190 likes | 343 Views
Modelo de acumulación financiera (1976-2001). Apertura Externa Desregularización, Privatizaciones. Las fases del golpe.
E N D
Modelo de acumulación financiera (1976-2001) Apertura Externa Desregularización, Privatizaciones.
Las fases del golpe • 1976:La contención de la inflación fue considerada como “la prioridad en el corto plazo”. a) congelamiento salarial por tres meses; b) eliminación del sistema de control de precios; c) incremento en el tipo de cambio. • Se frena el mercado interno. Aumenta el consumo de bienes ligados a la demanda de los sectores sociales de más altos ingresos (Suntuarios e importados). • 1980: Se alteraron los patrones de la industrialización sustitutiva: las altas tasas de interés, el rezago cambiario, la reducción arancelaria, la distribución regresiva del ingreso y la redefinición del aparato del Estado. • Se “disciplinó” la clase obrera: la disolución de la CGT, la supresión de las actividades gremiales y del derecho de huelga, las reformas a la Ley de Contrato de Trabajo, la eliminación de las convenciones colectivas en materia salarial.
Modelo de acumulación financiera (1976-2001) • La dictadura militar tenía un objetivo fundamental: refundar estructuralmente la sociedad argentina. • Implicaba agredir la estructura económico social constituida a lo largo de varias décadas, en el marco de las distintas etapas de la industrialización sustitutiva. • Fundamentos Económicos: Ineficiencia de la estructura productiva respecto del mercado internacional y la discriminación que acarreaba en relación a la producción agropecuaria. • Fundamentos Políticos: Las condiciones sociales y el tipo de alianzas a que daba lugar esa estructura productiva y que constituían la base de sustentación de los sucesivos proyectos populares. • Los rasgos del nuevo patrón de acumulación deberían volverse irreversibles, para remover las propias bases económicas y sociales de aquel modelo.
Nueva hegemonía: Contra y Patria Contratista • La política económica: La liberalización generalizada de los mercados (muy particularmente el financiero), la apertura económica al exterior y el intento privatizador. • La redefinición del Estado no consistía sólo en su achicamiento, sino principalmente en su reorientación: • Las empresas públicas estrecharon su vinculación con las firmas oligopólicas a través de la demanda de bienes y servicios (La Patria Contratista).Se privatizaron parte de sus actividades, se indexaron sus tarifas y se endeudaron con el exterior. • El sistema fiscal: se eliminaron las transferencias hacia el Estado provenientes del sector agropecuario y la estructura impositiva se tornó crecientemente regresiva. • Nueva hegemonía: La alianza entre asalariados y empresas nacionales para enfrentarse a las transnacionales dejó de ser central, Los acreedores externos y el capital concentrado interno (constituido por los conglomerados extranjeros y los Grupos Económicos locales) pasaron a controlar el proceso económico.
El Negocio Financiero • Logrado un nuevo y más bajo nivel salarial, se inició la segunda fase, orientada en teoría a superar las condiciones recesivas bajo las que se desenvolvía la economía, • En agosto de 1976 se sanciona un nuevo régimen de inversiones extranjeras: que implica la desregulación generalizada del accionar de las empresas de capital extranjero a las que se otorga la igualdad de derechos respecto de las nacionales • Se unificó la paridad cambiaria (financiera y comercial), • Se eliminaron regulaciones y subsidios, • Reducción significativa de los aranceles de importación. • El sector financiero pasaría a ocupar un rol hegemónico en la absorción y reasignación de los recursos con la reforma financiera de 1977 que liberalizó las tasas de interés, el control de la asignación del crédito y de los requisitos para la expansión de los bancos así como para la instalación de nuevas sucursales.
Mercado de Trabajo • Expulsión sistemática e ininterrumpida de trabajadores. • Se reduce la ocupación y la jornada media de trabajo se incrementa sistemáticamente. • Ambos factores contribuyen a incrementar la productividad de la mano de obra. Este incremento responde pura y exclusivamente a una mayor intensidad del uso de la fuerza de trabajo y a la racionalización de los procesos productivos. • Creciente deterioro del salario real. • El capital industrial se apropió de la totalidad de los recursos generados por la mayor productividad de la mano de obra y de la pérdida de ingresos de los asalariados. • Redefinición del poder económico: hacia 1980 se evidencia una clara tendencia al aumento de la participación en la producción industrial del estrato más concentrado de la economía, en detrimento de los estratos mediana y escasamente concentrados, en el marco de una fuerte regresión industrial.
