230 likes | 352 Views
Estado del empleo y políticas en A.L. Asignatura “América Latina” MOI-UB. El empleo en el mundo. En 2001 la OIT (“ El trabajo en el mundo”, Informe OIT, 2001 ) decía: Había mejorado la situación respecto a la década pasada.
E N D
Estado del empleo y políticas en A.L. Asignatura “América Latina” MOI-UB
El empleo en el mundo En 2001 la OIT(“El trabajo en el mundo”, Informe OIT, 2001) decía: • Había mejorado la situación respecto a la década pasada. • En muchas zonas el empleo continuaba siendo “extremadamente deficiente”. • 1.000 millones de personas estaban desempleadas, sub-empleadas o ganaban menos de lo necesario (umbral de la pobreza). • Desempleo declarado a finales del 2000: 160 millones de personas. • El crecimiento económico no bastaría para garantizar la creación de trabajo suficiente (absorción de los nuevos incorporados y reducción del desempleo actual). Deberán resolverse los problemas del mercado de trabajo: • Inversión en capital humano. • Superación de la discriminación. • Debería aumentarse la importancia del objetivo de empleo en el diseño de la Política Económica. • Por zonas: • Se había reducido el desempleo en EE.UU. y otros PD. • En Europa Central y Oriental continuaba alto. • Crecía en América Latina y el Caribe. • Aparecía en China. • Los países OCDE habían reducido el nivel de desempleo, incluso el de larga duración (pero no todos).
El trabajo en el mundo (Informe OIT 2009) • La economía mundial estaba dando signos de recuperación. • La crisis sobre el empleo estaba lejos de ser superada. • El desempleo era mayor de lo que sugerían las cifras. • Desde Octubre 2008 hasta principios de 2009 se habían perdido 20 millones de empleos y más de 5 corrían el riesgo de perderlo. • Las empresas han mantenido empleo por las ayudas (jornada reducida, desempleo parcial, trabajo a tiempo parcial, etc.) • En los países de renta alta el empleo no volverá a los niveles anteriores a la crisis antes de 2013-14. • Puede que la crisis del empleo tenga implicaciones sociales y económicas negativas de larga duración.
El empleo en el mundo • Implicaciones negativas: • Casi 43 millones de trabajadores corren peligro de quedar excluidos del mercado de trabajo (desempleo de larga duración o abandono). • Las expectativas negativas minan la confianza disminuyendo el consumo y las decisiones de inversión: amenaza para la recuperación económica.
El empleo en el mundo • Se debe continuar con las medidas de estímulo como recomienda el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT • Por ejemplo: Australia, Alemania, Brasil, Jordania y la Rca de Corea : • Se han centrado en la crisis del empleo, la protección social y las competencias laborales. • Han evitado espirales descendentes sobre los salarios y degradación sobre las condiciones laborales. • Han aprovechado el diálogo social para encontrar soluciones y lograr mayor aceptación social de la propia crisis.
El empleo en el mundo • Se debe afrontar la reforma del sistema financiero. • Debería tomarse la crisis como una oportunidad para conseguir una globalización más justa. • Y más sostenible ecológicamente (invertir en el medio ambiente es una fuente potencial de creación de empleo): • El 38% de todos los empleos se encuentra en sectores que producen altas emisiones. • Se necesitan programas que promuevan transiciones en los mercados de trabajo y las competencias laborales necesarias para que estos nuevos empleos se conviertan en realidad. • Políticas “verdes” combinadas con políticas de trabajo decente.
El empleo en LATAM (según Informe OIT, 2013) • El desempleo crecerá hacia el 2015 por el incremento de la tasa de actividad y la ralentización del crecimiento económico. Se espera que más de 20 millones de personas no tengan trabajo. • Entre las economías de América Latina que están en el grupo de ingresos medios altos destaca el crecimiento en el tamaño de la clase media (particularmente en Brasil) entre 1999 y 2010. Las tasas de pobreza también se redujeron. • El crecimiento económico fue fuerte y también se observó una sorprendente disminución de la desigualdad en términos de Gini. • Varios países implementaron ambiciosas políticas laborales y sociales, como el aumento del salario mínimo y extensión de la protección social. • Dichas políticas han alentado una mayor calidad del empleo (como el aumento de la formalización) y los programas públicos de empleo y el aumento de las inversiones en salud, educación e infraestructura. • Aunque el objetivo principal de muchos de estos programas era aliviar la pobreza, las medidas redistributivas han ayudado a reducir la desigualdad y aumentar el tamaño del grupo de ingresos medianos. • En Honduras (un país de ingreso medio) el tamaño del grupo de renta media aumentó en un 46 por ciento, 1,3 millones hasta 1,9 millones entre 2005 y 2008, la tasa media de crecimiento del PIB del 6 por ciento fue acompañado por una reducción de la desigualdad. Sin embargo, la desigualdad comenzó a aumentar de nuevo en 2008 y, junto con un crecimiento negativo del PIB en 2009, se desaceleró el ritmo de crecimiento del grupo de ingresos medios a 10,5 por ciento entre 2008 y 2010.
