500 likes | 1.21k Views
Cáncer Gástrico. Dr. Ricardo Molina Urra Anatomopatólogo BCM IV; USS Puerto Montt, Agosto 2010. Introducción. Alta frecuencia Japón, Costa Rica, Singapur, Chile Primera causa de muerte por cáncer en Chile Tasa de mortalidad: 20 x 100000 hab. Muertes: 3000 x año
E N D
Cáncer Gástrico Dr. Ricardo Molina Urra Anatomopatólogo BCM IV; USS Puerto Montt, Agosto 2010
Introducción • Alta frecuencia Japón, Costa Rica, Singapur, Chile • Primera causa de muerte por cáncer en Chile • Tasa de mortalidad: 20 x 100000 hab. • Muertes: 3000 x año • Relación Hombre:mujer = 2,6:1 • Mayor prevalencia 7ª - 8ª década de la vida (65 años) • Pronóstico depende del nivel de infiltración y el compromiso ganglionar
Etiología • Dieta • Antioxidantes previenen Ca • Ácido ascórbico, carotenos, folatos, tocoferoles • Ingesta de sal promueve Ca • Nitrosaminas • Ahumados • Tabaco nitrosaminas • Reflujo bilio-gástrico • 10-15 años por cirugía • Infección por Helicobacter pylori • Factor más importante desde el punto de vista epidemiológico • Infección induce cambios que se extienden desde lo no neoplásico metaplásico neoplásico
Helicobacter pylori • Bacteria espiralada Gram negativa • Flagelada • Microaerófila • 3 x 05 um • Se aloja en el mucus de la mucosa gástrica • Sintetiza adhesinas proteínas de unión a lípidos y carbohidratos de la membrana célular del epitelio • Vía de infección • Oral alimentos, agua contaminada
Etiología • Infección por Helicobacter pylori • Gastritis crónica atrofia multifocal metaplasia intestinal displasia epitelial (bajo y alto grado) carcinoma intramucoso carcinoma invasor • Gastritis crónica y atrofia • Cambio en flora bacteriana colonización por anaerobios sintesis de reductasas tranforman nitrato en nitritos nitritos + aminas + urea compuesto N-nitroso carcinogéno • H. pylori disminución secreción acido y pepsina • H. pylori disminución de concentración gastrica de Ac. Ascórbico antioxidante • Aumento de la proliferacion celular • H. pylori amonio estimula división celular
Etiología • Stress oxidativo • Gastritis aumento de producción de radicales libres, metabolitos nitrogenados (ej: oxido nítrico) • Inducción de isoforma de sintetasa de oxido nítrico en células epiteliales gástricas • Acidificación del oxido nítrico dinitrogen trióxido agente nitrosante aumento de nitrosaminas • Daño del DNA • Por acción de radicales libres, oxidantes, productos nitrogenados mutaciones puntuales del DNA G:C A:T
Susceptibilidad genética • Cáncer gástrico difuso hereditario • Mutación gen CDH1 cadherinas • HNPCC (cancer de colon hereditario no polipósico) • Cánceres no asociados a H. pylori • Mutación de los missmatch repair genes inestabilidad microsatélite • FAP (poliposis adenomatosa familar) • Mutación del gen APC • Ca en pacientes con historia de colectomía total • Grupo A (sangre) • Antígeno del grupo sanguíneo se asociaría a mayor prevalencia de infección crónica mayor riesgo
Localización • Localización más frecuente • Región antropilórica • Curvatura menor
Clínica • Lesiones iniciales (CA incipiente) • pueden ser asintomáticas • 50% de los pacientes síntomas gastrointestinales inespecíficos (Ej: dispepsia) • Occidente endoscopías por dispepsia 1-2% CA • Lesiones CA avanzado • Dolor abdominal que no cede con la ingesta de alimentos • Hematemesis TU ulcerado • Sd de retención gástrica TU obstructivos bajos • Síntomas sistémicos Anorexia, baja de peso • Anemia • Occidente diagnóstico tardío 80-90% lesiones avanzadas • Japón screening a nivel de estado 50% lesiones incipientes
Estudio • Endoscopía • Estudio con mayor especificidad-sensibilidad en diagnóstico de cancer • Rendimiento menor en detectar zonas de invasión • Clasificación endoscópica Ca incipientes • Ecografía – TAC • Utilidad en estudio de diseminación
Macroscopía • Displasia lesiones planas, a veces polipoidea • Carcinoma incipiente • Tipo I Protruyente • Tipo IIa Elevado • Tipo IIb Plano • Tipo IIc Deprimido • Tipo III Excavado • Carcinoma avanzado Clasificación de Borrmann • Tipo I poliposo, bien delimitado, sin ulceración marcada (poco frecuente) • Tipo II tumor bien delimitado por rodete, ulcerado • Tipo III ulcerado, en parte delimitado por rodete incompleto (más frecuente) • Tipo IV infiltrativa (sin límites netos), con ulceración superficial (como un cráter) e infiltrativo con úlcera superficial. Forma poliposa excepcional • “Tipo V” Linitis plástica
