1 / 20

La prosa medieval

La prosa medieval. El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm. Don Juan Manuel (1282-1349). Sobrino de Alfonso el Sabio y nieto de San Fernando, es el gran prosista del siglo XIV en España. 

cecily
Download Presentation

La prosa medieval

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La prosa medieval El Conde Lucanor de Don Juan Manuel http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm

  2. Don Juan Manuel(1282-1349) Sobrino de Alfonso el Sabio y nieto de San Fernando, es el gran prosista del siglo XIV en España.  Como representante de la alta nobleza, tomó parte activa en las luchas políticas de su tiempo, luchando aun contra su propio rey, Alfonso XI, y aliándose a veces con los musulmanes.  Fue uno de los nobles más influyentes de su tiempo.  Al hacerse viejo, se retira al monasterio de frailes predicadores de Peñafiel (en Castilla-León), que él mismo había fundado. 

  3. Castillo de Peñafiel (Valladolid)

  4. Tumba de Don Juan Manuel

  5. Su estilo Es el primer estilista de la prosa castellana.  Se preocupaba mucho por su reputación como escritor y por la perfección de su estilo.  Don Juan Manuel buscaba un estilo claro, sencillo, directo y simple que pudiera ser entendido igualmente por duques y por campesinos. Un estilo alejado de los recargados romances o complicados quiebros novelescos de la época. No obstante las historias inspiran más problemas de la nobleza que del vulgo. Su literatura es doctrinal, grave, y moralizante.  Su prosa es clara y precisa y busca siempre la mejor y más adecuada expresión, así como la mayor concisión posible. 

  6. 1. La prosa medieval Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/00052e2a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

  7. 2. El Conde Lucanorhttp://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-lucanor.html El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel quien afianzó la prosa literaria en castellano. El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes Don Juan Manuel no inventa los cuentos, la mayor parte los obtiene de las colecciones de “exempla” que se ponen de moda en los siglos XIII y XIV para ofrecer educación moral al pueblo en su propia lengua. Estas colecciones provenían casi todas de la literatura clásica y de la oriental (árabe, hindú, persa...) y DJM las adapta a su intención literaria: dar consejos a los de su propia clase, la nobleza.

  8. Portada de edición antigua

  9. Algunos de los cuentos van a ser desarrollados después por obras literarias famosas como: • el ejemplo 35, cuyo tema fue desarrollado por Guillermo Shakespeare en La fierecilla domada (The Taming of the Shrew); • el 10, desarrollado en La vida es sueño del poeta dramático español barroco Pedro Calderón de la Barca; • el 32, desarrollado por el novelista barroco español Miguel de Cervantes Saavedra en su entremés (dramatic interlude) El retablo de las maravillas y por el cuentista dinamarqués decimonono Hans Christian Andersen en La ropa  nueva del emperador. 

  10. TEXTOS  Los Exemplos Lee detenidamente estos cuatro cuentos de Don Juan Manuel.    • EXEMPLO VII: De lo que acontenció a una mujer que decían Doña Truhana • EXEMPLO X: Lo que sucedió a un hombre que por falta de otra cosa comía altramuces. • EXEMPLO XXXII: De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela • EXEMPLO XXXV: De lo que aconteció a una mujer que tenía muy mal carácter. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm

  11. EXEMPLO X: El hombre que comía altramuces Lee este fragmento de La vida es sueño de Calderón de la Barca y compara las dos versiones. ¿Para ilustrar el cuento, vale también el refrán "Mal de muchos, consuelo de tontos"? ¿O significa lo contrario?

  12. EXEMPLO XXXII: De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela Los pícaros son típicos de la cultura de muchas sociedades.  En muchos casos, los pícaros viven bajo circunstancias muy adversas, pero usan su inteligencia para mejorar sus vidas.    El origen de este cuento es árabe y otros escritores lo reelaborarán: Cervantes en el entremés El retablo de las maravillas y Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. • Como todos los timadores, los burladores del cuento tienen éxito porque se aprovechan de los defectos ajenos, o, en este caso de los prejuicios y leyes sociales. ¿Qué “pecados” y circunstancias sociales del rey moro y su corte permiten el engaño? • "O yo soy ciego o vos vais desnudo" ¿Por qué Don Juan Manuel le hace confesar la verdad a un “negro”?

  13. ACTIVIDADES  Acerca de todos los cuentos 1.Los 51 cuentos (o exempla) que forman El conde Lucanor tienen una misma estructura narrativa y dos personajes comunes (el conde y Patronio, su consejero) que hacen de hilo de unión. A partir de la lectura del cuento X, intenta extraer ese esquema constructivo que se repite.

  14. Todas las narraciones tienen la misma estructura: • Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio. • Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado. • Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado. • Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.

  15. *Relato intercalado: cuento (historia que imita la realidad), apólogo (cuento con conclusión moral) o fábula: el significado se construye sobre algo que parece real sin serlo. Exemplum (en sentido amplio): una historieta, fábula, parábola, moraleja o descripción que pudiera servir de apoyo a una exposición doctrinal.

  16. ACTIVIDADES  Acerca de todos los cuentos 2. El conde Lucanor es una obra didáctica; Don Juan Manuel quiso recoger en ella un conjunto de enseñanzas morales para formar a la nobleza. Para hacer “tragar la píldora instructiva”, DJM la endulza primero con un cuento. De las enseñanzas morales que se deducen de los cuatro ejemplos, elige la que te parece más útil para la vida y redacta un texto argumentativo en el que justifiques tu elección. Puedes añadir tus propios ejemplos, anécdotas o experiencias para apoyar tu elección. (150 palabras aproximadamente)

  17. moralejas VII De lo que aconteció a una mujer que llamaban Doña Truhana En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar. X Lo que sucedió a un hombre que por falta de otra cosa comía Por pobreza nunca desmayéis, pues otros más pobres que vos veréis.

  18. moralejas XXII De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela Al que te aconseja encubrirte de tus amigosle es más dulce el engaño que los higos. XXV De lo que aconteció a una mujer que tenía muy mal carácter. Si al principio no te muestras como eres,no podrás hacerlo cuando tú quisieres.

  19. ACTIVIDADESDe dos en dos  Doña Truhana y La mujer que tenía mal carácter   DOÑA TRUHANA  exemplo VII Lee las tres versiones con mucha atención y compáralas. ¿Qué parecidos diferencias observas? EXEMPLO XXXV: La mujer de mal carácter 1. Dime cuáles son los temas de este cuento y cuál crees que es el concepto del matrimonio y del papel de la mujer en la familia y en la sociedad para Don Juan Manuel. 2. El ejemplo que explica Patronio tiene dos finales y de cada uno de ellos se extrae una “lección”. Coméntalos y explícame las moralejas. 3. En este ejemplo, DJM logra crear una atmósfera de tensión. Intenta describir los recursos con los que la consigue. 4. El origen de este cuento es persa y Shakespeare hizo una versión célebre en La fierecilla domada. No ha sido el único. Lo de la “domesticación” de una mujer silvestre y con carácter, ¿no te suena a argumento conocido? (valen también películas)

  20. Algunos cuentos más Cuento I - El rey y el ministro Cuento V - La zorra y el cuervo Cuento XI - El deán de Santiago Cuento XIII - Cazaba perdices Cuento XVI - La respuesta del Conde Cuento XXX - Abenabet y Romaiquia Cuento XXXII - El rey y los pícaros Cuento XXXIV - Los dos ciegos Cuento XXXVIII - Cargado de piedras Cuento XLV - Amigo del demoni

More Related