1 / 73

Planificación y control de gestión del auditor

Planificación y control de gestión del auditor. Historia y presente de la planificación. Planificación normativa. Planificación estratégica. El poder como categoría. Salud como derecho humano . Diagnóstico de situación en la formulación de problemas

iria
Download Presentation

Planificación y control de gestión del auditor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación y control de gestión del auditor • Historia y presente de la planificación. • Planificación normativa. • Planificación estratégica. El poder como categoría. • Salud como derecho humano . • Diagnóstico de situación en la formulación de problemas • Antecedentes para la delimitación espacial del problema. • Función de la epidemiología en la planificación. • Necesidades y demandas. La no demanda, los no concurrentes .Los excluidos • Obstáculos en los servicios para abordar necesidades y demandas • Pirámide de necesidades y demandas • Programación en base a necesidades y demandas . medidas a tomar por el sistema de salud • Red sanitaria: trabajo clínico institucional comunitario con conjuntos poblacionales • Definir programas de acción. • El poder del consenso y del acuerdo.

  2. Planificación y control de gestión del auditor • Evaluación. Indicadores para la evaluación de servicios, programas y trabajo comunitario. • Indicadores de servicios. • Indicadores de cobertura. • Indicadores de accesibilidad. • Indicadores de aceptación de servicios. • Indicadores de calidad: participación de conjuntos poblacionales, profesionales y técnicos.

  3. Planificación normativa • planificar es “un intento, un proyecto, una estructura, escrito que apunta a una cosa” Diccionario Real Academia Española, 1953. • proceso de planificación y utilización de la ciencia aplicada: planificación en base a la epidemiología Segunda mitad de la década del sesenta y primera del sesenta. • fracaso de la planificación normativa por crisis y críticas en el conjunto de la región. • período de conmoción social y política que hizo reveer: ¿ qué era lo que se estaba haciendo?. • no se había logrado el desarrollo en indicadores de salud. Testa, M, 1989.

  4. Planificación normativa • Procedimiento que tiende a fijar normas de contenido racional para el futuro. • Metas cuantificadas, ubicadas temporalmente y espacialmente no son confrontadas con oponentes. • El plan no tiene objeciones. • El planificador es un técnico que trabaja para el gobierno. • El objeto de la planificación es el sistema económico social

  5. La estrategia • es la forma de implementación de una política en salud. • es la forma de hacer las cosas. • conjunto de medidas destinadas a alcanzar objetivos que revela contenidos políticos u orientaciones generales / sector salud. • La salud es “una propuesta de distribución de poder” : la necesidad de conceptualizar una estrategia de A.P.S. • pone al Estado en el centro del debate. • La redistribución de poder frente a la pobreza e indigencia de la población y la concentración micro de riquezas en un tercio de la población.

  6. Planificación estratégica • No intenta establecer normas. • Desencadena procesos permanentes de discusión y análisis de los problemas sociales . • Propone metas conflictivas x intereses en pugna • El planificador es parte de una fuerza social • El objetivo se inscribe en el marco de la lucha por el poder. • Problema organizacional: económicos-administrativos de asignación de recursos y distribución

  7. Pensamiento estratégico en saludLa salud como derecho y obligación del estado • avance en apropiación de recursos para el sector y reasignación de recursos (poder administrativo) • poder que genera capacidad de información suficiente y necesaria (poder técnico). • si los actores se movilizan horizontalmente y verticalmente en defensa de sus reivindicaciones, se constituyen como sujetos constructores de la política en salud (poder político). La articulación ligaría el poder administrativo, técnico y polÍtico institucionales-sectoriales con la población, y la fuerza política gubernamental. Testa, M., 1989

  8. Análisis situacional • ESTADO DE SALUD, ¿de qué se enferma la población? • SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA (determinantes del Estado de salud de la población). • SERVICIOS DE SALUD (respuesta social a los problemas de salud y situación epidemiológica). • SECTOR SALUD (organización global)

  9. Función de la epidemiología • epidemiología quiere decir epi (sobre o arriba), demos (pueblo) y logo (estudio o dar cuenta). • el estudio de lo que acontece en el pueblo. • lo que les pasa a las personas en un espacio y en un tiempo particular. • el fin: prevenir daños que conduzcan a enfermarse o morir.. • estudia el origen de problemas de salud de personas, parejas, grupos y cómo abordar la reversión de la problemática o atención a nivel zonal, regional, provincial o nacional.

