760 likes | 882 Views
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LOS COLEGIOSDE BACHILLERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (COLBACH-ODES). CUENTA PÚBLICA 2009. 1. Contenido. Contexto Política pública Universal conceptual IV. Resultados V. Dictamen VI. Síntesis de acciones emitidas VII. Impacto de la auditoría.
E N D
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LOS COLEGIOSDE BACHILLERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (COLBACH-ODES) CUENTA PÚBLICA 2009 1
Contenido • Contexto • Política pública • Universal conceptual • IV. Resultados • V. Dictamen • VI. Síntesis de acciones emitidas • VII. Impacto de la auditoría 2
Diagnóstico I. Contexto ANUIES: DEMANDA Y OFERTA DE EMS, 1973 (Miles de aspirantes y lugares) Déficit = 56 mil lugares En 1973, la demanda de EMS en el país era de 270 mil aspi-rantes y la capacidad instala-da de 214 mil plazas, existía un faltante de 56 mil lugares. ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior EMS: Educación Media Superior 4
Diagnóstico I. Contexto ANUIES: DÉFICIT DE OFERTA DE EMS, 1973 (Miles de lugares y porcentajes) 17.0 39.0 En 1973, el 69.6% de los 56 mil lugares faltantes para cu-brir la demanda se ubicaba fuera del Distrito Federal. 5
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: En el ciclo 1990-1991, se dejó de atender con servicios de EMS al 64.2% de la población de entre 16 y 18 años, de 5,866.1 miles de jóvenes. Acuerdo 442: Acuerdo por el que se establece el Sistema Na- cional del Bachillerato en un marco de diversi- dad. 6
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: De cada 100 alumnos que in-gresaron al nivel primaria en 1996, 62 se inscribieron en EMS en 2005 y 38 concluye-ron en 2008. 7
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: En 2002, el 16.5% de jóvenes de 16 a 18 años, situados en los deciles I y II, de más bajos ingresos, tuvo acceso a la e-ducación media superior. 8
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: ABSORCIÓN DE LA EMS, CICLOS 1990-1991 A 2007-2008 (Miles de egresados de secundaria y porcentajes) En el ciclo 2007-2008, la tasa de absorción de la EMS fue de 95.4%, superior en 20.0 pun-tos porcentuales a la del ciclo escolar 1990-1991, de 75.4%. 9
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: EFICIENCIA TERMINAL DE LA EMS, CICLOS 1990-1991 A 2007-2008 (Porcentajes) En el ciclo 2007-2008, la efi-ciencia terminal de la EMS fue de 58.9%, mayor en 3.7 pun-tos porcentuales que la del ciclo 1990-1991, de 55.2%. 10
Diagnóstico I. Contexto Acuerdo 442: DESERCIÓN DE LA EMS, CICLOS 1990-1991 A 2007-2008 (Porcentajes) En el ciclo 2007-2008, el índi-ce de deserción de la EMS fue de 16.3%, inferior en 2.5 pun-tos porcentuales al del ciclo 1990-1991, de 18.8%. 11
Mandato II. Política pública Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 3: El Estado promoverá y atende-rá todas las modalidades edu-cativas. 13
Mandato II. Política pública Ley General de Educación, art. 10: El SEN impartirá una educa-ción que permita al alumno incorporarse a la sociedad y desarrollar una actividad pro-ductiva. SEN: Sistema Educativo Nacional. 14
Mandato II. Política pública Ley General de Educación, art. 37: La educación de tipo medio superior comprende el nivel de bachillerato. 15
Objetivo II. Política pública Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: Fortalecer el acceso y perma- nencia en el sistema de ense- ñanza media superior. 16
Objetivo II. Política pública Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: Impulsar el desarrollo y utili- zación de nuevas tecnologías en el sistema educativo. 17
