150 likes | 390 Views
LAS REFORMAS EDUCATIVAS en LATINOAMÉRICA. José Rivero. CONGRESO EDUCATIVO MARISTA. Valparaíso, 26 octubre 2009. REFORMAS EDUCATIVAS Y GLOBALIZACIÓN. Retórica del capital humano: subordinación de procesos educativos a necesidades económicas (Economistas y Sudeste asiático).
E N D
LAS REFORMAS EDUCATIVAS en LATINOAMÉRICA José Rivero • CONGRESO EDUCATIVO MARISTA Valparaíso, 26 octubre 2009
REFORMAS EDUCATIVAS Y GLOBALIZACIÓN Retórica del capital humano: subordinación de procesos educativos a necesidades económicas (Economistas y Sudeste asiático) Banco Mundial: Costo-beneficio y tasas de retorno como factores decisorios en políticas públicas. Calidad asociada a competencias y rendimientos en un mundo desigual. Mundo oficial y empresarial sin reparar en carga de injusticia y desigualdad de globalización. l
REFORMAS EDUCATIVAS Y GLOBALIZACIÓN Noam Chomsky: “Respecto a los ingresos, la desigualdad está aumentando a un ritmo vertiginoso en este período de globalización, tanto dentro de los países como entre países, y se espera que la tendencia continúe” Amartya Sen : “El capitalismo global está mucho más preocupado por extender su dominio de las relaciones comerciales que, por ejemplo, por establecer la democracia, universalizar la educación básica o mejorar las oportunidades sociales de los más pobres...” Joseph Stiglich: “En toda la región la gente se pregunta ¿falló la reforma o falló la globalización? La distinción es tal vez artificial, porque la globalización estaba en el centro de las reformas...Los de abajo han ganado poco y muchos están peor...”l
EFECTOS DE LA POBREZA CRECIENTE EN LA EDUCACIÓN • Desigualdad latinoamericana (18.9% indigentes) repercute en educación: • Altos índices de matrícula. Sólo algunos culminan su educación secundaria. • Alumnos con más altos ingresos acceden a mejores escuelas públicas o privadas. • Sectores sociales pobres educados con procedimientos y docentes preparados para atender otros sectores. • Niños y adolescentes pobres no pueden vincularse con personas de mayor capital educativo y cultural. • Hogares con mayores ingresos procuran mejores condiciones para acceso de hijos a libros, NTIC, profesores particulares... • Importante % de niños del quintil más pobre sin acceso a educación temprana.
LIMITES EDUCATIVOS ANTE LA POBREZA ¿La educación formal es el mejor camino para la movilidad social y superación de la pobreza?. • . Expansión de matrícula: exigencias de empleo con nivel secundario o profesional. Parámetros para superar círculo vicios de pobreza cada vez más altos. CEPAL : 12 años de escolaridad. UNESCO: analfabetismo con menos de 6 años de escolaridad. Estratificación de establecimientos educativos. Heterogeneidad de oferta pública. Escaso impacto de crecimiento regional sobre ocupación y crecimiento de empleo informal. Factores asociados al aprendizaje.
LAS INSUFICIENCIAS DE LAS • REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA • 1. IDENTIFICACIÓN DE MODERNIZACIÓN CON PRIVATIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DE ROLES DEL ESTADO Estado reducido a importante observador del quehacer económico y a dar servicios en seguridad, salud o educación a sectores no pudientes a través de policías, personal de salud y docentes empobrecidos. Privilegio de elitismo basado en competencia y competitividad. Gratuidad de la enseñanza inalcanzable: financiamiento compartido, aportes de familias (escuela pública desfinanciada es mecanismo de reproducción de inequidades entre la propia población pobre). Influencia de municipalización y privatización alentadas en gobierno militar chileno. Falsa premisa de superioridad de lo privado sobre lo público. Casos de Argentina, Cuba, Uruguay y México
2. ÉNFASIS PEDAGÓGICO EN REALIDADES DESIGUALES Y MULTICULTURALES Calidad y rendimiento escolar en el aula como respuesta a bajos aprendizajes.(Extensión de jornadas, énfasis curricular, materiales, introducción de tecnologías...) Explosiva combinación entre desigualdad social y heterogeneidad cultural no fue tomada en cuenta. Sistemas educativos ofrecen educación pobre donde condiciones de la demanda son más desfavorables (PARE México) Igualdad de oportunidades e igualdad en el acceso y permanencia (Equidad asociada al logro de mayor cobertura sin compensar diferencias) LLECE: relación directa entre rendimiento académico y estrato sociocultural de niños (Currículos, prácticas pedagógicas, horarios en la perspectiva de quienes deciden o de quienes enseñan) Educación rural tiene como principal referente lo urbano. ¿EBI? o ¿EIB? ¿Para indígenas o para todos?
