740 likes | 1.44k Views
valoración neurológica. PACIENTE CRITICO. AQUEL QUE PRESENTA INESTABILIDAD DE AL MENOS UN SISTEMA FISIOLOGICO MAYOR: * NEUROLOGICO * CARDIOVASCULAR * RESPIRATORIO * RENAL, ETC. FRECUENCIA DE ENFERMOS NEUROCRITICOS. UNIDADES POLIVALENTES 30 – 50 %.
E N D
PACIENTE CRITICO • AQUEL QUE PRESENTA INESTABILIDAD DE AL MENOS UN SISTEMA FISIOLOGICO MAYOR: * NEUROLOGICO * CARDIOVASCULAR * RESPIRATORIO * RENAL, ETC.
FRECUENCIA DE ENFERMOS NEUROCRITICOS UNIDADES POLIVALENTES 30 – 50 % NEUROTRAUMA 33% STROKE 33% OTROS 33%
PATOLOGIAS CERRADO NEUROTRAUMA HERIDA DE BALA ESPINAL ISQUEMICO STROKE HEMATOMA HSA TUMORES POSTOPERATORIO ENDARTERECTOMIA OTROS INFECCION OTROS NEUROMUSCULARES Rx INTERVENCIONISTA MISCELANEA : Post PCR
MORTALIDAD EN DESCENSO SIN AUMENTO DE AGRAVIADOS TEC GRAVE 20-40% < 30% HSA MANEJO PROTOCOLIZADO: PIC RAZONES EQUIPOS ESPECIALIZADOS y ENTRENADOS NOCION NEUROINTENSIVA
MEDICINA NEUROINTENSIVA ES UNA SUB-ESPECIALIDAD ? • POR CARACTERISTICAS DE LOS • PACIENTES - POR LOS RESULTADOS LOGRADOS REQUISITOS - EQUIPO PATOLOGIA NEUROLOGICA - CONOCIMIENTO NEUROMONITOREO FISIOPATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADGRAVE TECNICAS DE MEDICINA INTENSIVA
ESPECIALIZACION VENTAJAS - UNIFORMIZACION DEL MANEJO - ADQUISICION DE EXPERIENCIA SUPER-ESPECIALIZACION - UNIDAD DE NEUROTRAUMA - UNIDAD DE STROKE
ENFERMO NEUROCRITICO CARACTERISTICAS • AREA NECESARIA MAYOR • CARGA LABORAL MAYOR • MAYOR TIEMPO EVOLUTIVO • TIEMPO DE INTERNACION MAYOR
ENFERMO NEUROCRÍTICO CARACTERISTICAS DEL MANEJO • ENFASIS: PIC Y PARÁMETROS RELACIONADOS • TERMOMANIPULACIÓN • MANEJO HEMODINÁMICO • TOLERANCIA A LA HIPERTENSIÓN • RIESGO INFECCIOSO • FALLA MULTIORGÁNICA
Valoración neurológica • Examen neurólogico: sencillo sistematizado • En paciente crítico nunca es lo primero • Primero siempre es el ABCD
ABCD • A: VÍA AÉREA PERMEABLE
ABCD • B: VENTILACIÓN
ABCD • C:CIRCULACIÓN
ABCDE • D:DISCAPACIDAD, NIVEL DE CONCIENCIA
ABCDE • A: CONTROL DE VIA AEREA Y ESTABILIZACION DE C. CERVICAL • B: VENTILACION • C: CIRCULACION Y HEMORRAGIA • D: DISCAPACIDAD ( NIVEL DE CONCIENCIA ) • E: EXPOSICION, DESNUDAR AL PTE.
VALORACION NEUROLOGICA • PARALELA CON TRATAMIENTO • ABCD • PRIORIDAD SIGNOS VITALES • D: NEUROLOGICO
VALORACION NEUROLÓGICA • PRIMARIA: * CONCIENCIA: CGS * MOTOR * PUPILAS Miosis Anisocoria Midriasis
VALORACION NEUROLOGICA • SECUNDARIA: * LUEGO DE ESTABILIZAR VARIABLES SISTEMICAS. * MAS CONFIABLE, PAUTA EXAMENES * CONCIENCIA * MOV. ESPONTANEOS Y AL COMANDO * HABLA, VISION, PUPILAS
VALORACION NEUROLÓGICA • SIGNOS EXTERNOS DE LESIÓN: SIGNO DE MAPACHE, FRACTURA BASE DE CRÁNEO.