La Tablita de Martinez de Hoz • En 1979 se adopta una nueva política antinflacionaria sustentada en el enfoque monetario de la balanza de pagos e instru.mentada a través de la fijación anticipada del tipo de cambio, • La política monetaria es pasiva. • Se generaliza la apertura de la economía. • La tasa de interés real pasó a ser positiva y se encareció el crédito interno. Esto provocó el endeudamiento externo, para aquellos que podían acceder. • La “tablita cambiaria: Fijación de un ritmo devaluatorio anticipado y decreciente en el tiempo a un nivel intermedio entre la tasa de inflación interna y la externa, de forma que se verifique la convergencia gradual entre ambas. Dicha convergencia no fue lograda, y el proceso inflacionario no pudo ser desacelerado. Aunque resultó inefectiva para contener la inflación, su importancia fue fundamental para permitir el enriquecimiento vertiginoso de sectores volcados a la especulación financiera.. • Crecimiento de la deuda externa: A fines de 1979 EEUU provocó un alza brutal de las tasas de interés (como parte de su nueva estrategia de lucha contra la inflación). Esas tasas se trasladaron a todos los préstamos para Latinoamérica a medida que eran renovados. • A mediados de 1982 se produjo la transformación de la deuda privada en pública que significó, para las empresas, una licuación de pasivos y una revalorización de sus activos reales.
Hacia la desindustrialización • Causas: • - La política económica, que jerarquizó la estabilización de precios e implementó una política monetaria restrictiva, con una liberalización de las tasas de interés que desembocó en un encarecimiento del crédito industrial. • - El deterioro de los precios industriales respecto de los agropecuarios con la eliminación paulatina de los incentivos a la exportación. • - La retracción de la demanda interna, debida a la profunda caída de los salarios reales, • - Las restricciones presupuestarias que afectaron a la inversión pública. • - La incertidumbre que condicionó el nivel de inversión privada • - La apertura económica (disminución del arancel externo), que incentivó la importación de bienes de consumo finales, de modo que compitieron con la producción nacional.
Los ganadores del modelo • Los Grupos Económicos locales y las Empresas Transnacionales Diversificadas obtenían ventajas adicionales de la política económica: • a) Estructura especializada en maximizar la tasa de ganancia financiera. • b) Amplio espectro de actividades: Participar en aquellas actividades más dinámicas y de mayor tasa de retorno. Reasignan el excedente entre las firmas que controlan. • c) Integración vertical: se produce una centralización de las compras entre las empresas que pertenecen a un mismo capital. • d) Reorientación del poder de compra del Estado: Transferencia de excedentes hacia estos capitales, ya no vía endeudamiento fiscal o previsional, sino a través de la demanda de bienes y servicios, del manejo de sus precios relativos, del crédito, e incluso del acceso diferencial al mismo.
Proceso de Valorización Financiera • Los coletazos del ISI. 1983-1990. • El transformismo. • La crisis de la Deuda. • Disputas en el bloque hegemónico: Grupos locales Vs. Acreedores. Born- Cavallo. • La hiperinflación de 1989. • Alfonsin. Grinspun Sourrille. Plan Austral.
Plan Austral • Políticas fiscales: • Bajar el déficit. Aumentaron los impuestos al comercio exterior y las tarifas del sector público. Sólo sería financiado con deuda, no con emisión. • Políticas de ingreso: • Reducir las pujas distributivas. Congelamiento de precios (salvo alimentos frescos) y salarios. Reducir la inflación inercial. Desagio, la cláusula de ajuste por inflación de los nuevos contratos. • Políticas monetarias: • Nueva moneda: para simplificar la unidad de medida y borrar en la moneda la historia de inflación. Con esto, se combate así la dolarización y la desconfianza en la moneda. • Fijación del tipo de cambio para controlar la expectativa de inflación. 0,8 Austral=1U$S. • Reducción de prestamos del Banco Central al gobierno.
