1 / 26

M OSCA D E L OS C UERNOS Haematobia irritans

M OSCA D E L OS C UERNOS Haematobia irritans. Nidia Sofía Páez C Carolina Montaño M Fabio A Mesa D. CLASIFICACIÓN T AXONÓMICA. Suborden: Cyclorhapha Superfamilia: Muscoidea Familia: Muscidae Subfamilia: Stomoxydae Género: Haematobia. Especie: irritans . C ICLO B IOLÓGICO.

darcie
Download Presentation

M OSCA D E L OS C UERNOS Haematobia irritans

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MOSCA DE LOS CUERNOSHaematobia irritans Nidia Sofía Páez C Carolina Montaño M Fabio A Mesa D

  2. CLASIFICACIÓNTAXONÓMICA • Suborden: Cyclorhapha • Superfamilia: Muscoidea • Familia: Muscidae • Subfamilia: Stomoxydae • Género: Haematobia. • Especie: irritans

  3. CICLO BIOLÓGICO • Copula • Oviposición • Huevo • Larva • Pupa • Mosca adulta

  4. ALIMENTACIÓN • Una mosca pica por ves.............  17 minutos • Una mosca pica por día .............. 30 veces • Por año ....................................... 10980 veces • Succiona por día ......................... 16 mg. • Succiona al año ........................... 5856 mg

  5. COMPORTAMIENTO • La infestación comienza generalmente por los toros siguiendo con las otras categorías de animal atacando, por ultimo a los terneros • pueden volar hasta 15 km • pueden permanecer sin alimentarse de 18 o 26hs. • extremadamente sensible a los cambios de temperatura.

  6. COMPORTAMIENTO • Ubicación En El Animal • Vive permanentemente sobre el vacuno • Ubicado principalmente en la base de los cuernos, lomo, costillar, abdomen, flancos y región metacarpiana. • Permanece sobre el mismo animal día y noche • En las horas de mayor temperatura: ubicada en la parte inferior del animal • Predilección por los animales de pelaje oscuro

  7. IMPACTO • Picadura dolorosa • Pérdida de sangre • Disminución en la ganancia de peso • Disminución en la producción lechera • Daño a los tejidos y a las pieles. • Infestación media baja la producción de leche en un 42.4%. • Infestación 50 – 300 moscas / animal

  8. Manejo Integral de Plagas • Control biológico • Control químico • Control cultural • Control táctico y estratégico • Control mecánico

  9. CONTROL BIOLÓGICO • Digitonthophagus gazella • Control en un 40% • Mejora la productividad de los pastos: incorporación de materia orgánica, producción de humus, penetración de agua en el suelo. • Aumentan el área de pastoreo • 100 parejas / Ha • Avermectinas, piretroides y organofosforados: liberados en heces afectan la supervivencia y reproducción de las moscas, lombrices y cucarrones

  10. CONTROL BIOLOGICO Spalangia cameroni • Parásito de la mosca en su estado de pupa (enemigo natural de la mosca) • Más de los dos tercios de todos los casos de control biológico exitosos han sido obtenidos usando Hymenópteros parásitos • Parasita pupas de: Musca domestica (mosca domestica), Stomoxys calcitrans (mosca de los establos), Haematobia irritans (mosca de los cuernos) y Fannia spp. (mosca de los gallineros)

  11. CONTROL BIOLOGICO • Spalangia cameroni Sustrato: para que la mosca adulta haga la oviposición entre las 0 y 24 horas Larvas duran entre 4 a 6 días para llegar a su estado adulto y pasar a la fase de pupa Las larvas en los recipientes plásticos, se dejan en reposo durante 24 horas (empupan ) y se pasan nuevamente por el angeo Después del 5 día, se extiende sobre un angeo para que las larvas de la mosca presentes, pasen a través de el y se separen para luego ser recogidas en recipientes plásticos ser llevadas a la cámara de parasitación. Las pupas se colocan en la cámara de parasitación durante 3 a 4 días. Cámara con una buena población de Spalangias adultas, alimento (miel y agua al 50%); aire fresco, T° de 27 ºC, y HR no mayor del 77% Al 4 día se sacan y se dejan en sitios protegidos por 10 días Se separan las pupas parasitadas y se embolsan para  ser liberadas en el campo. Comienzan a nacer 12 días después de la oviposición Spalangia puede parasitar 30 pupas

  12. CONTROL BIOLOGICO Hongos • Susceptibilidad de los estados biológicos de larva, pupa y adulto a: • Metarhizium anisopliae , Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus • Los aislados de M. anisopliae y P. fumosoroseus son patógenos de diferentes estados biológico de las moscas del cuerno y reducen la emergencia de adultos cuando son aplicados a grupos de huevos y pupas y producen mortalidad cuando son aplicados a adultos de esta plaga.

