230 likes | 509 Views
Inclusión social y pobreza . Rogelio Gómez Hermosillo M. Contenido. ¿Qué entendemos por pobreza? Conceptos y medición de diversos “tipos” de pobreza Acciones del Sector Agroalimentario y acciones m ultisectoriales frente a la pobreza rural. “Tipos” de Pobreza.
E N D
Inclusión social y pobreza Rogelio Gómez Hermosillo M
Contenido • ¿Qué entendemos por pobreza? Conceptos y medición de diversos “tipos” de pobreza • Acciones del Sector Agroalimentario y acciones multisectoriales frente a la pobreza rural
“Tipos” de pobreza (2)Medición multidimensional CONEVAL (oficial en México desde 2009) • Carencias • Rezago educativo • Acceso a servicios de salud • Acceso a seguridad social • Condiciones de la vivienda • Servicios en la vivienda • Acceso a la alimentación
México: Pobreza extrema: 1.2% Pobreza: 4%
Enfoque de inclusión y cohesión social • Responde a uno de los 5 ejes de política fijados por el Presidente: “Por un México incluyente” • Asume la perspectiva del ejercicio de derechos • Articula medidas de política económica, de política social y de política democrática
Una visión multisectorial para enfrentar la pobreza para el campo Hay varios factores determinantes de la pobreza y la baja productividad rural, como:
Una visión multisectorial para enfrentar la pobreza para el campo SEP, SEDESOL SSA, IMSS STPS, IMSS SCT SAGARPA SEMARNAT, CONAGUA
Romper la dispersión programática • CONEVAL identifica 274 programas sociales en el gobierno federal y más de 2 mil en los Estados • Hay programas de “apoyo productivo” para población en pobreza rural (marginación, rezago, carencias) dispersos en muchas Secretarías, además de SAGARPA: SEDESOL, Economía, CDI, SEDATU • Y faltan “piezas” para la productividad rural en zonas marginadas: planeación del desarrollo, asistencia técnica, financiamiento oportuno y accesible, medios de comercialización.
Ejemplo: Oportunidades para mejorar la productividad del campo • Gracias a Oportunidades, hay una generación con más capital humano: nutrición y educación (EMS y superior) • ¿Hay formas de articular una política de productividad sobre ese capital humano? • ¿Sabe SAGARPA donde están y qué se puede hacer? ¿Sabe SEDESOL que puede hacer SAGARPA? • ¿Quién tiene las herramientas de intervención en territorio y con la población? ¿Cómo se articulan las políticas para que sucedan en “tiempo y forma”?
¿Qué debe cambiar? • Planeación con objetivos comunes usando “mapas” y padrones compartidos • Ejecución en territorios acordados y para la “misma” población (Diferenciar intervenciones complementarias que no es “duplicidad” de apoyos) • Instrumentación basada en capacidades reales y viabilidad operativa (definir bien rol de gobiernos estatales y municipales) • Monitoreo con base en indicadores (basados en objetivos)
¡Gracias! Rogelio Gómez Hermosillo M.gomezh.rogelio@gmail.com