SÍNDROME:DEFINICÍÓN • CONJUNTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE AGRUPADOS PERMITEN REALIZAR UN PRIMER PLANTEO DIAGNÓSTICO, PASO PREVIO AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD. * SINDROME NO ES ENFERMEDAD
SÍNDROME PIRAMIDAL • SINDROME MOTOR, COMPROMETE MOTILIDAD VOLUNTARIA • ALTERACIÓN DE: + FUERZAS + TONO MUSCULAR + REFLEJOS
Sintomas Signos sindrome enfermedad
SINDROME PIRAMIDALDIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO • CÓRTICO-SUBCORTICAL MEDIAL • CÓRTICO-SUBCORTICAL DE LA CONVEXIDAD • EN CÁPSULA INTERNA • EN TRONCO ENCEFÁLICO • MEDULAR
SÍNDROME PIRAMIDALCÓRTICO SUBCORTICAL MEDIAL • HEMIPLEJÍA DISOCIADA A PREDOMINIO CRURAL SI LA ETIOLOGÍA ES VASCULAR • PARAPARESIA O PARAPLEJÍA CRURAL SI SE TRATA DE PROCESOS EXPANSIVOS
SÍNDROME PIRAMIDAL CÓRTICO SUBCORTICAL DE LA CONVEXIDAD • HEMIPARESIA O HEMIPLEJÍA DISOCIADA A PREDOMINIO BRAQUIAL ASOCIADA O NO A PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
SÍNDROME PIRAMIDALCÁPSULA INTERNA • HEMIPLEJÍA PROPORCIONADA MÁS PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
SÍNDROME PIRAMIDALTRONCO ENCEFÁLICO • HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA PROPORCIONADA CONTRALATERAL A LA LESIÓN • CON o SIN PARÁLISIS FACIAL • AFECTA PAR CRANEANO HOMOLATERAL A LA LESIÓN • SÍNDROME MOTOR ALTERNO
CONCIENCIA • Capacidad para estar despierto. • Capacidad de ser consciente, en el sentido de percibir el medio y a uno mismo y actuar en consecuencia. • Capacidad de autoconciencia, ser consciente de que se es consciente.
COMA • IMPOSIBILIDAD DE: + OBEDECER ÓRDENES + EMITIR PALABRAS + ABRIR LOS OJOS
ESCALA de COMA de GLASGOW (CGS) • EVALÚA: + MOVIMIENTOS DE LOS MM + CAPACIDAD O NO DE HABLAR + APERTURA OCULAR
CGS: VENTAJAS • OBJETIVA Y REPRODUCIBLE • RELATIVAMENTE FACIL • DEFINE ESTADO DE COMA • TRIAGE • SEGUIMIENTO • SEVERIDAD Y PRONOSTICO DE LA IEA • COMPARAR PTES. Y EFICACIA DEL TTO.
CGS: ESTIMULO DOLOROSO • DIFERENCIAR FLEXION APROPIADA QUE LLEGA AL ESTIMULO DE LA QUE NO LO HACE • COMPRESION ESTERNAL • PRESION UÑA • NO SE ACONSEJAN MAS DE 2 ESTIMULOS NI PRESION SUPRAORBITARIA O RETROMANDIBULAR
CGS • RESPUESTA MOTORA: + ESPONTÁNEA U OBEDECE ÓRDENES (6) + LOCALIZA Y RETIRA (5) + FLEXIÓN NORMAL (4) + FLEXIÓN ANORMAL (3) + EXTENSO PRONACIÓN (2) + SIN RESPUESTA (1)
CGS: flexión normal (4) • FLEXION APROPIADA EN DIRECCION AL ESTIMULO PERO NO LLEGA A LOCALIZARLO, NO SACA MI MANO.
CGS: flexión anormal (3)Rigidez de decorticación • FLEXION CODO, PUÑO SOBRE ANTEBRAZO, FLEXION DEDOS, PULGAR QUEDA ADENTRO DE LA MANO. EXTENSION DE MMII • LESION ESTRUCTURAL PROFUNDA DE HEMISFERIOS CEREBRALES (TALAMO, CAPSULA INTERNA)
CGS: extenso pronación (2)Rigidez de Descerebración • EXTENSION, ADUCCION Y PRONACION DE MMSS • EXTENSION DE MMII • LESION DE TRONCO
CGS • RESPUESTA VERBAL: + ORIENTADO (5) + CONFUSO (4) + INAPROPIADO (3) + INCOMPRENSIBLE (2) + SIN RESPUESTA (1)
CGS • APERTURA OCULAR: + ESPONTÁNEA (4) + AL LLAMADO (3) + AL DOLOR (2) + SIN RESPUESTA (1)
COMA • TODOS LOS PACIENTES CON CGS = 7 • LA MAYORÍA, ENTRE 50 Y 90% DE LOS PACIENTES CON CGS = 8 • NINGUNO DE LOS PACIENTES CON CGS DE 9 ó MÁS
USO DE LA CGS • EVALUACIÓN PRECOZ: EFECTO PRIMARIO DEL IMPACTO • MONITOREO DE INJURIA • MONITOREO DE LA PROGRESIÓN DE LA RECUPERACIÓN
COMA • Indicación formal de asegurar vía aérea permeable: IOT !!
Valoración ocular • Pupilas: músculo constrictor músculo dilatador. SN SIMPATICO DILATA SN PARASIMPATICO ES CONSTRICTOR