus ojos verdes, habitados por los Caprichos e inspirados por la Luna, cuando de repente me dijiste: “Esta gente ahí, tan insoportable, con sus ojos abiertos como dos portones. ¿No podrías decirle al mozo del café que los eche de aquí?” Es tan difícil entender, mi ángel, como incomunicable es el pensamiento, incluso entre gente que se ama.
Las poéticas del siglo XX – Raúl Gustavo Aguirre • Poemas incomprensibles El lector ante los poemas modernos puede quedar confundido, defraudado, o tener un sentimiento de extrañeza o de insuperable dificultad. Es un reino donde imperan la improvisación y lo arbitrario. Aunque de apariencia accesible a todos, nos deja asombrados, indiferentes o también molestos con sus temas nada “literarios” o con una vulgaridad de intención o de lenguaje que nos hace extrañar aquella elevada poesía de las grandes épocas del espíritu humano. Se trata de penetrar, si es posible y si ella reside allí, la visión de la existencia que nos propone la poética implícita en cada poema, dialogar con esta visión, entrar con ella en un intercambio viviente y operante. • El poema y las apariencias El poema busca capturar una presencia que parece extraña al tiempo, al mundo, a la realidad, y que no obstante experimentamos como algo esencial para nosotros, algo inclusive a cambio de lo cual nuestra vida es un precio “irrisorio”. Nuestra manera de ver el poema como algo a lo que singulariza la captura de una presencia extraña al tiempo y al mundo hace que las diferencias formales referentes a la expresión no tengan en absoluto importancia. El discurso polisémico es propio de la poesía. El poema es una categoría estructural bien diferenciada.
Las poéticas del siglo XX • El telón de fondo La solitaria muchedumbre de productores-consumidores, de seres manejados por la propaganda a quienes las revoluciones humanistas habían conferido, en teoría, el poder político, es hoy protagonista de la historia. El hundimiento de estructuras y valores sociales que se consideraban definitivos, las consecuencias patológicas de la difícil adaptación a una sociedad donde el ambiente artificial y la competencia ocupan un lugar predominante, los conflictos originados en las grandes acumulaciones de capital y de poder, sólo posibles en una sociedad de masas, todo esto coloca al hombre de nuestro tiempo en una situación existencial sin precedentes. Dos actitudes surgen en la poesía del siglo XX de esta situación existencial: • La actitud destructiva: bajo los modos de la negación y el rechazo del mundo y la creación general o del mundo del siglo XIX en particular (rechazo de los ideales y formas de vida burgueses, o rechazo del mito del progreso, del maquinismo, de la conciencia, de la inteligencia, rechazo de las formas expresivas tradicionales) y • La actitud constructiva: que supone la edificación de nuevos ideales de vida y de expresión creadora.
Las poéticas del siglo XX Apelación a la poesía Nunca como hoy la poesía estuvo cargada de tanta responsabilidad, ya que se quiere ver en ella uno de los pocos “valores que subsisten en un mundo sin valores”, un “único medio de comprender y develar la realidad en medio de la ruina y la negación de los tradicionales modos de comprensión racional de ésta. “Hay un solo camino de salvación y de comunicación con todo: la poesía. Einstein. La poesía ya no es arte retórica al servicio de una verdad exterior a ella, juego musical o creación fantástica. Hoy se le asigna el valor de un medio de conocimiento, de revelación y develación inmediatas que se halla más allá del alcance del pensar filosófico. Un medio de conocimiento concreto e inmediato bajo la forma de un “acto vital” en el que la realidad se hace asequible mediante la participación inmediata en ella. De allí que la atención se centre en la palabra, máxima importancia, en ella ha de fundarse toda posibilidad de acceso a la realidad. La palabra es alfa y omega, único material con que cuenta el hombre para iluminar su “habitación” en la existencia y establecerse en ella. Sólo por el lenguaje puede habitar el hombre en el ser, en el lugar que le está destinado como tal. Es por la poesía, antes que por el pensar , como el hombre adquiere su plenitud y su posibilidad de rescatarse ante las distorsiones con que el pensar, convertido en teoría, en técnica y en metafísica racionalista, amenaza reducirlo en sus posibilidades humanas y despojarlo de su virtual “destinación”.