  10. usos de la epidemiología El qué y el para qué. • Comparación del rol del clínico y el epidemiólogo en función de la toma de decisiones públicas ¿Qué hace el clínico? • Pregunta síntomas y observa características personales, familiares. • Averigua problemas del sujeto, grupos, familia en contexto. • Categoriza información y establece diagnóstico presuntivo. • Prescribe tratamiento adecuado. • Citación paciente, grupo, familia en función de seguimiento institucional. Instituto Nacional de Epidemiología (1997)

  11. ¿Qué hace el epidemiólogo o equipo de trabajo interdisciplinario? • Buscar signos y síntomas de daños en población como un todo. • Elaborar diagnóstico de situación presuntivo o junto con equipo y/o población. • Las acciones epidemiológicas: analizan las problemáticas de las necesidades y/o demanda en servicios de salud. • Efectúan un estudio de una comunidad según necesidades y demandas para la implementación de Programas • Recomendar medidas de cuidados/ disminución y/o resolución.

  12. Definición y estimación de las necesidades y demandas Necesidades: existencia de un problema en salud- salud mental en la comunidad y/o en individuo que pueden no ser registrados: • x el mismo sujeto • x profesionales • autoridades sanitarias • x conjuntos comunitarios • Necesidades refieren a problemas que precisan tratamientos. • la necesidad de atención es llamada demanda potencial vs. la demanda efectiva, J. P. Jiménez. • La demanda son las peticiones de quiénes tienen necesidades. • el requerimiento de actividades del equipo de salud x parte de la población. Instituto Nacional de Epidemiología.

  13. Necesidades y demandas • La necesidad es algo muy primaria. • Está vinculado con lo urgente para cada uno. • el hambre, la sed, la casa o techo, el trabajo, documentos de identidad, poder ir a la escuela, tener acceso a educación y salud, y civilmente poder participar de la vida de un país. • La necesidad es lo que mueve a un paciente a pedir una consulta. Es un consultante.

  14. La no demanda -los no concurrentes- los excluídos • La mayor proporción de problemáticas en salud está x fuera de servicios y no está contemplado desde la clínica en una estrategia de salud mental institucional-comunitaria. • la gente que más necesita de los servicios del área geográfica es la que no concurre y es familiar o vecino de quiénes asisten. • Las familias que requerirían de atención son las que menos conocemos. Ej.: “actuaciones“ de importancia en grados de violencia y sufrimiento mudo en las plazas, en los colegios, en las manzanas, en los departamentos, hábitat o en las calles con accidentes de tráfico al cruzar las calles, o en sus bicicletas, motos o autos.

  15. Pirámide de Necesidades y Demandas. • en la punta de la misma la demanda satisfecha de la población. • x debajo, está la demanda insatisfecha en un espacio más amplio. • x debajo, la necesidad sentida por personas que no llegan a demandar, en un espacio más ensanchado. • x debajo la necesidad no percibida x conjuntos poblacionales en un espacio más extendido. • x debajo grupos de alto riesgo en espacios mas abiertos. • x debajo grupos de riesgo en espacios mas vastos aún. • en la base de la pirámide se perciben conjuntos poblacionales que no presentan necesidades y demandas hoy. Instituto Nacional de Epidemiología, 1997.

  16. Obstáculos en los servicios para abordar las necesidades y demandas • variables macro, geopolíticas- militares, económicas y sociales de los estados, y que nos hacen sentir fuera de nuestro alcance para revertirlas. • cambio personal, profesional y colectivo que tenemos en concepción y comprensión de la diversidad, diferencias s/ la enfermedad, de las consecuencias y posibles alternativas en atención y APS. • al interior de los servicios x ausencia de planificación racional: lo clínico-epidemiológico- preventivo, lo epidemiológico- clínico - lo comunitario.

