110 likes | 206 Views
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS. Las disciplinas humanísticas se dividen en Ciencias humanas (Filosofía, Arte, Historia, Filología, las que se centran en la naturaleza espiritual del ser humano) y Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, las que estudian al hombre como ser social).
E N D
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS Las disciplinas humanísticas se dividen en Ciencias humanas (Filosofía, Arte, Historia, Filología, las que se centran en la naturaleza espiritual del ser humano) y Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, las que estudian al hombre como ser social)
ELEMENTOS COMUNICATIVOS DE UN TEXTO HUMANÍSTICO • EMISOR: - especialista de una materia determinada (individual). - transmite ideas sobre su disciplina de forma clara y precisa. - cabe la subjetividad, sobre todo22 en el ensayo. • RECEPTOR: - puede ser especializado o no. - se basa en la reflexión y el razonamiento lógico.
CARACTERÍSTICAS • Subjetividad: uso connotativo del lenguaje. Las ideas, las expresiones y los planteamientos del emisor generan opiniones controvertidas. • Intención persuasiva: por medio de argumentos (de ejemplificación, de autoridad y de sentido común), aporta cifras, aclaraciones, comparaciones, fechas y datos que justifiquen su tesis. • Abstracción y carácter especulativo: uso de términos abstractos para expresar las ideas (axiomas, enunciados evidentes que no requieren demostración, fenómenos universales, teorías o hipótesis). • Funciones lingüísticas: representativa, apelativa (fundamentales), pueden aparecer también metalingüística (para explicar conceptos), expresiva (para manifestar opiniones), poética( para cuidar la expresión con un fin estético). • Código: uso de terminología específica de cada disciplina.
UN EJEMPLO • “Conócete a ti mismo”, recomendaba el oráculo de Delfos. “Hombre soy y nada humano me es ajeno”, añadía el escritor Terencio. ¿Quién soy? ¿Qué somos los humanos? ¿Qué posición ocupamos en el universo?¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿De qué estamos hechos, con quién estamos emparentados, qué posibilidades y limitaciones tenemos? Solo un humanismo amplio u profundo puede responder a estas preguntas. • Jesús Mosterín: en El País, 2 de diciembre de 1998 • ¿Qué formas del discurso pueden observarse en este texto? • ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que se observan?
RASGOS LÉXICOS Y SEMÁNTICOS • -Lenguaje culto. • -Léxico valorativo que expresa la opinión del emisor. • -Vocabulario abstracto formado por: • Neologismos, • Sufijación (para formar palabras nuevas que designan movimientos, doctrinas… mediante el sufijo –ismo, también con el sufijo –ción para indicar acción o efecto) -“lo + adjetivo”: sustantivación de adjetivos para formar términos abstractos • Especialización lingüística: palabras adaptadas de la lengua estándar como tecnicismos. • Vocativos, formas imperativas como llamadas directas al receptor. • Relaciones semánticas: construcciones bimembres formadas por sinónimos o antónimos. • Adjetivos restrictivos o especificativos.
RASGOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS • Formas verbales de 1ª persona para exponer la subjetividad. • Uso de la 3ª persona con valor impersonal. • Oraciones con indeterminación del agente (2ª de pasiva, pasiva refleja e impersonal refleja) • Estructuras con valor restrictivo (proposiciones de relativo especificativas. • Plural de modestia. • Presente de indicativo atemporal y subjuntivo para expresar la opinión del emisor. • Utilización de formas no personales y perífrasis verbales. • Oraciones largas para favorecer el desarrollo del pensamiento: subordinadas causales, finales, consecutivas, condicionales. • Presencia del artículo con valor generalizador. • Fórmulas interrogativas, aseveraciones categóricas y respuestas contundentes.
RASGOS TEXTUALES • Posibles estructuras: • Organización lineal. • Deducción: de lo general a lo particular. • Inducción: de lo particular a lo general. • Conectores supraoracionales de naturaleza lógica que facilitan la cohesión textual: • Aditivos: además, incluso, asimismo, más aún… • De oposición: no obstante, con todo, por el contrario… • Causativos: por lo tanto, por consiguiente… • Reformulativos: es decir, en conclusión, en definitiva… • Deícticos: uso de artículos, posesivos, determinantes anafóricos o catafóricos. • Recurrencias tanto léxicas como semánticas mediante el uso de sinónimos e hiperónimos. • Recursos gráficos: subrayado, comillas, cursivas, diferentes tipografías… • Recursos retóricos: con fin estético se usan metáforas, metonimia, personificación, hipérbaton.
TRANSFORMAR EL OJO EN DEDOS • Si yo no creyera que lo que hago tiene algo que ver con la ampliación de las fronteras del arte, no lo haría. Yo pienso, por ejemplo, que la razón por la cual he hecho un objeto blando es primordialmente para introducir una nueva manera de empujar el espacio en torno a una escultura o pintura. Y la única razón de mis happenings es que he querido experimentar con el espacio total o con el espacio del entorno. No creo que nadie haya utilizado antes el espacio como Kaprow y otros en los happenings. Hay muchas maneras de interpretar un happening, pero una de ellas consiste en utilizarlo como una ampliación del espacio pictórico. Yo pintaba, pero encontré algo demasiado limitado, por lo que abandoné las limitaciones que tiene la pintura. Voy ahora en otra dirección, violando la idea misma del espacio pintado. • Pero lo más importante es la intención que hay detrás de ello. Por ejemplo, alguien puede preguntarme por qué hago tartas y dulces y todas esas cosas. Yo contestaría que una de las razones es porque quiero hacer una afirmación concreta de mis fantasías. En otras palabras, en vez de pintarlas, hacerlas palpables, transformar el ojo en dedos. Esta ha sido la motivación fundamental de toda mi obra. Por eso hago cosas blandas que son duras, y por eso trato la perspectiva del modo en que lo hago, como en la serie del dormitorio, haciendo objetos que son afirmaciones concretas de la perspectiva visual. Pero no me siento terriblemente interesado en si algo es un helado de nata, una tarta o cualquier otra cosa. Lo que me interesa es que el equivalente de mi fantasía existe fuera de mí, y que yo puedo, al limitar el objeto, hacer algo distinto de lo que existía antes. • ClaesOldenburg: Teorías del arte contemporáneo, Akal
CUESTIONES SOBRE EL TEXTO ANTERIOR • Adecuación: • Elementos de la comunicación que aparecen en el texto. • Intención comunicativa del autor y principales funciones del lenguaje. • Coherencia: • Tipología textual empleada por el emisor. • Tipo de estructura que presenta el texto. • Cohesión: • Rasgos léxicos propios de este tipo de textos. • Opinión: • Argumenta cuál crees que es la finalidad de la reflexión de Oldenburg.