Las poéticas del siglo XX • La metamorfosis del lenguaje Si el lenguaje, en la poseía, expresa bellamente una idea, si supera las intenciones descriptivas o instructivas, si se constituye en una razón que va más allá de lo racional, no extrañará que termine trastornando y desconociendo las estructuras tradicionales de la gramática, determinadas por la finalidad de expresar contenidos lógicos. Todos aquellos valores sobre los que se constituye un lenguaje analítico están sujetos a sufrir alteración. Las palabras tienen tres niveles de significación que el lenguaje analítico convierte en uno: el gráfico (la escritura), el fonético (la pronunciación, sonido) y el semántico (el significado en sus diversas direcciones: recto translaticio, etc.). El lenguaje “alterado” sigue siendo significativo. Sólo se han ampliado las posibilidades de significación, habiendo sentido y aún racionalidad en estas nuevas expresiones que únicamente se han apartado del lenguaje utilitario corriente para poder expresar o concretar nuevas “significaciones”. Significado no quiere decir presentica de una idea. Poéticas: futurismo, expresionismo, cubismo literario, imaginismo, dadaísmo, creacionismo, ultraísmo, hermetismo, surrealismo, poesía política. Cierre • Cierre
Futurismo Razones que lo hacen uno de los movimientos de mayor trascendencia a comienzos del siglo XX: 1. Su definido carácter programático, formuló sus teorías en un conjunto sucesivo y coherente de manifiestos y su actividad se presentó como obra de un grupo cuyos participantes aplicaban conscientemente estas teorías. 2. Formuló una estética aplicable a todas las artes (música, pintura, escultura, arquitectura, poesía, novela, teatro, etc.). 3. La influencia del futurismo, que se extendió rápidamente por varios países europeos (Francia, Italia, Alemania, Austria, Rusia), ha sido considerable sobre la mayoría de los movimientos estéticos que aparecieron posteriormente en Europa y América Su iniciador fue Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), autor de primer manifiesto del futurismo, publicado en Le Figaro de París el 20/02/1909, en el que enumera los valores en que se fundamenta el nuevo movimiento: “el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad, el movimiento agresivo, el insomnio febril, el andar a la carrera, el salto mortal, la cachetada y el puñetazo. El año siguiente, 1910, aparecen varios nuevos manifiestos. Uno redactado por Marinetti, referente a la literatura futurista, contiene la importante afirmación de un nuevo medio de expresión literaria: “Las palabras en libertad”, desvinculadas de los nexos sintácticos y de la puntuación. Exaltó también este movimiento la vitalidad en un sentido original y primigenio: trató de desarrollar las posibilidades de los sentidos y no sólo de los cinco tradicionales sino también los del espacio y la velocidad. La adoración de los futuristas por la técnica procede de la circunstancia de que la tecnología ha hecho al hombre, exteriormente, veloz, y lo hará más veloz cada día. El futurismo es una clara expresión de la idolatría del poder que luego será característica del siglo. En este sentido, la visión de Marinetti tuvo el valor positivo de ser la necesaria ruptura, el retorno al nivel cero. Predicó la ruptura lisa y llana de los círculos viciosos en que se debatía el espíritu de su tiempo con un acto de negación total, que luego se repetirá en diversas formas, y con la afirmación violenta de un primitivismo tribal –fuerza, alegría, dinamismo, arrogancia- que desconoce por entero la angustia anterior o que la proyecta hacia afuera, convertida en energía creadora y destructora a la vez. El futurismo se apoya en una civilización que existe, es real y concreta, y avanza, peligrosamente, hacia las políticas de poder, las guerras y los crímenes en masa. Para los futuristas, ha llegado la edad de oro en que le hombre será redimido por sus creaturas mecánicas.
