1 / 18

Fernando Tortosa , Gonzalez, Roxana; Arredondo*,Silvina; Cerocchi, Orlando;

Infección respiratoria aguda grave y pandemia de Influenza A H1N1 en el Hospital Zonal Bariloche. Fernando Tortosa , Gonzalez, Roxana; Arredondo*,Silvina; Cerocchi, Orlando; Martínez, Beatriz; Santamaría, Germán; Conte, María Andrea

Download Presentation

Fernando Tortosa , Gonzalez, Roxana; Arredondo*,Silvina; Cerocchi, Orlando;

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Infección respiratoria aguda grave y pandemia de Influenza A H1N1 en el Hospital Zonal Bariloche Fernando Tortosa,Gonzalez, Roxana; Arredondo*,Silvina; Cerocchi, Orlando; Martínez, Beatriz; Santamaría, Germán; Conte, María Andrea Servicio de Clínica Médica, Hospital Zonal Bariloche “Dr. Ramón Carrillo”. Rio Negro * Infectología, Hospital Zonal Bariloche “Dr. Ramón Carrillo”

  2. Introducción • Describimos en este trabajo, las características de los casos de Infección respiratoria aguda en pacientes de la ciudad de Bariloche durante los meses de Junio-Julio y Agosto de 2009 que requirieron hospitalización en coincidencia con la pandemia de Influenza A H1N1 y realizamos una comparación con los casos existentes en el mismo período del año 2008

  3. Objetivos • Establecer la incidencia de neumonía que requiera internación así como los casos de neumonía grave y su relación con la pandemia de Influenza A H1N1 • Establecer los parámetros asociados con la evolución clínica y otros factores pronósticos en pacientes con neumonía e infección por Influenza A H1N1 pandémico • Comparar con una cohorte retrospectiva de pacientes con infección respiratoria aguda que requirieron internación en el mismo período del año anterior para establecer diferencias clínicas y epidemiológicas entre ambos grupos

  4. Pacientes y métodos • Análisis observacional analítico de tipo retrospectivo (cohorte retrospectiva) de casos de infección respiratoria aguda grave que requirieron hospitalización durante el período de los meses de invierno de 2009 (Junio a Agosto) a través de recolección de datos de historias clínicas y casos confirmados de Influenza A (H1N1).

  5. Pacientes: Cohorte 2009 Criterios de inclusión: • Pacientes mayores de 15 años que comiencen con enfermedad tipo influenza (ETI) (astenia, mialgias, odinofagia, cefaleas, etc.) dentro de los 7 días previos al ingreso asociados a 2 o más de los siguientes: • Fiebre > 38º • Disnea • FR > 22 • Presencia de rales crepitantes a la auscultación pulmonar • Sat O2 < 96% • Rx infiltrados en + de 2 cuadrantes Período: • Junio, Julio y Agosto de 2009 Criterios de exclusión: • Neumonía de probable mecanismo aspirativo y aquellos casos de neumonía cuyo inicio se produce luego de las 48 hs. de internación del paciente.

  6. Pacientes: Cohorte 2008 • Inclusión: Todos los casos de infección respiratoria aguda que requirieran internación • Junio, Julio y Agosto de 2008 • Exclusión: mecanismo probable aspirativo y neumonías que fueron diagnosticadas luego de 48 horas de internación de los pacientes.

  7. Métodos: Análisis estadístico • Estadística descriptiva: • Variables continuas simétricas serán expresadas con media y desvío estándar • Variables asimétricas expresadas como frecuencias con sus respectivos intervalos de confianza 95%. • Análisis bivariado: • Test Chi cuadrado o método de Fisher para variables categóricas • T test de Student para variables continuas • Análisis multivariado. Modelos de regresión logística: • Test para Influenza A H1N1 pandémico positivo o negativo • Presencia de Injuria pulmonar • Cohorte 2008 vs. Cohorte 2009 • Se utilizó el programa SPSS 11.5.1 (SPSS Inc 1989-2002)

  8. Resultados

  9. Cohorte 2009 • n: 42 pacientes • Edad media 42 años (DS 15) • Días de internación 8 (DS 6)

  10. Cohorte 2009: Características Clínicas • n: 42 pacientes

  11. Cohorte 2009: Influenza A H1N1 * * p < 0.05 * p = 0.07 * n=29 n=14 n=29 n=14 * *

  12. Injuria pulmonar: Regresión logística Área bajo la curva Variables resultado de contraste: LDH Corte > 419 U/L S: 83% E:44% VPP 1,48 VPN 0,39

  13. Comparación casos IRAG 2008-2009

  14. Cohorte 2008-2009 * n= 42 n= 35 * * * días de internación edad * * * p = < 0.05 2009 2008 2009 2008

  15. Casos IRAG 2008-2009: Regresión Logística

  16. Puntos destacados Cohorte 2009 Influenza A H1N1 Comparación 2008 • Diferencia significativa:NAC grave (79,3% vs. 57,1%), SDRA-Injuria pulmonar (20,7% vs. 0%),fallo de tratamiento (20,7% vs. 0%) y uso de corticoides (48,3% vs. 14,3%) p < 0.05 • Diferencia no significativa: Mortalidad (6,9% vs. 0%), uso de ARM (13,8% vs. 0%)  p=NS • Regresión Logística: ningún resultado se asoció con Influenza A H1N1 positivo Diferencias significativas (2008-2009): • Mayor edad (60 vs. 42 años) y días de internación (13 vs. 8 días) con respecto a 2009 • Mayor mortalidad (17,1% vs. 4,8%) con respecto a 2009 • Menor rescate bacteriológico (22,9% vs. 45,2%) y bacteriemia por neumococco (2,9% vs. 19%) con respecto a 2009 • No hubo diferencias en número de casos ni presencia de comorbilidades • Edad y rescate bacteriológico fueron factores de asociación independiente en este análisis • Edad 42 a (DS 15) Apache II: 9 (DS 6) PSI: 66 (DS 18) • Influenza A H1N1 positivos: 69% (IC95 55-83%) • Presencia de comorbilidades: 71,4% (IC95 56-84%) • Embarazadas: 12% (IC95 2-21%) • Rescate bacteriológico: 45,2% (IC95 55-83%) • Bacteriemia por Streptococco pneumoniae: 19% (IC95 7-31%) • Injuria pulmonar-SDRA: 14,3% (IC95 4-25%) • Mortalidad: 4,8% (IC95 0-11%)

  17. Conclusiones • Durante los meses de Junio-Agosto de 2009 existió una incidencia de neumonía que requirió internación (sala o UTI) similar al año anterior, sin embargo con un menor promedio de edad y mortalidad y mayor rescate bacteriológico comparados con el mismo período del año anterior • Existió entre los pacientes internados por neumonía una alta incidencia de Infección por Influenza A H1N1 pandémica (~70%) así como de sobreinfección bacteriana y neumonía bacteriémica por neumococo • Los individuos con Influenza A H1N1 presentaron mayor injuria pulmonar y SDRA • La LDH plasmática al ingreso fue el único parámetro que predijo lesión pulmonar en la población analizada

  18. Gracias por su atención!

More Related