Diseminación • Extensión directa • Túnicas gástrica y serosa • Extensión a organos vecinos esófago, duodeno (este último más infrecuente) este tipo de invasión puede ser submucoso • Diseminación linfática • Ganglios perigástricos • Ganglios pilóricos, cardiales • Ganglios paraaóticos • Diseminación hematógena • Sigue modelo porta • Metástasis hepáticas (intestinal de Lauren) • Peritoneales (difuso de Lauren) • Diseminación transcelómica • TU de Krukenberg metástasis ovárica
Histopatología • Clasificación de Lauren • Clasificación OMS
Lauren • Intestinal • Estructuras glandulares reconocibles • Bien a moderadamente diferenciado • A veces poco diferenciados en el margen de avance • Originados e el contexto de metaplasia intestinal • Difuso • TU poco diferenciado • Células discohesivas • Patrón de crecimiento difuso • Sin estructuras glandulares • Esbozo de glándulas, trabéculas • Anillo de sello de la OMS • Mixto • Ambos componentes coexisten en proporciones semejantes
OMS • Tubular • Estructuras tubulares de lumen variable (bien-mod-poco) • Atipías varían desde bajo – intermedio – alto grado • Poco diferenciados Ca patrón sólido • Papilar • Papilas • Exofíticas • Eje fibrovascular • Atípías variables
OMS • Mucinoso • > 50% del tumor compuesto por lagos e mucina que contienen células tumorales flotando o en la periferia de esos lagos a modo de epitelio de revestimiento • Graduación histológica sin valor pronóstico • Células en anillo de sello • > 50% de las células del TU corresponden a cell en anillo de sello • Célula en anillo de sello • Aspecto globoide • Abundante mucina intracitoplasmática • Núcleo desplazado a la periferia comprimido • Formas especiales histiocitoides, células pequeñas sin mucina, formas anaplásticas
Graduación histológica • Bien diferenciado • Estructuras tubulares o papilares bien formadad, abundantes • Poco diferenciado • Escaso componente tubuloglandular • Predominan grupos solidos y células aisladas • Moderadamente diferenciado • Categoría intermedia • Bajo grado bien y moderadamenete difernciado • Alto grado poco diferenciado
Reacción estromal • Desmoplásica • Inflamatoria • Linfocitario • Eosinofílico • Granulomatoso De acuerdo al componente predominante Mejor pronótico en sobrevida abundantes linfocitos
Carcinoma temprano (incipiente) • Carcinoma confinado a la tunica mucosa o submucosa independiente del estado de linfonodos • < de 4 cm small mucosal • > de 4 cm superficial • Sin compromiso de submucosa (M) • Con compromiso se la submucosa (SM) • Los que alcanzan la submucosa Penetrantes • PenA infiltración márgenes expansivos • PenB márgenes infiltrativos multifocales Peor pronóstico PenA
Pronóstico • Ca incipiente • Small mucosal, superficial y PenB menor probabilidad de invasión vascular linfática y metástasis sobrevida a 10 años 90% • PenA mayor incidencia relativa de invasion vascular sobrevida a 5 años: 65% • Ca avanzado • TNM • Estado de los linfonodos • N1 (1-6 linfonodos positivos) sobrevida a 5 años: 44% • N2 (7-15 linfonodos positivos) sobrevida a 5 años: 30% • > 15 linfonodos sobrevida a 5 años 10% • Extensión tumoral • Mucosa-submucosa (T1) sobrevida 5 años: 95% • Muscular propia sobrevida 5 años: 60-80% • Subserosa sobrevida 5 años: 50% • Invasión • Más allá del píloro sobrevida 5 años: 8% • En relación al píloro sobrevida 5 años: 22% • Sin compromiso pilórico-duodenal sobrevida 5 años: 60%
Otras neoplasias • Linfoma: • Linfoma de células B de zona marginal de tipo MALT • Asociado a gastritis crónica y H. pylori • Lesión linfoepitelial • Tumores neuroendocrinos • Carcinoides • Originados en células enterocromoafines del epitelio gástrico • Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) • Submucoso • Originado en células marcapasos (células de Cajal) • Leiomioma • Muscular de la mucosa y propia • Originado en células musculares lisas