Expresionismo Situado en Alemania (Berlín y Münich) en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, si bien su influencia y sus derivaciones habrían de extenderse a otros países de lengua germánica y prolongarse por lo menos hasta 1925. Extensión de su influencia a todos los ámbitos de la creación, pareció responder a una necesidad entrañable de una nueva visión del mundo y de la actividad creadora que se hizo patente en el lugar y época señalados, parte a su vez de la vasta crisis de ideas que se observa en Europa desde comienzos de siglo. El expresionismo no tiene un solo teorizador ni un solo y claro programa. Sus manifestaciones son diversas y aún contradictorias. El individuo vuelve a ser exaltado después del auge finisecular del naturalismo. En su nombre, se atacan las ideas tradicionales que la burguesía usa como sustentos de un orden opresivo e hipócrita: el culto del Estado, la moral filistea, el quietismo conformista. Sublevados contra estas ideas y estos valores, los expresionistas se volverán hacia el hombre, al que ven dotado de infinitas posibilidades, capaz de crear su mundo a partir de una radical negación que implique a la vez la búsqueda de una verdad nueva y la certeza de poder alcanzarla. Con abstracción se está diciendo que se prescinde de la reproducción objetiva de la realidad, de la que se abstraían determinados aspectos que el artista consideraba suficientes para su trabajo, se quería señalar con ello la preponderancia de los subjetivo en el acto creador, afirmar la supremacía del ser humano como creador de su propio mundo, exaltar al artista como configurador de la realidad objetiva según su voluntad creadora. El arte no copia la realidad servilmente: crea una nueva realidad. En poesía: búsqueda del equilibrio poético del caos de la época, reencuentro integral del hombre con el hombre, con el cosmos y Dios, recuperación del alma perdida; la poesía como acceso directo a las esencias más allá de la razón, la poesía como grito, como expresión absoluta del alma, como solo vehículo de la verdad. Llegaron a identifica la vida con el arte y luego la poesía con la acción. Pintura expresionista: Munch1,2; Kirchner 1; Otto Dix 1
Cubismo literario Importante sector de la poesía que se sitúa de 1896, con el UbuRoi de Alfred Jarry (1873-1907) y que, hacia 1917, confluye con el dadaísmo. Su figura principal es sin duda el Poeta Guillaume Apollinaire quien, en 1913, con su libro Alcools, publicó un importante manifiesto titulado L’antitraditionfuturiste. Allí se encuentran exhortaciones que proceden del futurismo y que luego el dadaísmo hará suyas: “palabras en libertad, invención de palabras, destrucción, supresión del color poético, de la copia del arte, de la sintaxis de la puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y de personas de los verbos, de la forma teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga en los relatos, de la tristeza”. Y también una violenta repulsa por los críticos, pedagogos, profesores, museos, filólogos, etc. Breve caracterización de la poesía cubista: - Rechazo del realismo especular: una obra de arte vale por ella misma y no por las confrontaciones que puedan hacerse con la realidad. El fin del poeta es crear una obra que viva fuera de sí, con su vida propia. Para hacer una obra es necesario crear y no copiar. Puede esperarse un arte que no tenga pretensión de imitar o de imitar la vida. - Eliminación del “tema” como núcleo del poema: El asunto no tiene importancia - Absoluta libertad de contenido: visión interior o exterior. La poesía data de hoy. - Humor: desaparece la queja romántica, distante y subjetiva. - Libertad tipográfica: algunas veces se altera la disposición tradicional de los versos, se escriben palabras o líneas enteras con mayúsculas, se utilizan diversos cuerpos de letra, se suprimen las versales y los signos de puntuación, o el poema adopta visualmente la configuración de un objeto. - Habla coloquial y confidencial: el poeta se expresa de una manera por así decirlo confidencial que hace del lector una especie de cómplice, de partícipe, con un secreto entre dos, sin que inclusive le sea necesario dirigirse a él, sino a sí mismo. La distancia entre el poeta y el lector se ha acortado, “poema-conversación”. - Tendencia al realismo mágico: La realidad, el entorno, cuando aparece, es a menudo trasfigurada mediante un leve toque de imaginación, de humor, una inflexión melancólica o una observación fantasiosa y punzante.
Imaginismo El imaginismo se inició, en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, en el ámbito de la literatura de lengua inglesa, en la que dio carácter decisivo a algunos de los rasgos fundamentales de la poética del simbolismo. Tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña el imaginismo provocó una importante renovación en las formas expresivas. Manifiesto de la actriz fracasada Amy Lowell: 1- Usar el lenguaje común, pero empleando siempre la palabra exacta, no la aproximadamente exacta, no la palabra simplemente decorativa. 2- Crear nuevos ritmos, como expresión de un nuevo espíritu, y no copiar los viejos, que son simples ecos de un espíritu antiguo. Luchar a favor del verso libre, como un principio de libertad. 3- Propugnar absoluta libertad en la elección de tema. No es buen arte escribir mal acerca de aeroplanos y automóviles. 4 – Presentar una imagen. No se trata de una escuela de pintores, sino de creer que la Poesia debe expresar con exactitud lo particular, y no relacionarse con vagas generalidades, por muy magnificas y sonoras que sean. 5- Producir poesía difícil y clara, pero nunca oscura ni indefinida. 6- La concentración es la verdadera esencia de la Poesía.
