260 likes | 421 Views
Sector de influencia Mesoamericana. Períodos: I: DESDE EL PRECERÁMICO HASTA 300 A.C. II: DE 300 A.C A 500 D.C III: POLICROMO ANTIGUO (500 A 800 D.C) IV: POLICROMO MEDIO (DE 800 A 1200 D.C) V: POLICROMO TARDÍO (DE 1200 D.C. HASATA CONTACTO CON EUROPEOS).
E N D
Sector de influencia Mesoamericana • Períodos: • I: DESDE EL PRECERÁMICO HASTA 300 A.C. • II: DE 300 A.C A 500 D.C • III: POLICROMO ANTIGUO (500 A 800 D.C) • IV: POLICROMO MEDIO (DE 800 A 1200 D.C) • V: POLICROMO TARDÍO (DE 1200 D.C. HASATA CONTACTO CON EUROPEOS) • Datos culturales recogidos por españoles en la llegada y sitios arqueológicos • Dos grupos principales: chorotegas y nicaraos
Agricultura y alimentación • Sistema de riego, en sequía era manual • Siembra: Maíz, frijol, calabazas, algodón, chile cabuya, tabaco, níspero (chorotegas), cacao (nicaraos), jocote, papayo, achiote, aguacate, chirraca (licor) • Aves, xulo (perro mudo), chompipe, conchas, pescado, moluscos. • Otros consumos: miel, zapote, paco, tempisque, papaya.
Habitaciones • Asentamientos (de 100 hasta 20.000): 1. caserío agrícola, 2. aldeas, 3.poblados (élites) • Calpulli: lugar para reunión de consejo • Templos: Papagayo • Tianguez (mercados) • Casas rectangulares
Organización social • Chorotega-mague: • Cacicazgos (dominan vasta regió, recolección de tributos) • Elecciones de viejos principales y de capitán general de guerra. • Nicaraos: • Cabeza era el capitán general (teyte = señor) • Sistema de rangos, ascensos por méritos • Sacerdotes: calendarios, organización de fiestas, sacrificios, enseñar doctrinas.
Economía • Tiagüez bajo ceibas, atendidos por mujeres • Cacao: moneda principal. Maíz y algodón: para intercambio. Transporte y comunicación • A pie: en la espalda, correa en la frente • Canoas con velas y remeros • Balsas (Corobicíes) • Papagayo: desembarco • Gran tráfico
Guerra Religión • Entrenamiento desde jóvenes • Tapaligui: el esforzado y con valor • Guerreros se capturaban y se sacrificaban en templos • En cosecha: casticidad y no alimentos salados • Ritos mayoritariamente a Tláloc (lluvia) • Sacrificios: humanos, pavos, pescado (principales y sacerdotes alimentados)
Muerte Preservación • Guerreros ascienden, los demás bajo tierra. • Caciques y pertenencias quemados. • Gente común en bóvedas con granos • “Yulio” sobrevive • Códices • Enseñanza de doctrinas por sacerdotes • Cantos con historia • Diversiones • Patolli : tablero con “dados” • Comelagastoaste (chorotegas) • Danza aérea (aún en México) • Ocarinas
Sector de influencia suramericana (Área Intermedia) • Núcleo cultural de Bosque Tropical (Norte de Suramérica) • Lenguas de Macrochibcha • Regiones y grupos: • Talamanca: guaymíes, doraces o dorasques, chánguinas, térrebes (térraba o terbis), siguas (zeguas, shelebas o mexicas), viceítas, cabécares, aoyaque y urinamas. • Área central: huetares, garabito, guarco, pacaca, aserrí. • Norte atlántico: votos (mujer gobierna), suerre. • Pacífico sur: quepo, boruca (burucac)
Asentamientos y transporte • Tipos de habitación: • Rectangulares • Palenques • Sobre estacas (inundaciones) • Circulares con techos cónicos • En Suerre la mayor población • Hamacas para dormir • A pie en espalda (canastos de bejucos) • Puentes • Canoas con remos (hasta 12 metros) • Balsas con velas
Organización social: cacicazgos • Pueblo-palenque: viven los jefes de cada pueblo (taque=mandón) • Cacique • Sacerdote • Varias esposas y asistentes • Contacto restringido • Vida de ritos públicos • Tributos y encargado de redistribuir los bienes • Comercio organizado (no grandes mercados)
Organización social: tribus • Red horizontal • Matrilineal • Dedicación agrícola • Vecindades más dispersas • Sin especialización en mercaderes o artesanos
Guerras • Belicosos por mejor tierra (cambio cada 3 años) • Empalizadas, sistema de defensas • Caza de vecinos para sacrificio con decapitación (cabeza-trofeo) • No comen carne humana • Lanzas, piedras, cerbatanas, varas
Comercio y alimentación • Esclavos cargan • Intercambios de sal, maíz, mantas, hamacas, algoón, pescados, dantas, zahínos, caraña (licor), chaquiras. • Paz • Estilos metalúrgicos colombianos • Dieta: batatas, oyamas, cacao, piña, mazamorra, yuca, ñame, guayaba, aguacate, mamey, manatíes, tortugas, huevo de iguana, armadillos, pejibaye, maíz
Creencias • Adoración a la Naturaleza • Chamanismo: 1. capar (hablar con espíritus), 2. jacguacs (predicciones), isogros (funerales) • Centros ceremoniales: Las Mercedes, Guayabo. • Dios supremo: Sibú • Cultos: poderes generativos de Naturaleza, ave pico, cabeza-trofeo • Muerte: enterrar, dejar afuera, huesos enterrados en paquete, lápidas con retrato.