3. INSUFICIENTE CONSIDERACIÓN Y ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA • Influencia decisiva de primeros años en la vida humana no es asumida por los sistemas educativos. • Crecimiento urbano del pre-escolar (ARG sólo 42% de niños pobres, URU el 35%, CHI el 19%; México contrastes entre el DF, 82%, y Chiapas, 38%) • 4. AUSENCIA DEL ADULTO COMO OBJETO DE ATENCIÓN EDUCATIVA • EPJA no considerada. Escasez de recursos y falsa identificación con alfabetización tradicional. • Educación popular y acción inoperante de MEDs. • Alfabetización no prioritaria en BRA, HON, ELS, GUA, R.DOM, NIC. • Dakar y su respuesta a inacción gubernamental.
5. MAESTROS EMPOBRECIDOS NO PREPARADOS PARA TRABAJAR CON POBRES Malestar docente: factor imposible de superar en marco de reformas que lo consideran obstáculo principal. Potencial docente no reconocido ni asumido. Formación inicial para educación pública con alumnos homogéneos. BM: docente como “insumo” capaz de ser reemplazado por materiales de autoaprendizaje o medios electrónicos. Variable docente: últimos lugares. • . Sindicatos clasistas: lo gremial prima sobre lo educativo (Excepciones: FECODE, FUM Uruguay, UEPC Córdoba ARG)
C H I L E Transición democrática y gobiernos de la Concertación: intento sostenido por superar ataduras de la dictadura (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza)y concretar una reforma educativa de largo aliento. • Decisiva gestión de ministro Lagos para sentar nuevas bases en perspectiva de largo plazo con tres principios orientadores: • Mejoramiento de la calidad (convocatoria a excelente equipo técnico, Programa MECE Básica, Rural, Media). • Búsqueda de superación de desequilibrios en materia de equidad (nuevo Estatuto Docente, creación de programa 900 escuelas) • 3. Modernización como mecanismos clave para lograr una nueva educación (Proyecto Enlaces, SIMCE)
C H I L E . PRINCIPALES LOGROS - Continuidad de políticas con norte definido dando un carácter sistémico a la transformación del conjunto de dimensiones y niveles del sistema. Mantenimiento de equipos sin rupturas en el marco de la Concertación - Combina criterios de descentralización y competencia por recursos introduciendo mecanismos de información y evaluación pública de programas e instituciones - Aplicación gradual con incremento sustantivo de recursos a la educación, llegando al 7% PIB (ej: jornada escolar completa; 12 años de educación como compromiso del Estado; pasantías docentes y opción por inglés como 2º idioma)
C H I L E . PRINCIPALES DIFICULTADES - Esfuerzos globales por reducir pobreza no tiene correlato en lo educativo. Resultados SIMCE demuestran que se refuerza preminencia de la enseñanza privada acentuándose fragmentación de oferta educacional respecto a educación subvencionada y municipal - Dificultades de municipios para seguir asumiendo gastos de escuelas a su cargo y para competir con creciente oferta privada Rebelión de estudiantes contra modelo educativo excluyente en Gobierno de Michel Bachelet. Sus secuelas
DEMANDAS EDUCATIVAS PRIORITARIAS • 1. NUEVO SENTIDO DE LA EDUCACIÓN • Agenda educativa considerando desafíos de gobernabilidad y de la globalización. • Derecho al aprendizaje no se vincula sólo con políticas educativas: Dar mayor valor a demanda educativa y a efectos del sist. económico. Invertir mejor para obtener + Educación como derecho antes que como servicio. Formar para participar en nuevos modos de producir, participar y convivir. • 2. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y RENOVACIÓN DE ROLES DEL ESTADO Gran desafío de la equidad: educación pública como espacio de igualdad de oportunidades y de consolidación democrática.
Ampliar el sentido de lo público: rendición de cuentas. ¿Más Estado o mayor calidad e igualdad de oportunidades educativas y mejores formas de gestión y control? Las tareas indispensables del Estado: • Recursos suficientes para educación pre-escolar y básica de buena calidad semejante para todos. • Prioridades educativas vía mecanismos democráticos de discusión. • Gestión con ciertos niveles de autonomía en establecimientos y programas públicos. • Diseño y mecanismos evaluativos. • Políticas integrales para magisterio. • Apoyo a esfuerzos de padres de familia y de sociedad civil. • Financiamiento educativo con fondos intangibles. • Previsiones para institucionalidad política multinacional (NTIC, portales educativos, acreditación de títulos....)