150 likes | 1.01k Views
ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS. Aneurisma verdadero : dilatación de la pared de un vaso. Pseudoaneurisma (falso aneurisma) : lesión de una pared arterial, con extravasado de sangre que comunica con la luz y forma hematoma contenido por adventicia o tejidos blandos adyacentes . Clínica:
E N D
ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS • Aneurisma verdadero: dilatación de la pared de un vaso. • Pseudoaneurisma (falso aneurisma): lesión de una pared arterial, con extravasado de sangre que comunica con la luz y forma hematoma contenido por adventicia o tejidos blandos adyacentes. • Clínica: • Antecedentes de arterioesclerosis (en aneurismas), traumatismo-punción arterial (en pseudoaneurismas). • Los vasos periféricos más frecuentemente afectados son la arteria poplítea (en aneurismas) y la arteria femoral (en pseudoaneurismas). • Diagnóstico: Eco-Doppler (mejor método), RM (delinea el saco aneurismático y el trombo mural), TC, arteriografía. • Eco-doppler: masa compleja laminada (hematoma-trombo), con flujo doppler positivo (saco del aneurisma-pseudoaneurisma), que engloba u ocluye un vaso. • RM: dilatación de un vaso con señal heterogénea (masa compleja): señal ausente (flujo rápido casos no complicados); aumento de señal (flujo lento); áreas hiperintensas (sangre subaguda); áreas hipointensas (sangrado crónico). Si trombo es grande: es difícil diferenciar los aneurismas de los pseudoaneurismas.
ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS • Hallazgos: RM (Fig.1) y arteriografía (Fig.2): Pseudoaneurisma inguinal: lesión heterogénea (gran trombo), con pequeño foco hipercaptante (flecha roja) en fase arterial, adyacente a arteria femoral profunda. Existen otros pequeños aneurismas en ambas arterias femorales superficiales. T1 coronal (1.A ) y axial (1.B); coronal con saturación grasa T2 (1.C) y T1 con contraste (1.D y E). Fig.1.B Fig.1.C Fig.1.A Fig.1.D Fig.1.E Fig.2
ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS • Eco-doppler (Fig.3 y 4) y arteriografía (Fig.5): Aneurisma bilateral de arteria poplítea. Derecha (Fig.3) con trombo central y periférico, modo B (3.A: proximal y 3.C: distal) y color (3.B: proximal y 3.D: distal). Izquierda (Fig.4) con trombo mural, modo B (4.A) y color (4.B). 5.A: llenado de aneurismas bilaterales. 5.B: fase más tardía. Fig.3.A Fig.3.B Fig.3.C Fig.3.D DERECHA PROXIMAL DERECHA DISTAL Fig.4.A Fig.4.B Fig.5.A Tardía IZQUIERDA Precoz Fig.5.B
VENOMA (ANEURISMA VENOSO 1ario) • Vena dilatada (2-3 veces mayor calibre). Congénitos o adquiridos (traumático, degeneración, hipertensión venosa, reflujo). • Clínica (pueden romperse, trombosarse, dar embolismos): • Venas frec.: cuello, torácicas centrales, viscerales, extremidades. • Masas dolorosas (en MMII) o indoloras (yugular, axilar). • Diagnóstico: • Eco-doppler (la mejor no invasiva), RM, TC. • Venografía ascendente (de elección) para valoración prequirúrgica. • Hallazgos: Eco-doppler: Venoma tibial posterior: imagen quística intramuscular (1.A) que comunica con vena tibial (1.C), desaparece con la compresión (1.B) y se rellena con flujo turbulento espeso desde la comunicación venosa (1.D). Fig.1.C Fig.1.D Fig.1.A Fig.1.B
VENOMA (ANEURISMA VENOSO 1ario) • RM (Fig.2): Venoma trombosado de safena interna: Lesión en tejido celular subcutáneo, que parte de la vena safena interna, hipointenso en coronal T1 (2.A), heterogéneo con áreas hiperintensas en coronal T2 supresión grasa (2.B), y sin captación de contraste salvo en periferia en T1 supresión grasa con contraste coronal (2.C) y sagital (2.D). Fig.2.C Fig.2.A Fig.2.B Fig.2.D
1.C. MASAS DE CONTENIDO PUS T1 DP T2 DP sat T2 sat Ecografía: similar a hematomas subagudos/crónicos. RM (la señal varía en función del contenido): -Captación periférica de contraste. -No supresión grasa. Abscesos, Celulitis…
ABSCESOS • Clínica: dolor, fiebre colección de pus (tejido necrótico, células y bacterias) confinado en un espacio, tejido u órgano. • Diagnóstico: Ecografía y/o RM: • RM: • Hipo/hiperintenso, homogénea/heterogénea (depende del material proteináceo, debris, cuerpos extraños y gas). • Anillo periférico de señal variable, con captación intensa de contraste (pared de tejido conectivo). • Ecografía (indistinguibles de los hematomas licuefactados): • Útil en pequeñas colecciones, cuerpos extraños, guia de drenaje. • Márgenes y ecoestructura variables (anecoicas, o con ecos internos: por debris, necrosis, gas), celulitis circundante. • Hallazgos: RM axial (Fig.1): absceso sacroilíaco izquierdo: hiperintenso en T1 (1.A) e hipointenso con anillo hipercaptante en T1 saturación grasa con contraste (Fig.1.B). Fig.1.A Fig.1.B