Drogas y vida sexual • Cojoba y tabaco inalados • Hojas de coca con cal • Matrimonio sin contrato • Incesto por línea materna • Parto en solitario, reglas en río
Grupos indígenas de la actualidad • La cantidad de personas indígenas en Costa Rica según el censo del 2000 realizado por el INEC, corresponden a 63,876 personas, representando el 1.7% de la población nacional más de la mitad tiene menos de 18 años, mientras que solamente un 4% tiene más de 65 años. • En el cantón de Talamanca vive el 60% de la población indígena
Cabécar • Culturalmente la población Cabécar conserva el idioma, las tradiciones espirituales y familiares. • Filiación materna de clanes. • La tradición espiritual se fundamenta en la figura de un especialista en el conocimiento de la medicina tradicional, esta figura conocida como Jawá. • Caza, pesca y la recolección de productos silvestres y producir bienes de consumo nacional. Algunas personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.
Bribri • Las comunidades Bribri, Salitre y Cabagra del pacífico surgieron producto de los intercambios comerciales con la población Telire y Boruca. • Filiación materna • En cuanto las tradiciones religiosas están guiadas por los Awá, personas que estudian durante 10 años los conocimientos de la medicina natural y los diferentes rituales,
Ngäbe o Guaymíes • La población Ngäbe es la más numerosa en el sur de América Central, la población que vive en Costa Rica migró de Panamá en el siglo pasado. • La Mamachí es una religión sincrética, entre las creencias tradicionales y el cristianismo. • Confianza en los sistemas tradicionales de salud los cuales delega en los curanderos el aprendizaje médico del medioambiente y en los Sukias. Este sistema tiene una creencia más fuerte en la naturaleza como medio espiritual de vida.
Boruca • Lengua Boruca en desuso. • Este población Boruca es la población más impactada por la cultura dominante como la iniciativa del Instituto Costarricense de Electricidad para desplazar a toda la población indígena para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Boruca. • Rescate de celebraciones, proyectos para recuperar el idioma, la Radio Cultural Boruca y principalmente en el desarrollo de la artesanía con diversos grupos de mujeres y jóvenes.
Terraba • Esta población tiene parentesco con la población Naso (Teribe) de Panamá, por lo que se considera que sus territorios eran muy extendidos, • Las formas tradicionales de expresión cultural y de subsistencia quedaron en desuso debido que solamente un 10% del territorio les pertenece, sin embargo la comunidad Terraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas de las tradiciones.
Maleku o guatuso • Los primeros pobladores de esta zona fueron migrantes huetar y choretega, así como de otras etnias que huyeron de la colonia, formando una mezcla cultural que convergió en la cultura Maleku • Esta población lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el arte, la religión y las artesanías que han apoyado el turismo.
Huetar • El sistema social y cultural se desestructuró por completo en el siglo 19, cuando fueron desplazados por las plantaciones de café. • Hoy en día quedan pequeñas poblaciones especialmente concentradas en los cantones de Puriscal y Mora de San José, • La cultura y la materia que desarrollan estas comunidades es escaso, debido que solamente tienen un 30% de su territorio y se concentra fuertemente en la artesanía, tintes comidas y bebidas, así como una rica tradición oral y actividades comunales como chichadas y trabajos comunitarios. • Imágenes: Quitirrisí de Mora.
Chorotega • Fue región de influencia mesoamericana en Costa Rica. • Muchas tradiciones trascendieron a la cultura nacional debido al impulso del folclor guanacasteco en la cultura costarricense en la época liberal del siglo 19.