La hiperinflación y sus actores • El discurso con el cual Menem llegó a la presidencia se pareció muy poco al que promulgaría una vez en el poder. Sus reivindicaciones peronistas y declaraciones populistas parecían una amenaza a grupos económicos que desconocían la traición política que se avecinaba. • Condicionamiento al nuevo esquema de poder. En este sentido, la profundización hasta el límite del proceso inflacionario, y de la incapacidad estatal de control del proceso económico, puede ser interpretada como parte de una estrategia deliberada, encabezada por grupos de poder no dispuestos a ceder espacios. • el disciplinamiento no podía darse una vez más por la represión, esta vez se lograría por medio del impacto psicológico de la hiperinflación. En consecuencia, entre febrero del 89 y hasta agosto, los grupos más concentrados dejaron de pagar los impuestos. Con ello provocaron el desfinanciamiento del Estado, y lo obligaron a emitir • En respuesta, la estrategia de Menem fue delegar la conducción a un grupo económico, Bunge y Born, confiando que ellos iban a poder disciplinar a los actores económicos. Pero este grupo sólo representaba las fracciones locales, mientras los sectores acreedores no confían en él. Los actores económicos no pudieron ser disciplinados, y por tanto tampoco la inflación
La hiperinflacion: consecuencias. • Es entonces que llega a escena Cavallo y, al hacerse cargo del Ministerio de Economía, incorpora la representación de los intereses de grupos económicos hasta entonces excluidos de la esfera estatal: los acreedores. Así se configura un modelo donde el pago de la deuda es el eje central. • La hiper inflación puede entonces ser leída en parte como una política deliberada para condicionar cualquier próxima conducción política, erradicando cualquier posibilidad de populismo. Es allí, con este golpe de mercado, que emerge la estructura de poder generada en el 76. • La estrategia de salida de la inflación, de la mano de Menem y Cavallo, será a la vez la estrategia que permite la confluencia hegemónica de las fracciones externas e internas hasta entonces divididas: el capital concentrado interno (los grandes Grupos Económicos locales y las ETDI), con los acreedores externos. A partir de entonces emergen los actores que efectivamente mandan tras la fachada del sistema democrático, blanquándo la estructura de poder.
2a.década infame(1991-2001) • El diagnóstico es que la causa de la hiperinflación era la economía cerrada y estajista de las décadas previas. • Solución: consenso de Washington • La privatización de las empresas públicas • La apertura económica • La eliminación de las regulaciones sobre el mercado • La reducción del tamaño del Estado • La refinanciación de la deuda. • Plan de Convertibilidad y la negociación del Plan Brady . • Reapertura del mercado de capitales y condición indispensable para hacer posible el Plan de Convertibilidad. • Endeudamiento, y la constitución gradual, de una nueva realidad estructural caracterizada por el desempleo, la precarización del trabajo, la concentración del ingreso y la quiebra de nuestra capacidad industrial.
El déficit del presupuesto nacional • En su componente primario (sin incluir los compromisos de deuda) exhibió superávit. Es al adicionar los pagos de servicio de deuda que se volvió deficitario. • El Déficit se incrementó con la transferencia de parte de sus ingresos a las AFJP y Reducción Aportes Patronales.: • . El alza vertiginosa de los servicios de la deuda está ligada tanto al aumento de la deuda por capital como a la suba apreciable de las tasas que debía pagar el gobierno según el llamado riesgo país. • A pesar de las diversas medidas orientadas a resolver el déficit fiscal, de la drástica reestructuración del sector público, y de los numerosos recortes del presupuesto nacional durante los 90, el déficit fue un dato persistente durante la convertibilidad.
Los capítulos de la década neoliberal 1) 1990 - 1993. Da a luz el modelo de convertibilidad, al alcanzarse todas las condiciones indispensables para su aplicación. Se produce en esos años una inédita confluencia entre las fracciones dominantes nacionales y extranjeras, en torno principalmente al proceso de privatizaciones y refinanciación de la deuda. • 2) 1994 - 1998. Se produce un cambio en el comportamiento de las fracciones dominantes locales que, para asegurarse las ganancias logradas en la primera etapa, comienzan un proceso de fuga de capitales que sumaba a la que suponía permanentemente el pago de la deuda externa y el giro de remesas de las empresas extranjeras (principalmente las privatizadas). Pero aunque en este período se llegó a la primera gran crisis del modelo, la convertibilidad resistió la prueba. • 3) 1999 - 2001. Se afirmarán las diferencias entre las fracciones del bloque dominante, cristalizando en dos proyectos opuestos como salida a una convertibilidad visiblemente insustentable: dolarización vs. Devaluación.