260 likes | 415 Views
Hoces del rio duratón . Cuestiones. 1-El río Duratón tiene dirección noroeste. 2-Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en él que se pretende garantizar su protección. 1
E N D
Cuestiones • 1-El río Duratón tiene dirección noroeste. • 2-Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en él que se pretende garantizar su protección.1 Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente. Se puede clasificar como parque natural debido a que se necesita tranquilidad para la fauna de este lugar ya que están en peligro de extinción .
3- Decimos que el río se va encajando en las rocas debido a que a lo largo del tiempo el río va desgastando los sedimentos en los que se encuentra, y el río se va hundiendo en el paisaje. A este tipo de paisaje se le conoce con el nombre de paisaje kárstico. 4-Las rocas de este paisaje son unas rocas de colores rojizos y marrones, de textura áspera y composición sólida. 5- Las paredes verticales que conforman esta área de cortados y barrancos descienden desde la altura de los páramos hasta el fondo del cañón. Son una unidad de roquedos con muy poca tierra y con escasez de agua, lo que hace que unidos a la inaccesibilidad del mismo, este hábitat sea muy diferente a los otros dos debido a sus singularidades morfológicas.
6- La Cueva de los Siete Altares es una cueva natural en cuyo interior se encuentra un monumento religioso visigodo del sigloVII. En la pared de esta cueva hay tallados siete altares. Tiene en su pared derecha tres hornacinas talladas en la misma que conforman un altar. Estas hornacinas están cubiertas con arcos de herradura. la central carece de decoración mientras que las laterales tienen molduras policromadas en rojo y negro. El altar derecho conserva una abundante ornamentación basada en figuras geométricas donde abundan los motivos romboidales. Frente a la hornacina central se ubicó una mesa.
1)Hay varias prohibiciones para asegurar la protección del parque: está prohibido hacer fuego fuera de los sitios destinados al mismo, cazar, acampar, navegar por el río etc. Hay una en la zona de reserva que prohíbe el paso a toda persona que carezca del permiso requerido para ello, especialmente en la época más delicada para las crías de buitre que abarca desde el 1 de enero hasta finales de julio.
2) Hay gran variedad de fauna. Destaca especialmente el buitre leonado. La colonia establecida en el parque está considerada como la mayor de Europa. Otras especies son: El halcón peregrino, búho real, azor, águila real, jilgueros, ruiseñores, oropéndolas… Corzos, jabalíes, zorros, ardillas… Rana común, de San Andrés, sapo común… Culebras, lagartos, lagartijas…
El buitre leonado es el animal mas representativo: sus alas tienen una envergadura de hasta 2.5 m y anida en los huecos de los cortados. Es un ave que se organiza en comunidades. Esto le favorece para buscar el alimento. La colonia se organiza de forma que cada individuo cubre una zona sobre la cual vuela en círculos atento a cualquier indicio de carroña. En estas búsquedas el buitre puede recorrer largas distancias, favorecido por su gran envergadura que le permite aprovecharse de las corrientes de aire caliente. Puede estar volando horas con un gasto energético mínimo.
3) se prohíbe la actividad deportiva de la escalada porque altera la vida de la fauna y flora que tiene como hábitat los cortados del cañón. • 4) La flora del parque es muy rica y variada y por eso pueden recogerse del suelo hojas caídas de árboles y arbustos como olmos, castaños, almendros, nogales, jaras, zarzamoras etc.
1- En el fondo del cañón, donde se dan unos suelos más evolucionados con gran disposición de agua y el resguardo que le prestan las paredes, se desarrolla un exuberante bosque de ribera o de galería compuesto por alisos, sauces, álamos, olmos, y fresnos, de forma natural hay que sumarle las especies introducidas por el hombre para su explotación, como los chopos de crecimiento rápido destinados al aprovechamiento maderero o los nogales y castaños. El sotobosque que acompaña a este tipo de bosque está compuesto por especies como el cornejo, saúco zarzamora, rosal silvestre, endrinoy majuelo.
2-Las pintura rupestres de esta zona representan sobre todo la cacería de los animales salvajes, o las piezas que van a intentar cazar. Se representan en tonos ocre y blanco.