  17. Obstáculos • al interior de la disciplina médica: el rol hegemónico del paradigm se apropia del sufrimiento, define y clasifica, fragmenta en topologías y administra respuestas en medicamentos. • la psicología busca el “homus psicológico” y lo escinde para descubrir el saber no sabido mediante un mecanismo de reducción comprensiva en la historia y presente. • al que consulta ¿cómo vamos a indagar a la gente clínicamente? ¿Como vamos a interpretar áquello que nos está requiriendo?... Saraceno, B.1999

  18. Programación en base a necesidades y demandas • Programación es anunciar por escrito un objetivo. • Es un anuncio o exposición de las partes de que han de componer ciertas cosas o de las condiciones a que han de sujetarse. Diccionario de la Real Academia Española, 1953. • El programa operacional es recurso de cálculo que conduce intervenciones s/ la realidad tratando de verificar a tiempo, las consecuencias de la acción a fin de correcciones y ajustes. • Trata de previsiones detalladas, de articulación, de evaluación de las previsiones. Róvere, M.,1993

  19. Estimaciones que provee la epidemiología • estimar los principales indicadores de salud de la población: tasas de prevalencia e incidencia de las principales causas de enfermedad –muerte de la población. • modalidades de instrumentación de los trabajadores de salud en la reorganización del servicio que permita desarrollar la prevención. • programar escenarios de riesgos en el grupo familiar, en el proceso de desarrollo de la niñez, la adolescencia, la mujer y los adultos mayores

  20. La información para la programación • Lo que se registra es la atención problemática individual y formulación de cuadro de situación diagnóstica familiar, grupal o de sector de clase. • El sujeto tiene el valor de muestra de conjuntos poblacionales. • Hipótesis : en diferentes conjuntos poblacionales, las singulares problemáticas en salud, son el resultado de complejos opuestos… se convierten en fuerzas potencializadoras o destructivas en lo singular, grupal, social en diversos comportamientos.

  21. Programar para la acción elaborar perfiles de salud-enfermedad y muerte particulares de individuos, sector social, grupal, familiar, x tipo de problemas, x la frecuencia de los mismos, x necesidades objetivas y subjetivas. • brindar perfil de salud-enfermedad y muerte, característico de área geográfica programática del sistema de salud municipal que genere programas de abordaje en atención y en A.P.S.

  22. Programar para la acción • debatir relaciones / características ecológicas, contexto, infraestructura y estructura, salud y enfermedad p/ elaboración y ejecución de programas interdisciplinarios. • partir de acumulación de información y actores a definir individuales y colectivos, grupales o institucionales, participen con poder de gestión en la planificación puntual de programas, en la evaluación y reformulación.

  23. EL PODER DEL CONSENSO Y ACUERDO En nuestro país . • los servicios de información están poco desarrollados. • dificultades debido al trabajo intenso. • poca conciencia epidemiológica • falta tiempo en la formación de recursos. Programa de Evaluación y Garantía de Calidad OMS. OPS 1999 Una gestión que quiera modificarse requiere saber: • si existe discusión y consenso interno entre los miembros del servicio de atención para la evaluación continua de las acciones que se prestan frente a las necesidades y demandas de la población. • Sino no habrá plan ni programa a desarrollar

  24. INDICADORES PARA EVALUAR LA SITUACIÓN DIAGNÓSTICA • Magnitud, tamaño: cuántas personas, en la población requieren de atención. Estiman la cantidad de problemas de salud en comunidad. • Riesgos, fragilización o vulnerabilidad de pacientes, junto con la pertinencia de acciones y programas. • Trascendencia de dicho padecimiento en quién esta afectado, o en las nuevas generaciones • Costos específicos y gastos significativos personales al atenderse, el trasladarse a centros de salud u hospital. • Validez y confiabilidad de entrevistas, toma de decisiones en organización de acciones y servicios.

  25. INDICADORES PARA AUDITAR SERVICIOS Y PROGRAMAS • observación continua / cumplimiento actividades programáticas x parte del equipo y uso racional de servicios. • los decisores en salud en políticas públicas tienen parte, así como nosotros y la comunidad. • relación e/ los recursos disponibles con padecimientos de población. • las acciones para el monitoreo: evaluación.

  26. AUDITAR -EVALUAR • es indicar. • es describir una actividad. • reconocer una problemática de salud. • es un juicio de valor de relación e/ la situación problema, procedimientos técnicos- administrativos y los resultados. • son normas que establecemos nosotros, o establecen otros.

