220 likes | 445 Views
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FAC. DE BIOANALISIS XALAPA EE. MICOLOGIA Esporotricosis. Presentan: Vela Veliz Mayra Irais Dulce Dilian Ortiz Soto Arturo Lozada Cruz Rivera Paula Ameyali López Guerra Domingo Lara Sánchez Elías Reyes Karol Leyda. Sporothrix schenckii . INTRODUCCION.
E N D
UNIVERSIDAD VERACRUZANAFAC. DE BIOANALISIS XALAPAEE. MICOLOGIA Esporotricosis Presentan: Vela Veliz Mayra Irais Dulce Dilian Ortiz Soto Arturo Lozada Cruz Rivera Paula Ameyali López Guerra Domingo Lara Sánchez Elías Reyes Karol Leyda Sporothrix schenckii
INTRODUCCION • La esporotricosis es causada por el hongo Sporothrixschenckii que se encuentra en la vegetación. • La infección ocurre comúnmente cuando la piel se rompe mientras se están manejando materiales vegetales como rosales, zarzas o tierra abonada.
La esporotricosis puede ser una enfermedad ocupacional para granjeros, horticultores, cultivadores de rosas y trabajadores de viveros. • La esporotricosis generalizada (diseminada) se desarrolla en personas inmunocomprometidas cuando inhalan polvo cargado de esporas.
Los síntomas comprenden: una protuberancia pequeña, rojiza e indolora que se desarrolla en el sitio de la infección y que se convierte finalmente en una úlcera. • Las lesiones se presentan a menudo en las manos y antebrazos porque son sitios frecuentes de lesiones. • El organismo sigue el flujo linfático ocasionando úlceras pequeñas que aparecen alineadas en la piel a medida que la infección sube por el brazo o pierna arriba. • Estas lesiones no sanan, a menos que se sometan a tratamiento, y pueden permanecer ulceradas por años.
Patología El hongo entra por la piel después de un trauma, sea pinchazo, raspón, etc., donde se inocula en el tejido cutáneo o subcutáneo ocasionando una lesión nodular. En el sitio de la infección aparece con el tiempo una pápula y luego una pústula que tiende a ulcerarse
La mayoría de infectados no presenta manifestaciones clínicas ( desnutrición, inmunosupresión) • Esporas de muy baja virulencia • Incubación de 1-6 meses, manifestación cutaneo-linfatica • Chancro esporotricotico • Nódulo móvil • *rosáceo • *subcutánea • *por lo regular en extremidades
Protuberancia pequeña rojiza indolora que aparece en el sitio de lesión después de 1-12 semanas de la infección • En pacientes inmunodeficientes la infección es generalizada y aparece con problemas respiratorios y pulmonares, infección de huesos y SNC.
7-15 días Liberación de pus Cuando se drena se endurece Al tacto nódulos hasta la ingle o axila • 20 % cuadro cutáneo sin afectación linfática • Lesiones papuloverrucosa (sin diseminación linfática) (carcinoma epidermoide) • Secundaria ósea, con artritis • En alcohólicos afectación pulmonar (tuberculosis)
Diagnostico • NOTA: • Recuerda que la mayoría de los infectados no presenta síntomas(75-80%). • 20-25% pacientes presentan sintomatología (inmunosuprimidos, diabéticos o desnutridos).
Directo • Toma de lesión cutánea, tisular o pus. • Fresco: • KOH o calco flúor • Azul de lacto fenol Tinciones: • Gram • Giemsa • MetaminaArgentica de Gomori* • Ac. Peryodico de Schiff* • Anticuerpos fluorescentes* • *área de patología
Observación de: • levaduras ovales (2-6 µm, pero en tejido son alargadas) • Cuerpos asteroides • MetaminaArgentica de Gomori • Tiñe de negro la pared celular • Ac. Peryodico de Schiff • Tiñe de rojo la pared celular • Anticuerpos fluorescentes • Levaduras esféricas o alargadas marcadas con fluorescencia
Cuerpo asteroide • En estudio histopatológico con tinción de Hematoxilina-Eosina, se observa un material eosinófilo que reviste, delimita y se dispone alrededor de agentes infecciosos o no infeccioso, debemos pensar en el fenómeno de Splendore-Hoeppli. Este fenómeno se debe a depósitos de complejos antígeno/anticuerpo con presencia de inmunoglobulinas y proteínas, debrís celular, polimorfo nucleares y ocasionales cristales de Charcot-Leydden. http://xurl.es/8dlmx
Cultivo • Cultivo de pus o tejido infectado (Medio Saburaud). • Incubación de 2-5 días. • A 37 0C: • Colonias cremosas a negras. • Formadas por levaduras gemantes. • Tamaño 2-5 µm • A 25 0C: • Colonias glaborosas. • Mas o menos coloreadas. • Hifas finas de 2µm o microaleuriosporas de 2-3 µm. • Nacen en racimos conidióforos.
Medio Saburaud • Colonias jóvenes son negruzcas y brillantes. • Colonias envejecidas de aspecto arrugado y cubiertas de pelusa. • Hifas ramificadas, septadas y con pequeños conidios
La confirmación se logra mediante: la conversión de la forma micelial en la forma en fase de levadura mediante el subcultivo a 37 °C La prueba inmunológica de exoantigenos. Inoculación de roedores e id de accon prueba de latex. http://xurl.es/gwwij
Tx Profilaxis
TRATAMIENTO • Se utilizan fármacos orales a base de yoduros (yoduro de potasio) • Itraconazol • Ketoconazol • Anfotericina B
PROFILAXIS • Esta enfermedad puede ser prevenida al usar guantes y mangas largas durante el trabajo de campo, jardinería o al trabajar con tierra, rosas, heno, etc.
Bibliografía • Murray P, Rosenthal K, Pfaüer M. (2006). Microbiología Medica. 5 edic. Edit. El sevier. Madrid. España. Pp 734-736. • Brook G, Butel j, Morse S. (2005). microbiología Medica de Jawetz, Mednicky Adelberg. 25 edic. Edit. Manual moderno. Cali. Colombia. P. 621. • Pumarola A, Rodríguez A, García J, Piedrola G. (nd). Microbiología y parasitología Medica. 2 edic. edit. Salvat. Barcelona. España. P 752. • Mayayo E. (nd). El fenomenoSplendore-hoeppli. Consultado el 08 de abril del 2012. disponible en: http://xurl.es/8dlmx • Mujica, M. T; Agotegaray, M; Delasoide, P; Hauswirth, S; Kocizki, G; Tartabini, M; Alvarez, D. (1992). Sporotrichosis experimental onrats . 15(2):7-11, mayo-ago. 1992. ilus. http://xurl.es/gwwij • Dugdale D. (2010). Esporotricosis. Consltado el 08 de abril del 2012. dsponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001338.htm