680 likes | 847 Views
Panorama TIC. Educando (en tránsito). Betina Lippenholtz @ betlipp betlipp@educ.gov.ar Blog personal: Documotion.com.ar. El docente. Docentes que ya usan Tic Docentes que no saben usar Tic Docentes que se resisten Docentes que quieren aprender …. Alumnos. Hay un solo tipo
E N D
Panorama TIC Educando (en tránsito) BetinaLippenholtz @betlipp betlipp@educ.gov.ar Blog personal: Documotion.com.ar
El docente • Docentes que ya usan Tic • Docentes que no saben usar Tic • Docentes que se resisten • Docentes que quieren aprender • …
Alumnos • Hay un solo tipo • Multitasking (?) • Paisaje multipantalla • Usan las TIC (ya veremos cómo)
Rewind… Las tic llegaron para quedarse
Ejemplo 1: • Hace un tiempo: Depto. con línea telefónica • Ayer: No se pregunta • Hoy y continúa…: Depto. Sin línea telefónica (vuelta de tuerca: llega el celular)
Ejemplo 2: • Sitio web 2000 • Solapas: • tecnología, • TIC, • recursos digitales… Sitio web 2013… Sin solapas intermedias
Pregunta correcta: ¿Cómo y qué hacemos para convivir (o sobrevivir) con lo que ya está?
No es una cuestión de edad… es cuestión de actitud
Se larga el panorama Desde el contexto: web semántica, infointoxicación… Desde el docente (mediador), nutricionista, gamificador… Desde el alumno (prosumer) Desde la tecnología (herramienta) plataformas, apps…
Punto de partida: “la infointoxicación” Empacho informativo ZygmuntBauman: “Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez”
Infobesidad (Traduccióndelinglés: « information overload » ) • La Infobesidad se definecomo la • patología de la sobrecargainformacional
“Es fácil crear información, pero es difícil reducirla“ Nova Spivack
¿Cómo resolver la sobreabundancia? Sería un primer desafío para el docente (o la primera pregunta correcta)
Comprender el nuevo paisaje Web Ubicua Web Social
Comprender las consecuencias Conexiones Inferencias Visualidad Trabajo colaborativo RA IoT Transm. Crowdsour. M-Learning Plataformas aptas Alumno/ Prosumer Información pertinente Particip. en las redes
1- Pulir la información en bruto Personalizar Llegar al diamante (info pertinente) Web semántica
¿Cómo? búsqueda: reducción del conjunto infinito de documentos filtrado: reducciónteniendo en cuenta nuestros criterios personales, pertinentes
Pulido El filtrado es una búsqueda focalizada El filtrado es el pulido
Destilación-visualización Dice Thomas Baekdal: «(…) la visualización de datos es un proceso como el de destilación: Se toma los datos y se extrae de ellos el núcleo esencial, de una manera visual»
Dos factores: • Información (que debe ser destilada, pulida) • Lograr la provocación
“otro modo” de sintetizar • Un modo provocativo • capacidad de resumir una idea en dos líneas (literalmente) síntesis textual y estética A las palabras se las lleva… LA IMAGEN
La información (visual) la imagen deviene una síntesis de un mundo sobreinformado David McCandless, gurú de diseño gráfico y autor de Informationisbeautiful
Las infografías • son esclarecedoras • reúnen miles de datos inconexos • se buscan patrones que crean nuevo conocimiento • revelan relaciones de sentido Frederic Brodbeck - Cinemetrics, Visualisation 2011
Destilación-conexiones Dice Thomas Baekdal: “(…) la visualización de datos es un proceso como el de destilación. Se toma los datos y se extrae de ellos el núcleo esencial, de una manera visual Se trata de hacer que los datos sean fáciles de entender: qué significan, cómo influyen en mí, cómo se relacionan con otras cosas, cómo se modifican, etc.”
¿Qué es un PROSUMER? 1972, Marshall McLuhan y BarringtonNevitt (TakeToday), empiezan a delinear el concepto: un consumidor diferente, un consumidor – productor 1980, (TheThirdWave), el escritor AlvinToffler utiliza el término de "prosumidor" (ya esbozado en 1970 en FutureShock)
Alumno/Prosumer • No se conforma • Es productor (informa) • Es activo (hashtags) • Es colaborativo (postea) • Es exigente ¡QUIERO MÁS! ¡NECESITO MÁS! ¡PUEDO MÁS!
La tecnología da respuestasplataformas, dispositivos, etc. Espacios “elásticos” e interactivos
En tres puntos… Exigencia demada: Alumno/prosumer Respuestas: Desde la tecnología: Plataformas, técnicas, pantallas, herramientas, apps Desde el contenido: Estrategias docentes
Mitos docente/alumno Alumno: «experto rutinario» : visión limitada de todo lo que puede ofrecerle una sociedad digital Docente: prepararse para mostrar todo lo que se puede hacer
Mito del nativo digital • sabe navegar por Facebook, por Tuenti, • sabe hacer cosas lúdicas en la Red, • sabe conectarse a YouTube, • sabe escuchar música, • sabe googlear buscando cuestiones que están de moda o que tienen que ver con sus aficiones • pero… • En la productividad ¿cómo andamos? • Los jóvenes hacen un uso superficial de las nuevas tecnologías, dice DolorsReig
Quiere decir que… • no tienen un conocimiento sólido sobre lo que pueden hacer • son poco competentes utilizando las TIC en ámbitos de aprendizaje • no utilizan ese don «nativo» para su desarrollo personal y profesional
Docentes • Retomando… • Tienen un nuevo rol, o se transforman • mediador • nutricionista
El nutricionista educador Un buen nutricionista, uno actualizado, no te dice qué comer o qué no comer • Te enseña a comer • Te señala opciones • Te da tips
El alumno Tiene la heladera llena pero no sabe cocinar (o condimentar, o innovar)
Mayor colaboración compartir nuestras experiencias con otros docentes y alumnos que están haciendo lo mismo
Mayor permanencia video, podcasts, la digitalización de documentos, etc. permiten una mejor preservación de los mismos
Mayor libertad espacio-temporal: chat, trascender las barreras del tiempo y el espacio permiten la interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes entre sí y con los educadores sin su presencia física posibilidad de acceder al material, ambiente (visitas virtuales a museos, ciudades, laboratorios, etc.)
Mayor interactividad (elemento lúdico) las TIC permiten combinar textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos La experiencia pedagógica deviene más dinámica estudiantes pasivos a participantes activos
Mayor comunicación nuevos canales y vías de comunicación: las redes sociales, las herramientas de microblogging, etc. : viralidad, expansión hacia afuera
Mejor administración y distribución del conocimiento las TIC sugieren herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la información que nos dejan tiempo para otras actividades más creativas
Mayor cantidad de fuentes de conocimiento y oportunidades de investigación libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos a nuestro disposición de manera inmediata
Tendencias: Y continúa…