  27. CARACTERÍSTICAS DE INDICADORES • exactos: que presenten mínimas posibilidades de error. • confiables: que permitan coincidencias e/ distintos observadores. • sencillos: que insuman menor cantidad de problemas en registro y medida • pertinentes: que posibiliten hacer correlaciones con problema investigado. • válidos: que midan el fenómeno real • sensibles: detecten variaciones en el fenómeno.

  28. INDICES Construcción o suma de indicadores específicos p evaluar. • ej “la situación de salud de un país” : esperanza de vida, número de habitantes por profesionales, acceso a agua potable, aporte diario de calorías por habitante, gasto público en salud x habitante, mortalidad infantojuvenil. • ej el índice de desnutrición: el peso, talla, nivel de desarrollo escolar, coeficiente escolar, repitencia escolar en niños.

  29. Auditoría en servicios y programas • Indicadores de servicios o productividad: miden actividades realizadas, proporcionan indicación parcial de demanda de servicio . Informan en relación a metas fijadas x los profesionales que atienden / objetivos. • Indicadores de cobertura: porcentaje de población que se atiende y/o forma parte del servicio y/o x programas. La estructura se verificará según tasa: numerador/ denominador poblacional en espacio y tiempo estimado. • Los dos refieren al grupo de población incluído en programa en cuestión (o población blanco) • Tognoni, G y col., 1997.

  30. Indicadores • Indicadores de accesibilidad: porcentaje de población que tiene posibilidades de admisión y disponibilidad de turnos, así como disminución y o resolución/ problemática vía entrevistas, tratamiento o seguimiento. • Indicadores de aceptación de servicios: es el porcentaje de población que comprueba que resuelve su problemática • Indicadores de calidad: relaciona los objetivos de cada acción en salud y las acciones pertinentes con metas. *requiere de guías y normas. *cuaderno de normas técnicas existente.

  31. Auditar calidad • si los recursos para la atención de salud o los servicios incluidos en ella responden a normas establecidas por la OMS. • Calidad social: aceptabilidad y accesibilidad en asistencia, en programas preventivos asistenciales x la comunidad, y preparación de los recursos profesionales y técnicos Ej. indicadores de procesoque permiten ver qué es lo que se hace con procedimientos con pacientes. • Calidad técnica: la aplicación de conocimientos aptos, conformes al “estado del arte” de las investigaciones y prácticas. • Donabedian, A, 2000

  32. Calidad económica es la eficiencia que relaciona insumos y resultados. • mide relación e/ cantidad de prestaciones y cantidad de recursos humanos, materiales y económicos. ej. indicadores de resultados. Son productos, desenlaces e impacto de nuestro accionar. • Analiza prevalencia e incidencia de problemáticas de la población con afectaciones, mortalidad y discapacidad p/ análisis y revisión de lo actuado.

  33. ¿Se contribuyó a efectuar un proceso de trasformación cultural de las condiciones de salud-enfermedad y muerte de la población? la calidad: cómo se pensaron los indicadores de servicios?. • estructura- recursos tecnológicos; administración y gestión. • la organización y procesos de trabajos. • ¿qué impactos generó en la población el accionar en salud? • Es una visión de construcción de políticas públicas centradas en un proceso de democratización poblacional y de conjuntos profesionales indicadores de políticas: • “si hay descentralización” • “si existe interdisciplina” • “si se concibe la equidad” • “si se piensa en la participación de la población”. • Testa, M.

  34. Descentralización • proceso de transferencia de autoridad a otra juridiscción menor que antes ejercía el órgano supremo del estado nacional. • proceso de consultas e/ partes interesadas, con voz y voto al hacer legal lo legítimo, al distribuir instrumentos de poder en el ámbito comunitario. • concepción orgánica del estado que valorice las organizaciones comunitarias destinadas a ampliar los intereses del individuo. Bobbio, N 1997.

  35. Interdisciplina • proceso de abordaje de problemáticas singulares, familiares, grupales, sectoriales para la construcción, unidades de criterios teóricos en espacio y tiempo. • situado e/ las articulaciones, se piensa en la diversidad disciplinaria, construyéndose una ideología de reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios. • el abordaje metodológico en común. • la integralidad/ interpretación y reversión de problemáticas junto con el sujeto colectivo.

