200 likes | 386 Views
Los estudiantes universitarios contexto y consumo. Mtro. Horacio Guevara Cruz Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana www.geiuma-oax.net. Infraestructura Cultural CONACULTA (2003). Atlas de infraestructura cultural de México. México: CONACULTA.
E N D
Los estudiantes universitarioscontexto y consumo Mtro. Horacio Guevara Cruz Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericanawww.geiuma-oax.net
Infraestructura CulturalCONACULTA (2003). Atlas de infraestructura cultural de México. México: CONACULTA
La Ciudad de México con 18 millones de habitantes es la segunda ciudad más poblada, después de Tokio,Japón.- Más del 8% de la población total ha emigrado a los Estados Unidos. 46 + 2 + El crecimiento de la población fue de carácter EMINENTEMENTE URBANO.
En México se hablan 62 lenguas indígenas además de diversas variantes que en ocasiones son incluso ininteligibles entre sí y que son producto de culturas originarias de su territorio. La población indígena de México es de 12.7 millones de personas, lo que representa el 13% de la población nacional, Oaxaca a la cabeza de los estados donde se concentran el grueso de la población indígena
Consumo Cultural UNAM (2004). Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales. México: CONACULTA.
Bibliotecas • La asistencia más alta en el último año es por parte de los estudiantes mayores de 15 años (80.6%), en tanto que el resto de los grupos de ocupación se encuentra por debajo del promedio, disminuyendo a mayor edad. • Por regiones, los habitantes del sur registran la menor asistencia a bibliotecas.
Medios Audiovisuales • Más de 95% los mexicanos acostumbra ver televisión y más de 87% acostumbra oír la radio. • El tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (48.9%) ve entre 2 y 4 horas al día la televisión y más de la tercera parte (35.3%) escucha entre 2 y 4 horas diarias la radio.
Encuesta: Las 13 mujeres más conocidas en México(2007) • Silvia Pinal • Lolita Ayala • Thalía • Marta Sahagún • Ana Gabriela Guevara • Paty Chapoy • Adela Micha • Beatriz Paredes • Salma Hayek • Elba Esther Gordillo • Lorena Ochoa • Elena Poniatowska • Margarita Zavala,
Música • Los estudiantes tienen los más altos consumos, sobre todo a partir de dos horas o más de escuchar música grabada. • 70.3% de quienes compran música grabada manifiesta que recurre en ocasiones al tianguis o a los vendedores ambulantes. • El tipo de música preferido es la balada romántica/pop con 50%, seguida de la música grupera con 35.6%, la ranchera con 33.6% y el rock en español con 22.1%.
Videos • los niveles más altos de consumo de videos se dan entre los estudiantes y los más bajos entre las amas de casa. • Las películas tienen la mayor preferencia (85.0%) entre los tipos de video que más se ven, seguidas de los musicales (24.5%), los documentales (14.6%) y los educativos (8.2%).
Internet • Por lo que respecta a las nuevas tecnologías, 30.3% de los entrevistados declaró que acostumbra usar la computadora y casi uno de cada cuatro (24.6%) el internet
Internet / uso • El correo electrónico es el principal uso de internet, con 46.8%, seguido del estudio (42.3%), informarse de actividades (39.3%), chatear (35.8%) y trabajar (32.2%). • Con menor frecuencia se mencionan oír música, los juegos y leer periódicos y revistas.
Internet • El mayor acceso se da entre los jóvenes de 15 a 17 años, con 61.5% y con 47.8%, de 18 y 22 años, disminuyendo con la edad
Hábitos de Lectura UNAM (2006). ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA. México: CONACULTA.
Lectura de Libros • Los niveles más altos de lectura de libros se dan entre los jóvenes de 18 a 22 años, con 69.7%, y de 12 a 17 años, con 66.6%. Las diferencias asociadas a la escolaridad son muy pronunciadas, con porcentajes de 76.6% entre quienes tienen educación universitaria.
El promedio de libros leídos en el año es de 2.9, con cifras superiores para los jóvenes de 18 a 22 años (4.2), los mexicanos con educación universitaria (5.1) y los de niveles socioeconómicos medio alto y alto (7.2).
Preferencias de libros Textos escolares (32.5%) Las novelas (23.3%), Los libros de historia (22.7%), Los de superación personal (19.7%), Las biografías (16.4%), Los científicos y técnicos(16.1%), Las enciclopedias (15.2%) Y los cuentos (11.8%).
El Principito, El Código Da Vinci y Un grito desesperado en los grupos entre 18 y 30 años; y Harry Potter entre los jóvenes de 12 a 17 años.
Los estudiantes universitarioscontexto y consumo Mtro. Horacio Guevara Cruz Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericanawww.geiuma-oax.net