300 likes | 578 Views
Prematuridad. Una Urgencia de la Salud P ública. Dr. Luis Alberto Villanueva Egan Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal CNEGySR. Definición. Se define como nacimiento pretérmino al que ocurre entre las 22 y las 36 6/7 semanas de gestación.
E N D
Prematuridad Una Urgencia de la Salud Pública Dr. Luis Alberto Villanueva Egan Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal CNEGySR
Definición Se define como nacimiento pretérmino al que ocurre entre las 22 y las 36 6/7 semanas de gestación. Representa aproximadamente el 75% de la mortalidad neonatal y más de la mitad de toda la morbilidad neurológica a largo plazo. Se relaciona a tasas altas de complicaciones de los sistemas respiratorio, gastrointestinal y renal.
Frecuencia • Se estima que en el año 2005 la prematuridad representó el 9.6% del total de nacimientos a nivel mundial, lo que se traduce en cerca de 12.9 millones de partos pretérmino • El 85% se concentra en África y Asia (10.9 millones) • 0.5 millones ocurrieron en Europa, • 0.5 millones en Norteamérica • 0.9 millones en América Latina y el Caribe
Aún en los países desarrollados se observa una tendencia al incremento • En los Estados Unidos de América del total de embarazos el parto pretérmino representó • 1981: 9.4% • 2005: 12.7% • 2006: 12.9% • >500,000 nacimientos y un incremento mayor del 30% durante ese período en esa nación. • En las embarazadas adolescentes, la frecuencia de nacimientos pretérmino se ha reportado de hasta el 21.3%.
Mortalidad en niñosmenores de 5 años México 1980 – 2009 Sales de rehidratación oral Días nacionales de vacunación Campaña de vacunación contra sarampión Tasa X 1000 NV 64.3 Programa Universal de Vacunación Programa de Agua limpia 51 APV Progresa SMNG 44.2 Pentavalente Neumococo y rotavirus 28.8 BLH 16.7 14.03 9.6 Tasa x 1000 nacidosvivos Fuente: Secretaría de Salud, SEED Y CONAPO ** Preeliminar
Principales causas de Mortalidad Neonatal México Fuente: Secretaría de Salud, DGIS Y CONAPO
Frecuencia de la prematuridad en México Secretaria de Salud 2001 -2008 FUENTE: SSA/DGIS; SIS
Clasificación • En los neonatos de < 32 semanas • Ocurre más de dos tercios de la mortalidad perinatal • Una quinta parte no sobrevive el primer año de vida • El 60% de los sobrevivientes presentan trastornos neurológicos en forma inversamente proporcional a la edad gestacional
Además de la pérdida de vidas La morbilidad asociada a la prematuridad trasciende al resto de la vida Considerables costos físicos, económicos y emocionales para las personas que viven con las secuelas, sus familias y las comunidades
Programación fetal de la enfermedad adulta • El nacimiento prematuro está asociado en una forma independiente y significativa con un incremento en el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas en la vida adulta: • Enfermedad cardiaca coronaria • Isquemia cerebral • Hipertensión arterial • Diabetes mellitus tipo 2
Principales trastornos neurológicos en niños nacidos con prematuridad extrema
En los Estados Unidos de América se estima que el 57% del costo total por atención neonatal y cerca del 40% del gasto anual en salud infantil se destina a la atención de los prematuros aún cuando representan entre el 12-13% del total de niños.
Los costos neonatales son inversamente proporcionales al peso al nacimiento y a la edad gestacional Hospital Regional de Especialidades No. 23 del IMSS Monterrey, Nuevo León
Factores de Riesgo • El nacimiento pretérmino es el resultado de: • Trabajo de parto espontáneo (idiopático) en aproximadamente el 45-50% de los casos • Ruptura prematura de membranas en el 30% • Iatrogénico (por complicaciones maternas o fetales) en el 15-20 %
Infección Intrauterina La infección intrauterina es un mecanismo frecuente e importante que conduce al nacimiento prematuro. Las endotoxinas bacterianas y las citocinasproinflamatorias estimulan la producción de prostaglandinas y de enzimas que degradan la matriz extracelular. Las prostaglandinas inducen la contractilidad uterina y modificaciones del cérvix. La de gradación de la matriz extracelular en las membranas fetales lleva a la ruptura prematura pretérmino de membranas.
Infección Intrauterina • Los microorganismos acceden a la cavidad amniótica: • Desde vagina y cérvix • Diseminación hematógena • Introducción durante procedimientos invasivos • Desde la cavidad abdominal La vía más frecuente es la ascendente desde vagina y cérvix
Otras infecciones asociadas • Vaginosis bacteriana • Sífilis y gonorrea • Trichomoniasis • Infecciones urinarias: bacteriura asintomática, pielonefritis • Neumonía • Apendicitis • Enfermedad periodontal
Casos de SIDA por transmisión perinatal, según año de diagnóstico La asignatura pendiente 2002: Lineamientos nacionales mujeres embarazadas infectadas 1997: Política Nacional de tratamiento gratuito 1996:Tx ARV gratuito a mujeres embarazadas infectadas Fuente: CENSIDA, con datos del Registro Nacional de Casos de SIDA al 31 de diciembre de 2009.
Porcentaje de detección de VIH en embarazadas, por institución 2006-2008 Fuente: CONASIDA/Comité de Monitoreo y Evaluación. Boletín No. 6 del Grupo de Información Sectorial en VIH/SIDA e ITS. México, 2009.
Porcentaje de embarazadas VIH-positivas que recibió fármacos anti retrovíricos para reducir el riesgo de transmisión materno infantil Fuente: CONASIDA y CENSIDA. Informe UNGASS-SIDA 2010. México, 31 de marzo 2010. • Sólo se reportó información de la Secretaría de Salud, por no disponer de datos confiables por parte del resto de las instituciones del sector salud público. • El numerador corresponde a SALVAR y el denominador a una estimación con base en el número de embarazadas atendidas en la Secretaría de Salud y a recientes estimaciones de la prevalencia VIH en embarazadas.
Casos de sífilis adquirida por institución según entidad federativa, 2008 Fuente: SS/DGEPI. SUIVE 2008. México, 2008.
Porcentaje de detección de sífilis en embarazadas, por institución 2006-2008 Fuente: CONASIDA/Comité de Monitoreo y Evaluación. Boletín No. 6 del Grupo de Información Sectorial en VIH/SIDA e ITS. México, 2009.
¿Qué hacer? • Ácido fólico en edad reproductiva • Consejería preconcepcional: Anticoncepción/Planificación familiar en adolescentes y >35 años, mujeres con enfermedades crónicas. Erradicación del tabaquismo • Control prenatal con calidad: • Enfoque de riesgo • Signos vitales, incremento ponderal, altura uterina • Suplementación con multivitamínicos • Detección, diagnóstico y tratamiento de infecciones genito-urinarias y enfermedad periodontal • Detección de sífilis y VIH. • Elaboración del plan de seguridad basado en el reconocimiento de signos de alarma • Referencia oportuna . Universalización de la Emergencia Obstétrica • Uteroinhibición y corticoesteroides • Manejo obstétrico adecuado • Reanimación neonatal de calidad • Surfactante y apoyo ventilatorio • Lactancia materna , madre canguro y estimulación temprana • Identificación y referencia oportuna y segura en caso de insuficiencia de recursos o complicaciones
Lo más importante • En todos los niveles, en todos los ámbitos: • Interés • Compromiso • Voluntad • Unión • Coordinación • Acciones con impacto