1 / 23

Normas Lingüísticas

Normas Lingüísticas. Profesora Janina Toledo M. Lenguaje y Sociedad ( repaso contenidos). Sistema-Norma-Habla. El lenguaje es una capacidad únicamente humana, podemos decir que ésta permite que el hombre posea una identidad, sea parte de una cultura y sociedad determinada. Definiciones.

duman
Download Presentation

Normas Lingüísticas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Normas Lingüísticas Profesora Janina Toledo M.Lenguaje y Sociedad ( repaso contenidos)

  2. Sistema-Norma-Habla • El lenguaje es una capacidad únicamente humana, podemos decir que ésta permite que el hombre posea una identidad, sea parte de una cultura y sociedad determinada.

  3. Definiciones • Sistema : tercer grado de abstracción del uso de la lengua por parte de sus poseedores. Son las características indispensables, leyes abstractas que permiten el funcionamiento del sistema. • Norma: uso generalizado o modelo común a los usuarios (hablantes) de una lengua agrupados por multitud de criterios (geográficos, estilísticos, funcionales, sociales, de edad, de sexo, etc; de ahí salen las variedades diafásicas, diastráticas, etc) • Habla: realización o actualización lingüística que realiza cualquier hablante de un idioma determinado.

  4. Contextualización • Hablar es una forma de comportamiento que cada comunidad regula por medio de un conjunto de normas convencionales. • Si hablamos correctamente en cada situación comunicativa, entonces nos comportamos respetando estas normas y a la comunidad que pertenecemos, si no lo hacemos, procedemos en contra de ellas.

  5. Lo anterior no significa que en la lengua existan formas “correctas” o “incorrectas” de hablar. Todos los usos del lenguaje son válidos en la medida en que nos permitan comunicarnos y lograr nuestras intenciones comunicativas. Por lo tanto, la norma no es una imposición general, sino que, tal como ya se señaló, una “convención” sobre el uso de la lengua que se establece en un determinado grupo. En síntesis, el énfasis no está en un uso “correcto” de la lengua, sino en el adecuado uso de una norma específica en una determinada situación comunicativa.

  6. Normas lingüísticas • Diariamente, practicamos diversas maneras de hablar, de acuerdo con nuestras características culturales, el contexto en el que nos desenvolvemos y nuestra intención comunicativa.

  7. Por ejemplo, en una conversación con amigos utilizamos formas, entonaciones y términos que descartamos si hablamos con alguien desconocido o con quien no mantenemos una relación de igualdad (relación simétrica).

  8. Del mismo modo, cuando queremos informar sobre un hecho utilizamos recursos distintos a los que empleamos cuando nuestra intención es convencer a nuestro receptor. • Este planteamiento nos lleva a reconocer la importancia de aplicar un comportamiento lingüístico adecuado al contexto situacional (momento, lugar y condiciones) en el que tiene lugar el habla.

  9. ¿ Qué es la norma lingüística? • En primer lugar, es importante aclarar que no se trata de norma en sentido de un prototipo o modelo lingüístico. Es decir, no se consideran aquí instrucciones que definen lo que debe o no practicarse como uso en una lengua.

  10. Norma lingüística se entiende como la realización social de la lengua (sistema lingüístico). Es el lenguaje en su dimensión social, o sea, todas aquellas realizaciones lingüísticas que practica una comunidad. En definitiva: ”todo aquello fijado socialmente en la técnica del habla”. (Coseriu)

  11. Las normas lingüísticas dependen del sistema de la lengua de los hablantes y de la situación dada en el momento de cada acto de comunicación Y según la actitud del hablante, en cada nivel se diferencian dos registros: el formal y el informal. Según el modo de aplicar la norma y la capacidad de adecuarse a cada situación comunicativa, se distinguen dos niveles socioculturales: el culto y el inculto.

  12. Normas lingüísticas • El nivel sociocultural de los hablantes supone, además del saber sobre el mundo y la cultura, el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla (realización individual del sistema). • De acuerdo con el nivel sociocultural del emisor, podemos reconocer:

  13. Lenguaje inculto Lenguaje culto Devela falta de conocimiento del sistema lingüístico. Se relaciona con un amplio dominio del código utilizado.

  14. Por otra parte, si se considera el tipo de situación en la que se reconoce la comunicación, podemos identificar dos tipos de registro:situaciones formales y situaciones informales. Informal Formal

  15. Veamos los siguientes videos

  16. Normas y niveles de habla, clasificación: Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales( discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc). Se caracteriza por:

  17. Amplitud de recursos expresivos y léxicos. • Precisión conceptual. • Mantiene un discurso fluido y continuo. • Uso del “usted” para la segunda persona “usted”. • Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. • Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales. • Uso de tecnicismos.

  18. Culto informal: en este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

  19. Es espontáneo y expresivo. • Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas. • Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. • Simplificación de grupos vocálicos.(tramporte-ns) • Tendencia a abreviar (tele). • Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. • Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú..."). • Abuso de muletillas como “cosa”,“custión-cuestión.” • Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?). • Abuso del diminutivo y apodos.

  20. Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por:

  21. La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto decir “maire” (en lugar de “madre”) y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra “aire”, y luego dice “por favor, cierre la puerta para que no pase el adre”. Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes. • Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de comunicación masiva, pero incorrectas (“metereólogo”, “me duele el celebro”).

  22. Inculto informal: en este caso el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

  23. Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos. • Imprecisión en la ordenación sintáctica. • Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas. • Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule) • Cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) • Aspiración de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao…). • Uso extendido del “vos” ,“eri” y del verbo “haiga” • Confusión y duplicación de palabras (“me le perdió”, “no te vai a caerte”, “niñita mujer”).

More Related