E N D
1. Caries Enfermedad infecciosa
Distribución universal
Etiología multifactorial
Aumento al modificarse los hábitos alimenticios del ser humano
Carácter crónico
Lesiones irreversibles
2. Teoría de la génesis de la caries S. VII a. C: gusano parasitario
Teoría humoral
Teoría de la decalcificación (s. XIX)
Teoría proteolítica
Teoría proteolítica-quelación
Teoría de la descalcificación por ácidos
3. Patogenia de la caries
4. Factor Sustrato
Cantidad de azúcar
Frecuencia de ingesta
Solubilidad en agua (saliva)
Adherencia a superficies
Factor Huésped
Esmalte: fosfato Ca2+ (hidroxiapatita) soluble pH<5
Fosfato Ca2+ + H+--? Ca2+ + PO43- + H2O
Cemento y dentina: pH crítico de solubilidad > 5
Edad: jóvenes (corona); adultos (raíz)
Características individuales: saliva, retención de alimentos, dificultad de acceso
5. Factor bacteriano Características de una bacteria cariogénica
Capacidad de producir ácidos (acidogénesis)
Desarrollarse y vivir a pH ácido (acidofilia)
Capacidad de seguir disminuyendo el pH (aciduria)
Recuperación rápida ante un cambio brusco de pH
Formar parte de la placa dental
6. Factores de cariogenicidad de S. mutans (S. mitis, S. milleri) Polisacáridos extracelulares insolubles para colonizar (adhesión y coagregación)
Acidogénico, acidófilo y acidúrico
Reservas de glucógeno
Efecto post-pH corto
7. Factores de cariogenicidad de Actinomyces Poder acidógeno (distintos ácidos)
Producen polisacáridos intra y extracelulares (papel más nutricional que adherente)
Poseen fimbrias (adhesión a otras especies)
Poder proteolítico moderado
8. Factores de cariogenicidad de Lactobacillus Invasores secundarios, aprovechan ambientes ácidos
Grandes productores de ác. láctico
Acidúricos
Avance de la caries de dentina
Disminuyen si disminuye la glucosa
9. Control de la caries
10. Pulpitis: características de la pulpa Tejido conectivo indiferenciado
Tejido muy vascularizado
Tejido muy inervado
Foramen apical: ancho (niño), estrecho (adulto) La pulpitis se refiere a una inflamación de la pulpa
La pulpa está incluida dentro de la cámara de la dentina. Está constituida por tejido conectivo indiferenciado, muy vascularizado por vasos sanguíneos y linfáticos entrecruzados. Es rica en células inflamatorias y nervios.
Los vasos sanguíneos y los nervios pasan a través de uno o varios forámenes apicales. Durante la erupción dental y unos años más tarde el foramen está abierto y es fácil el saneamiento de la pulpa. En los adultos el foramen es estrecho y a menudo irregular. En ocasiones se reemplaza por el delta apical.La pulpitis se refiere a una inflamación de la pulpa
La pulpa está incluida dentro de la cámara de la dentina. Está constituida por tejido conectivo indiferenciado, muy vascularizado por vasos sanguíneos y linfáticos entrecruzados. Es rica en células inflamatorias y nervios.
Los vasos sanguíneos y los nervios pasan a través de uno o varios forámenes apicales. Durante la erupción dental y unos años más tarde el foramen está abierto y es fácil el saneamiento de la pulpa. En los adultos el foramen es estrecho y a menudo irregular. En ocasiones se reemplaza por el delta apical.
11. Pulpitis: irritantes Microbianos
Térmicos
Mecánicos
Químicos
Eléctricos
12. Pulpitis: respuesta inflamatoria Las consecuencias de la reacción inflamatoria son especiales en la pulpa por las características anatómicas del canal que impiden su expansión:
Se produce un aumento de la presión interna por la gran hiperemia comprometiéndose la vascularización y pudiendo necrosarse.
Se pueden acumular leucocitos polimorfonucleares produciéndose pus, exudado y sustancias lesivas para el tejido pulpar.
Debido a la presión considerable dentro del canal los cambios térmicos y la presión durante la masticación producen dolor, más intenso conforme a la presión que exista.
Sin embargo la capacidad de la pulpa es muy grande para regenerase cuando se eliminan los agentes irritantes. Esto puede evolucionar hacia la regeneración o hacia una pulpitis crónica, que no suele presentar síntomas. A veces existe un dolor moderado intermitente. Cuando desaparece el dolor puede ser por la eliminación de la irritación o, lo más probable, por evolución a un estadio de cronicidad con sustitución del tejido pulpar por fibroblastos y parte de tejido necrosado.Las consecuencias de la reacción inflamatoria son especiales en la pulpa por las características anatómicas del canal que impiden su expansión:
Se produce un aumento de la presión interna por la gran hiperemia comprometiéndose la vascularización y pudiendo necrosarse.
Se pueden acumular leucocitos polimorfonucleares produciéndose pus, exudado y sustancias lesivas para el tejido pulpar.
Debido a la presión considerable dentro del canal los cambios térmicos y la presión durante la masticación producen dolor, más intenso conforme a la presión que exista.
Sin embargo la capacidad de la pulpa es muy grande para regenerase cuando se eliminan los agentes irritantes. Esto puede evolucionar hacia la regeneración o hacia una pulpitis crónica, que no suele presentar síntomas. A veces existe un dolor moderado intermitente. Cuando desaparece el dolor puede ser por la eliminación de la irritación o, lo más probable, por evolución a un estadio de cronicidad con sustitución del tejido pulpar por fibroblastos y parte de tejido necrosado.
13. Pulpitis infecciosa: Vías de entrada de los microorganismos
Túbulos dentinarios: caries
Cavidad abierta: caries o trauma
Bolsa subgingival profunda
Contigüidad de una infección adyacente
Vía hematógena
14. Pulpitis necrótica: etiología 108 organismos/gr
Media de 6-12 especies
60% anaerobios
Prevotella melaninogenica-P. intermedia
Porphyromonas gingivalis
P. endodontalis
Fusobacterium
Cocos grampositivos (Veionella)
Baja actividad y mala irrigación
15. Pulpitis: evolución
16. Pulpitis: periodontitis periapical Crónica <-> aguda
C: Linfocitos+fibroblastos+
osteoclastos
A: Infiltrado neutrófilos
Desmineralización del hueso
Invasión
Por crecimiento bacteriano
Evasión de defensas
Endotoxinas
Enzimas histolíticos
Equilibrio defensas-bacterias
17. Diseminación del absceso apical Drenaje a la cavidad oral
Por el ligamento periodontal
Vaso sanguíneo
Tejido contiguo: óseo o conectivo
18. d) Drenaje a tejido contiguo
- tejidos blandos: abscesos->exterior
- celulitis
- fascitis
- osteomielitis Diseminación del absceso apical
19. Celulitis-fascitis
20. Propagación desde los maxilares Maxilar inferior
Sublingual o supramilohidea
Fosa craneal media
Espacio submandibular
Espacio perifaríngeo
Mediastino anterior y posterior
Mejilla
Borde perimandibular
21. Propagación desde los maxilares Maxilar superior
Seno maxilar
Etmoides
Fosa craneal anterior
Orbita
Articulación maxilotemporal
Espacio retromaxilar
Fosa infratemporal
Paladar
Mejilla
Espacio perifaríngeo