1) La geomorfología kárstica se forma por la combinación del agua, procedente de la lluvia o de los ríos, con dióxido de carbono. Esta combinación da lugar al ácido carbónico que disuelve las rocas calizas. Este fenómeno forma un complejo de cavidades, grietas, cuevas y simas que han transformado este paisaje. • El ácido carbónico es muy agresivo con la roca caliza. El ataque químico hace que las grietas se ensanchen poco a poco y el agua penetre en el interior de la porosa masa caliza por medio de un laberinto de conductos. Es lo que se denomina zona vadosa, donde el agua circula por galerías. El agua va cayendo por la acción de la gravedad hasta llegar a una zona impermeable donde se acumula. Es la llamada zona freática.
3) El encajonamiento del río se debe fundamentalmente a la acción erosiva del agua unida a la fracturación de la roca apoyado por los procesos de karstificación. • El valle ha ido cambiando a lo largo de millones de años. El cañón se formó elaborando el río su primer cauce artificial, al mismo tiempo el agua que se filtraba al interior fue formando una galería subterránea, el techo interior se cayó y se rebajó el fondo, el proceso se repitió ahondándose el cañón.
4) Sigue habiendo una rica variedad de flora como sauces, chopos, alisos, arces, té de roca, hiedra en las paredes de los cortados etc. • 5) se puede apreciar la huella humana en la explotación de los recursos del parque que se remonta a tiempos prehistóricos. • Puede apreciarse cómo se han plantado árboles. También existen vallados de piedra para delimitar lindes, huertas que ya no se cultivan, veredas y cuevas.
6) Las colonias de buitres se orientan en lo alto de los cortados en cavidades llamadas balmas que es forman al erosionarse capas blandas del terreno que quedan bajo otras más dura. Estas buitreras se distinguen fácilmente por las manchas blanquecinas originadas por los excrementos de los buitres.
Pliegue en rodilla En las cercanías de Sepúlveda se puede observar que los estratos, que se disponen horizontalmente, comienzan a doblarse, formando un gran pliegue con forma de pierna flexionada por la rodilla. Se trata de un pliegue de tipo monoclinal. Pliegue en rodilla, Sepúlveda.
Silla de caballo Es una formación geológica que se ha producido porque la actividad erosiva del río Duratón y los fenómenos de meteorización han ido desmantelando la estructura del pliegue en rodilla hasta nuestros días, formando la conocida Silla de Caballo.
Pliegue en rodilla Formación: se asocia a la propagación del movimiento de una falla inversa que en profundidad afecta a las rocas metamórficas. Se estima que el plegamiento tuvo lugar hace 15 millones de años (Mioceno), durante la orogenia Alpina, como consecuencia de la compresión sufrida por la península Ibérica al acercarse la placa africana y la europea. Formación del pliegue en rodilla.
Ríos A lo largo del recorrido hemos encontrado dos ríos tributarios del Duratón; son el río San Juan y el río Caslilla,
Sepúlveda Sepúlveda es un municipio y villa de la provincia de Segovia. En su término se encuentra parte del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y en la localidad está el Centro de Interpretación de las Hoces del Duratón en el que se puede ver todo lo relacionado con el Parque Natural y con Sepúlveda Sepúlveda ha tenido ocupaciones visigodas, árabes y romanas, aunque a presencia romana en Sepúlveda es escasa, dado que una vez arrebatada la zona a los arévacos, los romanos realizaron sus asentamientos en las zonas llanas, próximo al actual pueblo de Duratón. Sepúlveda
Meandro abandonado Un meandro es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. A veces un meandro encajado se corta, similar a un lago en herradura. El terreno resultante se conoce como un meandro abandonado. Un ejemplo de meandro abandonado lo podemos encontrar en Sepúlveda “Meandro abandonado de la Hontanilla”
Ermita de San Julián En esta zona encontramos las ruinas de la ermita de San Julián, templo románico del siglo XII. Hasta este lugar peregrinaban los vecinos de Sepúlveda hasta la mitad del siglo XX para hacer romerías.
Juan Paula Celia 4º B