  36. Equidad y participación • denota igualdad de todos frente a la ley. • propensión a guiar pareceres x necesidades o demandas básicas y urgentes de personas. prioriza conjuntos poblacionales en situación de riesgo y recursos existentes. Participación: • situaciones en que el sujeto colectivo “contribuye directa o indirectamente a una situación política, lo que puede darse en la mayor parte de los ciudadanos en forma directa en los contextos políticos pequeños” • Bobbio, N y otros, 1997.-

  37. Vigilancia epidemiológica • proceso de producción de evaluación continua de actividades y resultados. • permitirá la actualización constante en el diagnóstico en salud. Evaluación de Calidad. OMS OPS. Requiere: sí un país tiene políticas de salud. • si realizan acciones intersectoriales. • si conciben las acciones integralmente. • si hay accesibilidad y equidad de la población. • si avalan la participación comunitaria haciendo revisiones periódicas conjuntamente.

  38. Eficiencia, eficacia y efectividad en base a los siguientes indicadores: • Eficiencia: cantidad de prestaciones/ prácticas, cantidad de recursos humanos, económicos y materiales que cuenta el servicio. Es la virtud y la facultad para logar efecto deseado. Indica el impacto. • Eficacia: ¿puede funcionar este procedimiento? Es la virtud, fuerza y poder para obrar sobre el problema. • Efectividad: ¿funciona éste procedimiento en la realidad?, ¿cuáles son los efectos en la población?. Logra hacer efectivo procedimiento que variará situación problemática. • Impacto: mide el efecto global sobre el estado de salud.

  39. Indicadores de calidad en la atención Jeraquización de admisión. • “recalificar la admisión”: la puerta de entrada • un equipo de admisión interdisciplinario, dilucidar en entrevistas la cuestión de necesidad o demanda, motivos de consulta y/o diagnóstico. • contar con banco de datos p/ derivación, profesionales, horarios, lugar geográfico. • ofrecimiento serie de alternativas/ oferta de servicios y cobertura para resolución de problemáticas.

  40. Indicadores de calidad en atención propuesta de normatización de O.P.S. redistribución del porcentaje de tiempo de trabajo de profesionales. • 10% capacitación y supervisión / equipos. • 30 % tareas de prevención e identificación de situaciones críticas. • 60% destinado a la tarea clínica. • turnos y horas libres / urgencias y derivaciones de Juzgados. • tiempo de duración de entrevista de 30 a 40’, con excepción de emergencias y tratamiento de familia o grupos.. • tiempo / para áquellos que iniciaron efectivamente tratamiento.

  41. Indicador singular si la persona tiene: • capacidad de vínculo social. • realización profesional o laboral. • expresividad de afectos. • control emocional. • adaptabilidad a situaciones de conflicto. • capacidad de soportar experiencias de pérdida. • rendimiento intelectual y razonabilidad. • realización sexual. • capacidad de transformación de la realidad. • el fin es evaluar situación diagnóstica y pronóstico. Galende, E., 1990

  42. Programas básicos • programa de inmunizaciones • programa de nutrición • programa de sostenimiento escolar • programa de salud reproductiva, HIV sida y e.t.s. • programa de adicciones • programas de violencia • programa de detección precoz de enfermedades de morbimortalidad en adultos mayores • programa de saneamiento ambiental

  43. Lo singular, lo grupal, lo local en el acceso a la atención de la salud Importa lo singular en lo público porque sino es un “no-lugar”, un lugar sin identidad del sujeto individual o colectivo. Testa,M.2004 Importa la ética del acceso para que la “nación de los excluídos sin voz ni voto “ pueda incluirse. Sarraceno, B.,1999Importa que la Salud Pública, la Epidemiología y la prevención-APS- sea la herramienta visibilizadora para que el pueblo pueda crecer, comunicándose con las historias vida de las personas . Perfila lo que pasa con su cuerpo en la cotidianeidad, en las relaciones y en lo que viven diariamente, en la impotencia de poder modificar algo. La importancia de los tiempos de cada uno es diferente para la población y significan un paradigma opuesto al nuestro. Tognoni, G., 1999

  44. Recuperar estratégicamente APS • herramienta en la recuperación de la experiencia de vida de los pueblos. • colaborar en anticiparse y prevenir nuevas catástrofes. • identificar lo público, la participación como lugar en el mundo. • el sentido común en la construcción de red sanitaria. • atender y rehabilitar efectos del daño en discapacidades. • un lugar/ sostén/ redes interinstitucionales e intersectoriales • avanzar en alternativas de atención y en defensa de la salud.

