140 likes | 276 Views
Programación L ocal P articipativa. U.P.F.O- Fac . Medicina UNT 2011 Dra. Clara Flores de Lezana.
E N D
Programación Local Participativa U.P.F.O-Fac. Medicina UNT 2011 Dra. Clara Flores de Lezana
Plan:documento producido por niveles centrales que plantea objetivos prioritarios y directivas políticas, estratégicas y de medios(Plan Federal de SaludPrograma:conjunto ordenado y coordinado de propuestas y actividades para realizar un logro (DBI)Proyecto: conjunto de actividades para resolver u problema determinado con tiempo y recursos acotados( actividad física 3ra edad
Comunidad:Grupo de individuos que comparten un sentido de pertenencia, viven organizadamente y presente cohesión social y cultural. Pueden ser: Geográficas, territoriales, socio-económicas, profesionales o tradicionales
Planificación Local Participativa Es una herramientaque permite a las personas y comunidades conocer su realidad y explicarla en conjunto siendo capaces de actuar sobre ellas Es un proceso continuo de involucramiento en todos y cada uno de los elementos de la P.L.P
Características de la P.L.P • Existe mas de un punto de vista para entender la realidad y abordarla • El planificador es un actor incorporado al proceso • Impulsa la participación social y la descentralización • Dinamiza el proceso de negociación y consenso
Fases de la P.L.P Programación Diagnostico Ejecución Evaluación
Diagnostico participativo • Proceso mediante el cual la comunidad recoge y comparte información que le permite conocer prioridades, problemas y situaciones determinantes.
Programación local • E s un proceso descentralizado y participativo Solución Problema Programa
P.L.P Objetivos: son el resultado o fin que se espera alcanzar • Claros: Precisos y comprensibles • Alcanzables: Posibles de realizar • Observables: Que sean percibidos • Medibles: Cuantitativamente / cualitativamente
Actividades • Tareas o acciones que se ejecutan para alcanzar los objetivos. • Deben mantener coherencia directa con los mismos. • Identificadas y ordenadas cronológicamente
Recursos • Materiales: insumos, equipos, bienes. • Financieros: recursos económicos ( fondos públicos, otras fuentes). • Humanos: cantidad, perfil y competencias • Responsables: personas o instituciones que : • Coordinan • Evalúan • Rinden cuentas.
Monitoreo Es la vigilancia permanente de la ejecución ( actores directos) Supervisión Vigilancia direccionada a corregir errores NO reviste carácter punitivo (actores con formación especializada)
Evaluación • Momento de aprendizaje compartido que sirve para medir el cumplimiento de los objetivos planteados. • Evaluación ex-ante: antes de la ejecución del programa ( aporta información para seleccionar mejor la alternativa de trabajo) • Evaluación de proceso: durante la ejecución del programa ( permite ajustar) • Evaluación de resultado: al finalizar el programa ( percepción y satisfacción de la población) • Evaluación de impacto: al finalizar el programa con indicadores medibles en tiempo ( mediano y largo plazo) ¿QUIEN EVALUA? Actores del programa: autoevaluación Técnicos y/o expertos: evaluación externa
Información obtenida • Proceso de datos • Informe final • Análisis y aprendizaje para el FUTURO