320 likes | 1.53k Views
FAMILIA PICORNAVIRIDAE. M.V. JACQUELINE ESCOBAR MUÑOZ DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA FMVZ. Noviembre, 2007. CLASIFICACIÓN. Familia Picornaviridae . Actualmente han aumentado los miembros hasta englobar 6 géneros: o Enterovirus: Polio,Coxsackie A, enterovirus, echovirus...
E N D
FAMILIA PICORNAVIRIDAE M.V. JACQUELINE ESCOBAR MUÑOZ DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA FMVZ. Noviembre, 2007
CLASIFICACIÓN Familia Picornaviridae. Actualmente han aumentado los miembros hasta englobar 6 géneros: oEnterovirus: Polio,Coxsackie A, enterovirus, echovirus... oRinovirus: Virus del catarro oAftovirus: Fiebre aftosa (FMDV) oCardiovirus: Encefalomiocarditis, Theiler’s encefalomielitis murina oHepatovirus: Virus de la hepatitis A oParechovirus: Virus Parecho
EL VIRIÓN • Virus muy simple, pequeño, de unos 20-30 nm. Esférico y con simetría icosaédrica. • Partícula viral compuesta únicamente por RNA y proteínas.
ENTEROVIRUS BOVINO • 7 serotipos • Aislados de intestino de bovinos • Efecto citopático • Enfermedad respiratoria en terneros • Infertilidad, mortinatos y abortos
ENTEROVIRUS PORCINO • Polioencefalitis • Enteritis • Trastornos de la reproducción
GÉNERO RINOVIRUS • Rinovirus Bovino 1 • Rinitis focal grave • Neumonía intersticial en terneros • Fiebre, tos, secreción nasal CEPA SD 1 CEPA CO-7
APHTOVIRUSFIEBRE AFTOSA Es una enfermedad de curso rápido y alta capacidad de contagio
ETIOLOGÍA • Contiene un solo filamento central de ácido ribonucleico cubierto por una capa proteica con 32 capsómeros formando una cápsula icosaedra simétrica con un diámetro de más o menos 23nm.
Hay siete tiposinmunológicos con enormes diferencias entre ellos ( A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, ASIA1 ).
El virus se expulsa por el animal infectado mucho antes de aparecer síntomas • Es muy importante la inmovilización del ganado y la desinfección de granjas, objetos y personas.
Transmisión • por contacto con los animales infectados (principalmente por aerosoles) • por productos animales infectados y objetos contaminados.
JABALIES CERDOS
CABRAS OVEJAS
Animales afectados • Afecta a los animales biungulados de pezuña hendida ( ovino, caprino, cerdos, jabalies, rumiantes salvajes...)
Se caracteriza por laformación de vesículas o ampollas y erosiones en la mucosa bucal y nasal externa (especialmente en el hocico de los cerdos), y en la piel situada por encima y en medio de las pezuñas; también suelen afectarse otras áreas como los pezones.
VESCÍCULAS INTACTAS SOBRE LA LENGUA DE UN BOVINO
VESCÍCULAS ROTAS SOBRE LA LENGUA DE UN BOVINO
VESCÍCULA ROTA RECIENTEMENTE
ES UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA TAMBIÉN AL HOMBRE? • el hombre es un huésped accidental que rara vez se infecta y enferma.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA LABORATORIO • Líquido vesicular obtenido asépticamente en un recipiente estéril, • raspado de la lesión o epitelio desprendido, puesto en un medio de cultivo con antibiótico; • sueros, tomados en los primeros y últimos estadios de la enfermedad.
Las muestras para cultivo deberán ser congeladas inmediatamente para su envío, o puestas en glicerol. • Las muestras en hielo seco deben ser perfectamente selladas evitando la destrucción de la infectividad del virus.
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO • Se basa en la conducta epidemiológica de la enfermedad en los rebaños susceptibles. • conocer la distribución geográfica de las enfermedades vesiculares.
Diagnóstico de Laboratorio • Prueba de Precipitación en difusión de Gel-agar (PDAG), • virus neutralización • Fijación de complemento • PCR
CONTROL: • Programas de vacunación • Países libres, erradicada por sacrificio • Evitar entrada de animales o productos provenientes de países que que sí la tienen.