Dadaísmo El dadaísmo deriva del expresionismo y se disuelve en el surrealismo, a pesar de que el principal de sus animadores, TristanTzara, hizo lo posible para mantenerlo con vida después. El movimiento comenzó en Zurich, a principios de 1916. La palabra Dada aparece impresa por primera vez en un álbum titulado Cabaret Voltaire, donde Hugo Ball escribe: “Más allá de la guerra y de las nacionalidades, hay unos pocos hombres independientes con otros ideales”. El arte no es un fin en sí mismo. El arte nos ofrece la oportunidad de criticar nuestra época y de experimentar las sensaciones auténticas de nuestro tiempo. Los dadaístas dicen haber descubierto el azar, lo que constituye “el más grande descubrimiento de Dada”. “Dada no significa nada” declara Tzara en el primero de sus siete manifiestos. Se trata pura y simplemente de la negación absoluta de todo arte y de toda literatura, y de desarrollar hasta sus últimas consecuencias esta negación. El programa de Dada es justamente la ausencia de cualquier programa, ya que “no reconocemos ninguna teoría”, ningún supuesto, ningún antecedente. Por eso, escribe Tzara, “mi propósito fue crear solamente una palabra expresiva que, mediante su magia, cerrarse todas las puestas a la comprensión y no fuese un ismo más”. Barrer, limpiar. La limpieza del individuo se impone tras el estado de demencia, de demencia agresiva, completa, de un mundo abandonado en manos de los bandidos que se destrozan y destruyen los siglos. Sin finalidad ni propósito, sin organización: la insensatez indomable, la descomposición”. Dada es ante todo “un estado de espíritu”, una protesta contra todo mediante la negación total. Ser dadaísta es “gritar lo contrario de lo que el otro afirma. Se trata del nihilismo en arte y en literatura. En adelante, los dadaístas vivirán en la contradicción que entraña todo nihilismo: “Escribo un manifiesto y no quiero nada”, confiesa Tzara, y también: “Estoy contra los sistemas: el más aceptable de los sistemas es no tener por principio ninguno”. Programa de signo negativo.
Ultraísmo Derivación del futurismo italiano, aunque también de la nueva poesía cuya figura ejemplar era Apollinaire, y en particular del creacionismo de Vicente Huidobro, fue el ultraísmo.”El nombre español de aquella general corriente innovadora”, dirigida en este caso contra el sentimentalismo fin de siglo y el modernismo triunfante entre 1898 y 1920. Precursores: Ramón Gómez de la Serna, hombre de vanguardia, siempre anticipado a su época, disidente e impar, y Rafael Cansinos-Asséns, teorizador y propulsor del movimiento. Fecha de nacimiento 19 de febrero de 1919 en los periódicos de Madrid como manifiesto: Ultra: manifiesto a la juventud literaria. La aspiración consistía, en un comienzo, sólo en renovar, en buscar un más allá de lo ya realizado y vigente hasta entonces. El movimiento no era programático más que en eso: cada uno debía buscar su camino y no hacía cuestión de matices. Fue un acto de rebeldía juvenil tanto contra el agotamiento del novecentismo como contra la creciente rutina del modernismo. Más tarde, aparecieron algunas precisiones, tales como preconizar “el poema libre de sugestiones emocionales, de las últimas estampas rubenianas, aspirando a crear una poesía diversa, a base de la imagen y de la actual civilización”. Podríamos resumir los axiomas básicos en: - La poesía puede poetizarlo todo. - La poesía es imagen (y la imagen, ante todo, es metáfora). El ultraísmo tendió a la captura de los más puros elementos del poema: la imagen, la metáfora, y a la supresión de sus cualidades ajenas o parasitarias: la anécdota, el tema narrativo, la efusión retórica. Y expresa: “Si la poesía ha sido hasta hoy desarrollo, en adelante será síntesis”. Fusión en uno de varios estados anímicos. Simultaneísmo. Velocidad imaginativa. La rima desaparece totalmente de la nueva lírica. Algunos poetas ultraístas, los mejores, poseen el ritmo unipersonal, vario, mudable, no sujeto a pautas.
Creacionismo La paternidad de este movimiento está en discusión, se asigna al poeta francés, Pierre Reverdy, y al chileno, Vicente Huidobro. Enclavado –con el dadaísmo- entre los movimientos citados y el surrealismo, el creacionismo puede considerarse hoy un episodio no carente de significación en el camino de la poesía durante el siglo XX, entre otros motivos porque ha dejado innegables huellas en gran parte de la poesía contemporánea de lengua española. Huidobro escribía en 1912: el reinado de la literatura ha terminado. El siglo veinte verá nacer el reino de la poesía en el verdadero sentido de la palabra, o sea de creación como la llamaron los griegos, aunque ellos no llegaron jamás a realizar su definición. También en 1914 declara su independencia frente a la Naturaleza. “Nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias”. Es en Buenos Aires donde en 1916 sostiene en una conferencia que “la historia del arte no es más que la historia de la evolución del hombre-espejo hacia el hombre-dios” y que la obra de arte, en consecuencia, debe ser “una nueva realidad cósmica que el artista añade a la naturaleza y que debe tener como los astros una atmósfera propia.” Y afirma que “el valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento con la realidad, que la poesía es un desafío a la razón”.
