1 / 17

Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina

Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina. Benito Calixto Guzmán Subcoordinador General CAOI. Quiénes somos.

elam
Download Presentation

Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina Benito Calixto Guzmán Subcoordinador General CAOI

  2. Quiénes somos • Los pueblos indígenas del Abya Yala (América) somos descendientes de grandes civilizaciones (maya, inca y otras) que fueron abruptamente detenidas por la invasión europea, hace 520 años. Somos los pueblos que hemos conservado lo esencial del territorio, la organización política, la economía distributiva, la espiritualidad ligada a la Pachamama (Madre Tierra), los conocimientos y la sabiduría sobre ella. Somos hijos de la Pachamama, en ella residen nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

  3. Pueblos indígenas andinos • Perú: 72 pueblos indígenas, 65 en el área amazónica y 7 en el área andina, agrupados en 16 familias lingüísticas diferentes, incluidas los quechuas y los aimaras. La población indígena en el Perú representa aproximadamente el 30% de la población total.

  4. Pueblos indígenas andinos • Colombia:Los indígenas representan aproximadamente el 3.4% de la población nacional, siendo un total de 1.392.623 personas Su población se distribuye entre 102 pueblos indígenas, con presencia territorial en 30 de los 32 departamentos del país. Existen 66 lenguas nativas.

  5. Pueblos indígenas andinos • Ecuador: La población indígena supera el 45% de la población total. Amazónicos: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofán, Waorani, Zapara, Shiwiar, Andoa y Kichuas. Costeños: Tsachila, Epera, Chachi, Awa, Manta y Wankavilka Pueblos Kichwa: Palta, Sarakuru, Kañari, Puruwà, Chibuleo, Tomabela, Salasaca, Kisapincha, Waranka, Kitukara, Kayampi, Otavalo, Karanki, Natabuela y Pasto.

  6. Pueblos indígenas andinos • Bolivia: El 62,05% de la población boliviana se identifica como miembro de alguno de los 33 pueblos indígenas que existen en este país. El 30,7% de la población se reconoce como que­chua, 25,2% como aimara, 1,6% guaraní, 2,2% chi­quitano, 0,9% mojeño y 1,4% como otro nativo. Los aimaras y los quechuas son la mayoría rural an­dina (90%).

  7. Visibilización y protagonismo • América: diversidad biológica y cultural. • Fines de los 80: globalización neoliberal. Recursos estratégicos en territorios indígenas. • Pueblos indígenas: defensa de derechos, construcción de propuestas, articulación. • Paso de la resistencia a la propuesta.

  8. Articulación • 1992: primer encuentro continental: contra-celebración de los 500 años (Guatemala). • Cuatro cumbres continentales de pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala: en Teotihuacan, México (2000); Quito, Ecuador (2004); Iximche, Guatemala (2007) y Puno, Perú (2009). Una Cumbre Continental de Mujeres Indígenas. • Sudamérica: dos organizaciones regionales: COICA (Amazonía) y CAOI (Andes).

  9. Contexto Región Andina • Nuestro continente, el Abya Yala, y en particular la Región Andina, alberga la mayor biodiversidad y las más importantes fuentes de agua del mundo. Por ello es el centro de las disputas por los bienes naturales estratégicos que están en los territorios indígenas: petróleo, minerales, bosques, reservas de agua y de vida que permitirán la continuidad de la especie humana. En consecuencia, es un escenario de conflictos ambientales y sociales, de vulneración de derechos, de criminalización de la protesta y de militarización.

  10. Modelo neoliberal • El modelo económico neoliberal es aplicado por igual por los gobiernos abiertamente neoliberales y los llamados “progresistas”. En los cuatro países, los conflictos sociales se multiplican como resultado de la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. Y en todos ellos también el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, como derechos en sí mismos y como mecanismos de garantía del ejercicio de los demás derechos, ocupa un lugar central en la agenda.

  11. Colombia • Constitución de 1991 reconoce derechos indígenas. • No se aplican debido al conflicto armado interno y la imposición de megaproyectos extractivos en territorios indígenas. • Más de 30 pueblos indígenas en peligro de extinción física y cultural. • Mesa de diálogo con el gobierno, pero los acuerdos no se implementan por falta de voluntad política del gobierno.

  12. Perú • Constitución de 1993 impuesta por dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000). • Amplias facilidades a la inversión extranjera, principalmente extractiva. • Crecimiento exponencial de las concesiones mineras en territorios indígenas. • Multiplicación de conflictos socioambientales. • Criminalización de la protesta: alrededor de un millar de dirigentes y líderes indígenas procesados. • Ley de Consulta y Reglamento que mediatizan el derecho: no incluyen el consentimiento.

  13. Bolivia • Primer gobierno indígena de la región. • Constitución (2009) reconoce Estado Plurinacional y Buen Vivir. • Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas elevada a rango de ley. • Normas de desarrollo constitucional no se consultan y recortan derechos. • Conflictos por proyectos extractivos y de infraestructura: casos Mallqu Cocha y TIPNIS. • Represión y criminalización contra pueblos indígenas y sus organizaciones. Cooptación, divisionismo.

  14. Ecuador • Constitución (2008) reconoce Estado Plurinacional, Buen Vivir y derechos de la Naturaleza. • Leyes de Desarrollo Constitucional no se consultan (leyes de Aguas, de Minería, etc.). • Grandes marchas indígenas. • Estigmatización y discriminación contra pueblos indígenas y sus organizaciones. • Represión y criminalización de líderes indígenas. • Cooptación a través de “programas sociales”.

  15. Agenda indígena andina • Defensa de la Tierra, Territorios y Unidad con la Madre Naturaleza. • Construcción de Estados Plurinacionales y Sociedades Interculturales. • Implementación de Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas: libre determinación, territorios, consulta y consentimiento previo, libre e informado. • Reconstitución de nuestros Pueblos y consolidación de su articulación internacional. • Desarrollo de la legitimidad y las alternativas en la incidencia política internacional del movimiento indígena. • No criminalización de las demandas indígenas y desmilitarización de nuestros territorios. • Defensa de los derechos de los pueblos y promoción del Buen Vivir frente a la crisis climática. • Fortalecer y legitimar la participación de las mujeres indígenas en las organizaciones y las instancias nacionales e internacionales.

  16. Soberanía y seguridad alimentaria • Las mujeres indígenas andinas levantan la propuesta de soberanía alimentaria como un derecho humano: • Revalorización de los conocimientos ancestrales para la producción de alimentos. • Los pueblos deciden sus políticas alimentarias. • Se reconozcan y respeten los derechos y el papel de las mujeres en la producción de alimentos y la representación de las mujeres en todos los órganos de toma de decisiones. • Gestión sostenible de la tierra, del suelo, el agua, las semillas, el ganado y biodiversidad. • No a los alimentos transgénicos, las semillas genéticamente modificadas y los agrocombustibles. • Respeto a los territorios y la propiedad colectiva de la tierra.

  17. Muchas gracias

More Related