Objetivo II. Política pública Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: Elevar la calidad educativa. 18
Objetivo II. Política pública Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Elevar la calidad de la educa-ción para que los estudiantes mejoren su nivel de logro edu-cativo. 19
Objetivo II. Política pública Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Ampliar las oportunidades e- ducativas para reducir desi-gualdades entre grupos socia-les e impulsar la equidad. 20
Objetivo II. Política pública Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Ofrecer una educación inte-gral. 21
Objetivo II. Política pública Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Ofrecer servicios educativos de calidad. 22
Objetivo II. Política pública Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Fomentar una gestión escolar e institucional. 23
II. Política pública Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, art. 49: Las instituciones de EMS que reciban subsidios estarán su- jetas a la fiscalización y ren- dirán cuentas sobre el ejerci- cio de los mismos. 24
II. Política pública Decretos de creación de los colegios de bachilleres, 1973-2006: De 1973 a 2006, se fundó en 26 entidades federativas la modalidad COLBACH-ODES. 25
Objetivos del COLBACH-ODES II. Política pública Decretos de creación de los colegios de bachilleres, 1973-2006: Impartir e impulsar el bachi-llerato. 26
Obligación II. Política pública Convenios de coordinaciónSEP-gobiernos estatales: Financiar en partes iguales el presupuesto anual de opera-ción de los COLBACH-ODES. 27
Hilos conductores III. Universal conceptual Cobertura educativa Acceso a los COLBACH Logro educativo Eficiencia en la opera- ción Costo educativo 29
Hilo conductor 1 III. Universal conceptual Cobertura educativa 1.1. COLBACH 30
III. Universal conceptual Hilo conductor 2 Acceso a los COLBACH 2.1. Acceso a la modali- dad 2.2. Ampliación educa- tiva 31
III. Universal conceptual Hilo conductor 3 Logro educativo 3.1. Índice de repro- bación 3.2. Eficiencia terminal 3.3. Prueba ENLACE 32
III. Universal conceptual Hilo conductor 4 Eficiencia en la opera- ción 4.1. Objetivos y metas 4.2. Convenios 4.3. Subsidios ejercidos 4.4. Aportaciones esta- tales 4.5. Seguimiento a sub- sidios 4.6. Rendición de cuen- tas 33
III. Universal conceptual Hilo conductor 5 Costo educativo 5.1. Costo por alumno 34
1. Cobertura educativa 1.1. COLBACH IV. Resultados RLFPRH, art. 242: será responsabilidad de cada dependencia la confiabilidad de las cifras. Para el ciclo escolar 2009-2010 la SEP no dispuso de informa-ción consistente de la matrí-cula de los COLBACH. RLFPRH: Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Res- ponsabilidad Hacendaria. R 1 36
2. Acceso a los COLBACH 2.1. Acceso a la modalidad IV. Resultados PSE 2007-2012: ampliar las oportunidades educativas. COBERTURA DE LOS COLBACH-ODES, CICLO ESCOLAR 2009-2010 (Miles de alumnos y porcentajes) En el ciclo 2009-2010, los COLBACH atendieron a 585.2 miles de alumnos, el 14.4% de los 4,054.7 miles de alumnos de la EMS. PSE: Programa Sectorial de Educación. R 2 37
2. Acceso a los COLBACH 2.2. Ampliación educativa IV. Resultados PSE 2007-2012: ampliar las oportunidades educativas. ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE LA EMS Y DE LOS COLBACH-ODES, CICLO ESCOLAR 2009-2010 (Porcentajes) La tasa de absorción de los COLBACH, en el ciclo 2009-2010, fue de 21.6%, inferior en 74.8 puntos porcentuales al 96.4% de la EMS. R 3 38
3. Logro educativo 3.1. Índice de reprobación IV. Resultados PSE 2007-2012: elevar la calidad de la educación. ÍNDICE DE REPROBACIÓN DE LA EMS Y LOS COLBACH ODES, CICLO ESCOLAR 2008-2009 (Porcentajes) En el ciclo 2008-2009, los COLBACH registraron un índice de reprobación de 36.7%, 1.9 puntos porcentuales más que la EMS, de 34.8%. R 5 39