  13. CONTROL QUIMICO

  14. CONTROL QUIMICO

  15. CONTROL CULTURAL • Manejo de praderas • Rotación de potreros • Control de los sitios de reproducción de larvas, como los residuos de pasto de corte o ensilajes.

  16. CONTROL TÁCTICO Y ESTRATÉGICO • Control Táctico: Hace referencia a una acción inmediata, provocada por la ocurrencia de niveles de infestación considerados dañinos. • Control Estratégico: se basa en conocimientos epidemiológicos que permite conocer las épocas de mayor peligro de daño económico y trata de evitarlos

  17. CONTROL MECÁNICO • La dispersión de la materia fecal. • El uso de trampas: que consiste en un túnel por donde los bovinos entran y contactan con bandas de lona o plástico. Las moscas levantan vuelo y atraídas por la luz, penetran en un cono invertido donde quedan atrapadas

  18. EJERCICIO • Distribución del hato: • 64 vacas en producción (peso promedio 450 Kg) • 20 Horras (peso promedio 500 Kg) • 15 terneras (peso promedio 180 Kg) • 1 macho (peso promedio 750 Kg) • Meses secos: enero, febrero, marzo y diciembre • Meses lluviosos: abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.

  19. EJERCICIO DINÁMICAPOBLACIONAL Haematobia irritans

  20. EJERCICIO CONTROL QUÍMICO • Biofimos (organofosforado): • Diazinon 31.6%; chlorpyrifos 10.5%. • 2 orejeras por animal • No en terneros. • Se requieren 170 orejeras. (9 cajas x 20 orejeras) • Protección: 5 meses (Tx inicia en Abril y termina en Septiembre) • Luego del tratamiento con cipercaps • Reinicia Tx (aproximadamente a finales del mes de Marzo) se emplearán nuevamente las orejeras pero solo una por animal, pero con una protección de 3 meses. • Cipercaps 15% EC: • Cipermetrina 15 gr. • Aspersión (agua neutra o ácida) • 1 ml / Lt: 1 Lt por cada 100 Kg de peso • Vacas en producción: 288 Lt • Novillas: 100 Lt • Toro: 7.5 Lt. • Ternero: 1.8 lt/ternero (en caso de ser necesario). • Tx inicia en Septiembre haciendo repeticiones cada 21 días por 6 meses.

  21. EJERCICIO • Cipermyl puron: • Cipermetrina 5 gr. • Se emplean 5 ml en la línea dorsal • Se requieren 1700 ml para los 85 animales (no se tratarán los terneros). • Presentación de 1000, 250, 200 ml. • Se emplea en caso de no tener agua de calidad adecuada para la aplicación por aspersión • Neguvon: • Se empleará en pozos estercoleros. • Solución al 1%; 10 gr/Lt.

  22. EJERCICIO CONTROL BIOLOGICO - CULTURAL Spalangia sp.: • Liberación de avispas en los diferentes potreros. • Se inicia la liberación alrededor de 15 días antes de terminar el Tx con la Cipermetrina (septiembre) Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus: • Aspersión de hongos en potreros. • Se inicia la aspersión (septiembre)

  23. EJERCICIO CONTROL BIOLOGICO - CULTURAL Spalangia sp.: • Liberación de avispas en los diferentes potreros. • Se inicia la liberación alrededor de 15 días antes de terminar el Tx con la Cipermetrina (septiembre) Trampas: se deben emplear de forma continua mientras se realiza el control químico Esparcimiento de la bosta.

  24. Cronograma de Actividades

  25. CONCLUSIONES • Determinar dinámica poblacional. • Establecer susceptibilidad en la región. • Uso adecuado de insecticidas, rotación de productos. • Implementar programas de control regionalizados. • Aplicar controles biológicos • Capacitación permanente • Enfocar tratamiento de acuerdo al estado productivo del animal.

  26. GRACIAS

More Related