100 likes | 334 Views
Resultados de la encuesta sobre SICs. Taller de Sistemas de información en cultura Zona Sudamérica. Definición e institucionalidad. Todos los sistemas de información cultural, sin excepción, se definen como aglutinadores de todos aquellos datos relativos a la cultura nacional.
E N D
Resultados de la encuesta sobre SICs Taller de Sistemas de información en cultura Zona Sudamérica
Definición e institucionalidad • Todos los sistemas de información cultural, sin excepción, se definen como aglutinadores de todos aquellos datos relativos a la cultura nacional. • Se justifica el SIC ante el reconocimiento de la o inexistente sistematización de la información cultural en cada país. • Hay consenso en las descripciones; se debe de contar con datos georreferenciados. • Todos señalan la necesidad de contar con información en permanente revisión y actualización. • Dos tipos de información: fuentes primarias y secundarias, lo que llama a mantener relaciones con otros organismos. • En su mayoría, los SIC dependen de la institucionalidad cultural nacional y se describen como sistemas nacionales de información, aunque existen dos sistemas destinados a temáticas específicas y un observatorio de políticas públicas. La mayoría posee niveles altos de autonomía en sus decisiones.
Aspectos operativos del SIC • El personal de los SICs es en mayoría profesionales de las áreas de ciencias sociales, ciencias económicas, informática y geografía. • Articulación interna de los sistemas según núcleos temáticos. • En suma, lo que hay en general son equipos técnicos bajo el mando una coordinación autónoma, aunque sujeta a ciertos lineamientos políticos. • En promedio, existen tres funcionarios jornada completa y tres funcionarios jornada parcial trabajando en los SIC. • De los 9 SIC consultados, sólo 4 están en una fase operativa. • 3 SIC se lanzarán entre fines del 2005 y mediados del 2007.
Objetivos y actividades Objetivos • Acceso de la ciudadanía y los agentes culturales a la información cultural. • Establecer redes nacionales de cultura. En algunos casos esto pasa por aumentar la cobertura temática y/o nacional y profundizar en niveles territoriales de información. • Establecer indicadores culturales para la toma de decisiones a partir de diagnósticos más complejos. • Facilitar la gestión pública. Actividades • Inicio de cuenta satélite de cultura. • Trabajo con distintos ámbitos políticos, como por ejemplo los municipios y gobiernos provinciales. • Acercamientos y convenios con instituciones que dispongan de información relevante para el sector. • Actualización permanente de la información del SIC. • Desarrollo de los sitios web y del soporte, orientado a facilitar el acceso al usuario.
Componentes En términos específicos, los componentes de los sistemas se pueden resumir en: • Información relativa a la Oferta cultural (eventos y servicios culturales, bienes y actividades culturales, etc.). Predomina la idea de exhibir esta información mediante mapas interactivos. • Información relativa a las Industrias culturales. Desarrollo nacional y local, aporte de la cultura al PIB (Cuenta Satélite), etc. • Catastros de Infraestructura y equipamiento cultural. • Catastro de actores, gestores privados e instituciones públicas y privadas que se dediquen a la generación, producción y comercialización o difusión de la cultura. También se plantea la idea de mapas interactivos para representar esta información. • Información relativa al Patrimonio cultural material e inmaterial. • Hay apenas mención a datos de demanda o consumo, pese a que todos, o casi todos estos países han elaborado encuestas del tipo.
Cobertura geográfica y temática • En general, los SIC encuestados tienen una cobertura nacional. Sólo dos SIC declaran tener cobertura local/municipal. • Las áreas que los SIC más señalan abarcar son las bibliotecas, los museos y el patrimonio material inmueble, luego está el teatro, la edición de libros , el cine y el video , y el patrimonio mueble. La producción fonográfica, la música en vivo, la danza, el patrimonio inmaterial y la formación artística son señaladas en menor medida. • Los tópicos más explorados según la encuesta son en orden decreciente: las políticas públicas, las prácticas culturales, el financiamiento y la economía de la cultura. • Los productos y servicios más frecuentemente ofrecidos por los SICs son resultados de encuestas e investigaciones y publicación de indicadores, a partir del levantamiento y precesamiento de información por parte de los propios SIC.
Audiencia • La principal audiencia a la que están orientados los SIC corresponde a funcionarios encargados de política cultural, dentro de la institución cultural de la cual hace parte el SIC y en organizaciones descentralizadas. • Los profesionales de centros de investigación constituyen una segunda audiencia junto con los profesores e investigadores de universidades. • En general no se indaga sobre los usuarios de la información que los SIC hacen disponibles, ni se hace ningún tipo de investigación respecto al “mercadeo” de los sitios. • Tampoco existen indicadores de funcionamiento para el sitio como número de usuarios, encuestas de satisfacción a los usuarios o membresías del sitio.
Financiamiento y promoción • Respecto al origen del financiamiento del SIC, en su mayoría los costos son asumidos por el gobierno. • En promedio los costos totales de los SIC son aproximadamente 100 mil dólares. • La mayoría de los SIC hace promoción en internet con banners en otros sitios culturales e intercambiando links. • En general no se hace promoción pagada de los SICs. Principales barreras para una efectiva promoción • Falta de recursos y falta de personal. • Credibilidad del público. • Resistencia al uso de Internet.
Retos específicos y obstáculos • Problemas de implementación: recursos económicos, hardware, personal especializado. • Dificultades para la obtención de información relevante. • Falta de sistematización de la información.
Estructura técnica del sitio • En general, la solución de software pasa por el desarrollo de programas de código libre. • Se privilegia software capaz de vincular bases de datos con información cartográfica (como postgis de postgre SQL). • Uso del paradigma MVC (modelo, vista y control) Restricciones técnicas: • Software muy específico y eventualmente caro • Carencia de recursos humanos suficientes y capacitados • Dependencia de la empresa que desarrolla el software • Escasa cultura web