3. Logro educativo 3.2. Eficiencia terminal IV. Resultados PSE 2007-2012: incrementar el indicador de eficiencia terminal. ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL DE LA EMS Y DE LOS COLBACH-ODES, CICLO 2008-2009 (Porcentajes) En el ciclo 2008-2009, la efi-ciencia terminal promedio de los COLBACH fue de 60.5%, es decir, menor en 0.4 puntos que el de la EMS de 60.9%. R 5 40
3. Logro educativo 3.3. Prueba ENLACE IV. Resultados PSE 2007-2012: elevar la calidad de la educación. HABILIDAD LECTORA, CICLO 2008-2009 (Porcentajes de alumnos) En el ciclo 2008-2009, el 18.9% de los alumnos de los colegios obtuvieron un desempeño “in-suficiente” en habilidad lec-tora, 0.9 puntos más que la EMS. R 6 41
3. Logro educativo 3.3. Prueba ENLACE IV. Resultados PSE 2007-2012: elevar la calidad de la educación. En el ciclo 2008-2009, el 50.5% de los alumnos de los colegios obtuvieron un desempeño “in-suficiente” en habilidad mate-mática, 3.8 puntos más que la EMS. R 6 42
3. Logro educativo 3.3. Prueba ENLACE IV. Resultados PSE 2007-2012: elevar la calidad de la educación. Los alumnos del turno vesper- tino en planteles marginados tienen una probabilidad del 53.1% de obtener un mal de-sempeño en habilidad lectora. R 6 43
3. Logro educativo 3.3. Prueba ENLACE IV. Resultados PSE 2007-2012: elevar la calidad de la educación. Los alumnos del turno vesper- tino en planteles marginados tienen una probabilidad del 85.2% de obtener un mal de-sempeño en habilidad mate-mática. R 6 44
4. Eficiencia en la operación 4.1. Objetivos y metas IV. Resultados LFPRH, art. 27: la vinculación de la programación de los ejecutores con los instrumentos de planeación incluirá indicadores de desempeño y metas. Para 2009, la SEP no estable-ció indicadores ni metas para medir la contribución de los COLBACH a los objetivos na-cionales y sectoriales. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha- daria. R 2, 3 45
4. Eficiencia en la operación 4.2. Convenios IV. Resultados LFPRH, art. 82: los convenios de coordinación incluirán objeti-vos, metas y plazos de otorgamiento de subsidios. En 2009, la SEP suscribió 25 convenios con las entidades federativas, que no incluían objetivos, metas ni plazos de otorgamiento de subsidios. R 9 46
4. Eficiencia en la operación 4.2. Convenios IV. Resultados LFPRH, art. 82: los convenios de coordinación se formalizarán en el primer trimestre del ejercicio fiscal y se publicarán en el DOF. Ninguno de los 25 convenios suscritos se formalizaron con oportunidad, ni se publicaron en el DOF. DOF: Diario Oficial de la Federación R 9 47
4. Eficiencia en la operación 4.3. Subsidios ejercidos IV. Resultados RLFPRH, art. 226: las dependencias incluirán en la Cuenta Pública la información sobre la aplicación de recursos transferidos a las en- tidades federativas. La SEP no informó en la Cuen-ta Pública de 2009 la aplica-ción de los subsidios transfe-ridos a los COLBACH. R 12 48
4. Eficiencia en la operación 4.4. Aportaciones estatales IV. Resultados Convenios de coordinación: la SEP y los gobiernos de las entidades federativas deberán financiar en partes iguales el presupuesto de operación de los COLBACH-ODES. En 2009, la SEP no acreditó las aportaciones realizadas por 26 entidades federativas. R 14 49
4. Eficiencia en la operación 4.5. Seguimiento a subsidios IV. Resultados LFPRH, art. 75: los subsidios incorporarán mecanismos de segui- miento, supervisión y evaluación para ajustar las modalidades de su operación. En 2009, la SEP no incorporó los mecanismos de seguimien-to, supervisión y evaluación de los subsidios transferidos a los COLBACH. R 11 50