Hermetismo Francisco Flora, en 1936, publicó un ensayo titulado La poesía hermética. Éste daría nombre a la tendencia más significativa de la poesía italiana del siglo XX. Se trata de la revolucionaria irrupción del simbolismo en una tradición donde la elocuencia, la efusión sentimental, los grandes temas históricos y cívicos parecían consubstanciarse con la idea de poesía. Esta tradición es abruptamente desafiada por los herméticos, cuya búsqueda de una poesía pura expresa, en este contexto, una severa reacción contra esa tendencia a lo declamatorio que con raras excepciones era típica en la poesía italiana. Buscan ante todo un lenguaje concreto, denso, definido, de exacta fulguración en una imagen o un pensamiento que se ilumine, como un relámpago, en el vasto y sagrado silencio de donde surge la poesía. Revolución también en las formas, por lo tanto, ya que las tradicionales son formas a priori, construidas, compuestas, a las que el breve destello del poema no puede adaptarse sino a riesgo de perder su fuerza y su verdad originales. Este lenguaje esencial, desnudo, revelado, tiene en el símbolo su piedra fundamental. La elipsis mallarmeana reaparece con todas sus consecuenticas: la comparación se reduce a uno solo de sus términos, desaparecen las expresiones comparativas y la imagen surge entonces más nítida a la vez que más ambigua, oscura o difícil de captar en su significado. Lo que equivale a una revalorización del apalabra como determinante del poema, antes que el significado, aunque no sin él. La valorización de la palabra por sobre el significado (el significado lógico, típico de la prosa), una palabra que comunique de manera inmediata y atrape lo poético en su inmediatez, resume la poética de los herméticos y la define, por lo tanto, como una clara derivación del simbolismo en Italia. En Italia, la poesía adquiere, con el hermetismo, conciencia de sí como forma de expresión específica, ajena por entero a la prosa rimada y elocuente en que tanto el clasicismo como el romanticismo la habían convertido a través de una sólida y prestigiosa tradición. Es esta su contribución innegable, la que en adelante ningún poeta, cualquiera fuere su determinación, puede soslayar sin negativas consecuencias.
La poesía política Se trata de un calificativo aplicado aquí y allá (de manera alternativa con otros: social, comprometida, etc.) para definir una actitud del poeta en la que se hallan implícitos problemas relacionados con los fundamentos del realismo, con la tradición nacional, la claridad o la oscuridad de sus poemas – o su grado de inteligibilidad-, el público limitado o mayoritario al que se dirigen, la posibilidad y el carácter de su contenido ideológico, etc. En suma, serían poetas politicos, al parecer los que: • Se dirigen a un público mayoritario y no a una minoría. • Su lenguaje debe ser claro, simple, comprensible para esa mayoría. • Sus poemas deben ser instrumentos útiles para orientarla en determinado sentido.
Surrealismo El surrealismo es probablemente el movimiento literario y artístico de mayor significación en el siglo XX, no sólo por las obras que de él derivan directa o indirectamente y los problemas sobre los que replanteó y profundizó la discusión, sino también porque en cierto sentido resume y abarca los movimientos que le precedieron a partir del romanticismo, de cuyo aspecto individualista y subjetivo puede considerarse una culminación. Vuelve sobre el significado de la obra de Rimbaud, de la que tomó no pocas de sus inspiraciones más profundas. Influyen, también, la teoría de lo inconsciente de Sigmund Freud; y el marxismo aunque con una extrema libertad de interpretación. También la filosofía del “impulso vital” de Bergson y la física relativista de Einstein. La discusión entre compromiso poético (individuo) y compromiso político (sociedad) informa toda la historia del movimiento surrealista. La idea de que no hay liberación individual sino en el interior de una sociedad donde el ejercicio de las potencialidades individuales sea en alto grado posible. Padre fundador Andrés Bretón que en su manifiesto marca: 1. Rechazo de toda apuesta que no sea por más que “mediocridad, odio y chata suficiencia.”/ 2 – Rechazo de toda apuesta que no sea por el hombre y su destino / 3 – Exaltación del ensueño, camino de “lo maravilloso” / 4 – Definición del surrealismo como “automatismo psíquico puro por el que uno se propone expresar / 5 – Creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociaciones psíquicas, en la primacía del mecanismo desinteresado del pensamiento / 6 – Negación del talento / 7- Todos los seres humanos son poetas a partir del momento en que aceptan ponerse bajo las ordenes del subconsciente. Pinturas de Dalí: 1, 2 Música de Spinetta: Por