Las circunstancias históricas en las que se instrumentan las políticas macroeconómicas en los países en desarrollo también contribuyen a diferenciarlas de sus homólogas en los países desarrollados. En los años que siguieron a la Gran Depresión, mientras estos últimos comenzaban a practicar las políticas fiscales y monetarias enfocadas en el empleo, en América Latina (AL) debía procederse a marcha forzada para generar instituciones y mercados que llenaran el vacío dejado por la crisis internacional, el aislamiento financiero y el debilitamiento de los flujos comerciales que le siguió. Por ejemplo, las políticas de control de cambios y la creación de mecanismos de financiamiento – de generación y canalización locales de ahorros – se entretejen con lo que podría denominarse más estrictamente política macroeconómica, haciendo indistinguible ésta de las políticas y estrategias de protección de ingresos y de desarrollo de nuevas actividades que se estaban aplicando. • En los años cincuenta y sesenta las políticas macroeconómicas de los países desarrollados tenían como foco la preservación del pleno empleo y la inflación se incorpora como objetivo más tardíamente, como fue señalado arriba. Mientras tanto, en AL las políticas macroeconómicas se enfocaban en la estabilización del balance de pagos y la inflación. Estos fueron generalmente los objetivos principales en la segunda mitad del siglo XX. Estos objetivos ocupaban el foco de las políticas macroeconómicas habitualmente en forma sucesiva. La inflación – que solía acelerase por efecto de la devaluación de la moneda en las fases de ajuste del balance de pagos - se constituía en el objetivo principal en los momentos de alivio de la restricción externa. En uno u otro caso el objetivo de empleo de las políticas macroeconómicas resultaba subordinado al logro de otras metas más apremiantes. Es innegable que en AL no hay tradición de políticas macroeconómicas enfocadas en el empleo. En los países desarrollados ese objetivo está en el propio origen de las políticas macroeconómicas, aunque esa orientación original se fue desdibujando. En cambio, en AL la política macroeconómica raramente se enfocó prioritariamente en el empleo. • Las políticas macroeconómicas enfocadas prioritariamente en el empleo no solamente carecen de tradición en AL sino también de legitimidad. Están desprestigiadas. Han contribuido originalmente a este desprestigio algunas experiencias que se dieron explícitos objetivos de empleo y redistribución de ingresos pero acabaron en crisis inflacionarias y del balance de pagos y dieron lugar a duras políticas de ajuste posteriores. En la región ha sido frecuente el caso de políticas fiscales y monetarias expansivas que rinden frutos sobre la actividad y el empleo por algún tiempo, pero pierden el control sobre la evolución del sector externo y la inflación y desembocan en crisis.
Las políticas macroeconómicas pro empleo son vulgarmente asociadas exclusivamente con políticas monetarias y fiscales expansivas. Esto es falso. En primer lugar, porque se pasa por alto y se deja fuera de consideración la política cambiaria. Como fue señalado, los instrumentos macroeconómicos son las políticas fiscal y monetaria y la política cambiaria. Estos interactúan entre sí y todos afectan el balance de pagos, los precios, el nivel de actividad y el empleo. En segundo lugar, porque una política consistente enfocada en el empleo no supone ignorar restricciones y objetivos con relación al balance de pagos y la inflación. Para esto, la política macroeconómica debe ser formulada
Entre las dificultades para formular una política enfocada en el empleo debe mencionarse también la influencia de la evolución de la teoría y política macroeconómica en los países desarrollados. Esta influencia opera vía las concepciones que predominan en los organismos financieros internacionales y a través de las ideas económicas de los líderes políticos de los países desarrollados – que tienen un peso determinante en la orientación de esos organismos. Por otro lado, la teoría también contribuye a definir la visión de los formadores de opinión económica internacional, tales como analistas del sector privado y periodistas especializados. Por último, no es menor la influencia directa que ejerce el prestigio de los centros académicos y organismos técnicos de los países desarrollados sobre las visiones de los economistas locales. • A modo de ejemplo de esa influencia citemos la moderna política de inflationtargeting (IT). Como indicamos arriba, ésta supone extremar la reducción de la política macroeconómica – monetaria - a un único objetivo antiinflacionario.