CELULITIS • Clínica: proceso inflamatorio-infeccioso del tejido celular subcutáneo profundo. Piel edematosa-eritematosa. • Diagnóstico:Ecografía y RM: engrosamiento difuso de piel y tejido celular subcutáneo heterogéneo, patrón reticular, con tractos hipoecoicos (Eco) de aspecto líquido (RM). Similar a edema, linfedema, linfangitis… • Hallazgos: Ecografía (Fig.1) y RM (Fig.2): celulitis en pantorrilla derecha: tejido celular subcutáneo engrosado (flecha roja) con láminas anecoicas líquidas (1.B), hipoecogénico (1.C). Pantorrilla contralateral normal (1.A). Cortes axiales T1 (2.A) y T2 saturación grasa (2.B). Normal Celulitis Fig.1.A Fig.1.B Fig.1.C Fig.2.A Fig.2.B
2. LESIONES SÓLIDAS MASAS VERDADERAS
ELASTOFIBROMA • Pseudotumor fibroso reactivo, por irritación mecánica crónica. • Clínica (más frecuente en pacientes mayores de 50 años): • Localización más frecuente: entre pared torácica y la escápula. • Puede ser bilateral. • Diagnóstico: masa sólida heterogénea, con estriaciones laminares. RM (patognomónico: preferentemente hipointenso-tej.fibroso, con láminas hiperintensas entremezcladas-tej.graso); Eco para seguimiento: bandas hipoecoicas sobre un fondo ecogénico). • Hallazgos: Eco (Fig. 1.A y B) y RM (Fig.2): Elastofibroma subescapular derecho. Coronal T1 (2.A), T2 supresión grasa axial (2.B). Normal Elastofibroma Fig.1.A Fig.1.B Fig.2.A Fig.2.B
OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA/MIOSITIS OSIFICANTE • Clínica: • Trauma muscular cerrado: masa circunscrita de tej.granulación que puede calcificar u osificar con el tiempo. • Localización más frecuente: muslo. • Diagnóstico:TC. RM variable y no específica: • Agudas (< 2 meses): isointenso al músculo en T1, intermedio en T2, más centralmente, con edema alrededor. • Más de 8 semanas: centro isointenso con la grasa en T1 y T2 (médula ósea rodeada por anillo de hueso laminar hipointenso). • Hallazgos: Rx (Fig.1), TC (Fig.2.A: coronal, 2.B: axial) y RM (Fig.3.A: coronal DP saturación grasa, 3.B: axial T1): osificación heterotópica en compartimento medial de rodilla y muslo distal. Fig.3.B Fig.2.B Fig.1 Fig.2.A Fig.3.A
CONCLUSIONES • Conocer los tipos de lesiones pseudotumorales de partes blandas con los que nos podemos encontrar en la práctica diaria. • Aprender: • Sus características de imagen (sólida, líquida). • Su localización más frecuente. • La clínica más habitual. • Saber valorar qué otros métodos de imagen son útiles para llegar a un diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA • Imaging of Soft Tissue Tumors. Kransdorf, 1997. Saunders. • Internal Derangements of Joints. Emphasis on MR Imaging. Donald Resnick 1997. Saunders. • Musculoskeletal MRI. Helms, 2ª Edición (2009). Saunders. • Ultrasonografía musculoesquelética. McNally, 2008. Marbán. • Muscle hernias of the lower leg: MRI findings. J.M. Mellado. Skeletal Radiol, 1999; 28:465-469. • Painful bilateral herniation of the anterior tibial muscle: A case report. Ho-Seong Lee. Foot and Ankle International, 2006; 27 (7): 552-555. • Magnetic Resonance Imaging in the Diagnosis of Anterior Tibiales Muscle Herniation. Jacob Zeiss. Clinical Orthopaedics and Related Research, 1989; 244: 249-253. • Magnetic Resonance Imaging of hereditary hernias of the peroneus longus muscle. Jeffrey T. Braunstein. Skeletal Radiol, 1995; 24: 601-604. • Músculo sóleo accesorio como diagnóstico diferencial de un tumor de partes blandas del tobillo. Crespo, E, et al. Acta Ortop. Castellano-Manch. 2004; 5: 37-41. • Imaging of Cystic Masses of the Mediastinum. Mi-Young Jeung, et al. Radiographics, 2002; 22: S79-S93. • High-Field MR Imaging of Extracranial Hematomas. Jonathan I. Rubin, et al. AJR 1987; 148: 813-817. • Pseudoaneurysms and the Role of Minimally Invasive Techniques in their Management. Nael E. A. Saad, et al. Radiographics, 2005; 25: S173-S189. • External Iliac Venous Aneurysm in a Pregnant Woman: A Case Report. Hiroshi Vanno. J. Vasc. Surg, 2004; 40: 174-8)9. • Management of symptomatic and asymptomatic popliteal venous aneurysms: A retrospective analysis of 25 patients, and review of the literature. Carmine Sessa. J. Vasc. Surg, 2000; 32: 902-12. • Lesiones seudotumorales de partes blandas. Margarita Gimeno Aránguez.