  45. Medidas a tomar por el sistema de salud Definir cuál y cómo es el primer nivel de atención. • fondos financieros y poder de gestión. • contar con complejidad relativa en su infraestructura, mayor a la que actualmente existe. • el equipo interdisciplinario necesita integrarse junto con técnicos y administrativos • incorporar profesionales de compromiso con formación, docente e investigativa en lo clínico-institucional- comunitario. • debatir la historia de ciudad, lo rural y salud, de poderes y saberes, de verdad y de ética.

  46. Medidas a tomar • la necesidad de “tiempo” del equipo o profesionales para constituirse en referentes ante población, de “grupos objeto a grupos sujetos”.Guattari, F., 1986 • tipo de “seguimiento” con grupos de riesgo, patologías o daños instalados (intra e interinstituciones /sector). • la forma organizacional que se decida, necesita “descentrar” la mirada disciplinaria, escucha y tipo de tecnología para compartir democráticamente los saberes con otros. • el equipo requiere capacitación en servicio para motivarse y desentrañar las dificultades que se presentan. • análisis permanente a nivel institucional, intrainstitucional e intersectorial. • vincular necesidades locales con líneas sanitarias municipales, provinciales y nacionales.

  47. el Hospital y los Centros o Equipos de Salud • incorporar que las soluciones en salud no provienen enteramente del sector. Ni las patologías nacen solas, ni los abordajes emergen puramente de las técnicas. La movilidad del sector en planos científicos, gremiales, sociales permitirá la construcción de consensos en el marco barrial, de la ciudad. • advertir el cúmulo de segregaciones, expulsiones, estigmatizaciones y violencias de todo tipo que se generan en su interior e/ el personal con los pacientes. • que puedan encontrarse espacios de análisis institucional entre los distintos niveles o escalas para desandar y desarmar dilemas competitivos y de rivalidad, que son contradicciones secundarias frente al sistema.

  48. Programación para prevenir problemáticas de salud-enfermedad • Concepto clínico-comunitario. Prevenir es anticipar, llegar antes… en función de la experiencia frente a algo de probable aparición .en caso de no intervenir surgirán efectos ya conocidos. • Objetivo: disminución de proporción de casos nuevos de problemáticas en salud-salud mental en población, en un período evitando circunstancias x antes de que se produzcan afectaciones en procesos de salud-enfermedad y muerte. • Historia de la salud pública: medidas preventivas mostraron que actuar antes que el conocimiento científico permitiera avanzar en la resolución. Visión de que el sujeto forma parte de lo grupal, lo familiar, lo sectorial, lo social, lo local. • Relación con necesidades de las personas con el problema comunitario y con recursos que requiere p disminuir o resolver problemática planteada.

  49. Modelo conceptual • Primer paso es establecer modelo o esquema que permita visualizar objetivos, condicionamientos y /o determinaciones problemáticas y consecuencias de la prevención. • Contendrá los perfiles y direcciones más importantes para la disminución y o resolución de problemáticas. • Mapas regionales en escala pequeña que nos guían. Aportes • ¿Qué es lo necesario p/ crecimiento y desarollo del sujeto en su grupo, familia y comunidad, poblaciones en escenarios de riesgo? Conceptos necesarios. • Aportes físicos • Aportes psicosociales. • Aportes socioculturales.

  50. Problemáticas frecuentes • Situaciones nuevas en que el sujeto no puede manejar recursos de superación frente a pérdidas. • Crisis dan oportunidades nuevas, capacidades nuevas o fracaso vital por elección errónea. • La muerte de un ser querido, pérdida de empleo, amenazas de enfermedad, accidentes, intervención quirúrgica, ingresos a escuelas, casamientos, separaciones, nacimientos, otras • Crisis accidentales. Erickson, 1959

More Related