SE NECESITA UN ENFOQUE DE TRESNIVELES PARA ELABORAR POLÍTICAS
PREALC Programa Regional del empleo para A.L. • El funcionamiento del Mercado Laboral y del Empleo dependen de la estructura económica de la sociedad. • Recursos. • Distribución entre actores. • Necesidad de recetas específicas. • Importancia del sector informal. Eclosión México 1982. • Crecimiento para crear empleo (Foxley) • Suavizar los ciclos. • Favorecer la inversión. • Temor a la movilidad descendente.
La P.E. en los años 70 Funcionamiento de las economías de LATAM Funcionamiento del empleo • Las economías eran cerradas. • Baja competitividad sistémica. • Gran protección sector no exportador. • Lenta incorporación de tecnología. • Las políticas de empleo estaban enfocadas sólo a aspectos de expansión cuantitativa. • Y como las economías eran bastante cerradas se ajustaba desempleo por inflación.
La P.E. en 2000 • Economías más abiertas. • Nivel de competitividad sistémica más elevado. • Revolución tecnológica (modificaciones rápidas patrón de industrialización). • Demanda de mano de obra cambió. • No hay relación directa entre crecimiento y empleo. • Destrucción de empleo en sectores tradicionales. • El crecimiento en sectores tradicionales. Genera desempleo. • Nuevas cualificaciones dentro de sectores tradicionales. Requerimiento de altos niveles educativos. • Rápido crecimiento empleo en sectores no tradicionales. • Necesidad de educación permanente (valor económico de la educación). Sistema flexible y amplio (capacitación, entrenamiento, educación profesional).
Desafíos • Crecer con estabilidad. • Superar la vulnerabilidad externa. • Economías abiertas. • Choques externos. • Volatilidad de mercados. • Desarrollar políticas industriales volcadas a las exportaciones. • Políticas de protección del empleo. • Política tecnológica más agresiva de integración de centros productivos generadores de innovaciones. • Políticas de empleabilidad (incrementando el nivel educacional). • Políticas compensatorias de ingresos (pobreza),
Características del empleo en LATAM • Desempleo (problema nuevo). • Privatización del empleo (el peso de la creación de empleo reside en el sector privado). Desde las privatizaciones el Estado dejó de generar empleos. Las grandes empresas disminuyeron y flexibilizaron la contratación. • Estabilidad. Reglas de juego estables para permitir inversión. • Cambios importantes estructura de empleo. • De cada 10 empleos. 6 son informales. 8/9 en el sector servicios (baja productividad). • Intensificación de la informalidad. • Estos procesos afectan a la estructura social. A la movilidad ascendente. • El crecimiento es necesario pero no basta. • La macro es necesaria pero no basta. • Interacción entre las políticas sociales y las políticas públicas.
Temas de debate en empleo. • Calidad de empleo. • Informalidad. • Todos los informales, son pobres? Está organizado? Está estructurado? Los trabajadores informales, son ilegales? • Creación de empleo. La creación de empleo es más lenta que la destrucción. • Las economías latinoamericanas tienen una estructura productiva heterogénea. En el escalón más bajo de la estructura productiva: • Trabajadores de más baja productividad. • Bajos niveles de cualificación. • Bajas relaciones entre capital y trabajo. • Tecnologías más sencillas. • Problemas de acceso al mercado y al crédito.
Informalidad. • 3 grandes grupos en el sector informal. • Propietarios de microempresas con pocos trabajadores. • Cuenta propia con trabajadores no remunerados. • Trabajadores independientes. • Globalización • Crece la informalidad. Tercerización. Precariedad. • Actividades de subsistencia. Actividades dinámicas y modernas. • Más trabajo de mujeres. Sin calidad. • Economías urbanas. Sector moderno y formal. Microempresas. Aquí las políticas de apoyo podrían conseguir un trabajo decente. • Sector informal residual. Escasa tecnología. Probabilidad nula de crear trabajo decente. • Necesidad de tener estadísticas desagregadas por sexo. La encuesta de hogares son diferentes entre países y en general no dan información para medir la informalidad.
Para avanzar en equidad. • Mejorar la capacidad de las economías para incorporar a una fracción creciente de trabajadores en empleos de buena calidad. • Crear más y mejores empleos para un crecimiento económico alto y sostenido, pero además: • Mantener los equilibrios macro. • Condiciones laborables que faciliten distribuir los ingresos y sean sustentables. • Incrementar la inversión y el ahorro interno. (incentivos). • Menos dependencia de ahorro externo. • Elevar la productividad. • Integrar el sector informal a la modernización. • Institucionalizar las microempresas. • Capacitación y calificación. • Formalización de relaciones laborales. • Mejoría de condiciones de trabajo. • Ampliar la protección social a la mayoría de trabajadores. • Aumentar cobertura de seguridad social. • Aumentar seguro de desempleo. • Políticas de capacitación y educación en grupos vulnerables. • Mayor participación ciudadana en diferentes niveles (macro-meso-local)