1 / 22

IV La Socialización de la Fe

IV La Socialización de la Fe. La socialización religiosa tradicional.

fritz
Download Presentation

IV La Socialización de la Fe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV La Socialización de la Fe

  2. La socialización religiosa tradicional La socialización religiosa puede y debe entenderse en su doble sentido. Toda socialización es, a la vez, transmisión de valores, creencias y normas, modelización de acuerdo con determinados ideales y pautas, e incorporación a una sociedad, un grupo o una organización. Pero en la dinámica sociedad-Iglesia, la socialización se ha presentado durante siglos, al menos en los viejos países cristianos, como un proceso de doble sentido: la sociedad socializaba a los niños y jóvenes a través de la familia, la escuela, las leyes, normas y costumbres para que fueran “buenos cristianos” y vivieran como tales; la Iglesia colaboraba con la sociedad en la formación de “buenos Ciudadanos”. La tarea socializadora primordial de la Iglesia se orientaba, como es lógico y evidente, hacia sus propios miembros. Y de forma especial a los neófitos, catecúmenos, niños y jóvenes, para iniciarlos, confirmarlos y mantenerlos como miembros responsables de la Iglesia

  3. Evolución de las creencias religiosas y crisis históricas

  4. Evolución de la Religiosidad Jóvenes

  5. Las diversas crisis Los católicos practicantes pasan del 91% al 62% y un 20% de indiferentes 1960-1970 Concilio Vaticano II 1ª Crisis Los católicos practicantes pasan del 62% al 45%; los lo religiosos del 20% al 29% con 8% de ateos 1970-1975 Contracultura Juvenil Protesta política 2ª Crisis Después de años de estabilidad, se pasa en católicos practicantes del 45% al 35% y de un 22% a un 26% de no católicos 1994-1999 Ruptura de la Estabilidad 3ª Crisis

  6. Las Causas del alejamiento

  7. Causas de este alejamiento No es fácil identificar las causas de esta evolución negativa de la religiosidad juvenil y de las crisis que ha ido sufriendo desde 1960, paralelas en sus grandes líneas a las crisis religiosas que ha experimentado la sociedad española desde 1960. Los factores más citados son, sin embargo, bien conocidos: los desarraigos y dislocamientos de la urbanización acelerada, el desfondamiento del modelo nacional-catolicismo, el impacto de la ideología marxista y de la contracultura juvenil de los sesenta, la deficiente recepción del Vaticano II, la apertura del “mercado del espíritu” religioso, tras la desconfesionalización del Estado, la secularización inmediatamente subsiguiente, la ola de progresismo y permisividad de los ochenta... Pero en el caso de la juventud, y en particular de la última hornada juvenil, protagonista de este informe Jóvenes españoles 1999...

  8. La causa central del alejamiento religioso Hay que hablar de otro factor relacionado sin duda con más de uno de los antes citados: el agotamiento de la socialización religiosa de los jóvenes. O, por lo menos, la escasa fuerza y garra de este proceso en los jóvenes Entre 1994 y 1999 los adolescentes que han aterrizado en el planeta de los jóvenes (15a 29 años) lo han hecho con un capital religioso notablemente disminuido: 11% menos de católicos practicantes y 10% de “no católicos”.

  9. La influencia de la primera generación de padres secularizados La debilidad de la socialización religiosa va unida a la influencia o, mejor, no influencia de la primera generación de padres secularizados, que ya no transmiten ideas ni actitudes religiosas a sus hijos. No les enseñan a rezar, no se preocupan por su educación cristiana... Figuran entre estos padres muchos de los nacidos a partir de 1954, que iniciaron o maduraron su juventud en los movidos años de la propuesta estudiantil política, la revolución contracultural, la recepción del marxismo en la universidad española y el Concilio Vaticano II, mal digerido por no pocos. Y todo ello en un clima de secularización que iniciaba entonces su andadura entre nosotros

  10. Los Agentes de Socialización en España

  11. ¿Dónde se socializa la fe en España? • AGENTES ECLESIALES • Parroquia • Grupos y asociaciones • Catequesis FAMILIA ESCUELA ¿Dónde ha tenido mejor implantación? Grupo de 15 a 17 Clases Medias Andalucía Castilla y León Galicia Chicas

  12. V ¿De tal palo ... Tal astilla?

  13. Porcentaje que dan baja importancia a Dios en su vida 1991

  14. Valores transmitidos en las Familias Españolas 99

  15. % de jóvenes que creen tener libertad para escoger

  16. % que declarar que la religión es muy o bastante importante para ellos 99

  17. Jóvenes cuyos padres disienten en grado variado de lo que piensan en materia de religión

  18. VIPerfil de los Jóvenes Católicos Practicantes

  19. Descripción de la religiosidad del Católico autónomo • El que en mayor medida acepta el Dios de los cristianos (Dios Juez Supremo, Padre, Creador dado a conocer en Jesucristo) (=,99) • El que en menor grado justifica el divorcio, el aborto, la eutanasia y el suicidio (-0,45) • Una persona, para ser considerada religiosa, no tiene por qué seguir las normas de la Iglesia, pertenecer a una Iglesia y casarse por la Iglesia (-0,39) • El que en mayor grado sostiene que creer en Dios, rezar y tener alguna práctica religiosa son requisitos para considerarse una persona religiosa (+0,29) • El que en mayor grado se posiciona contra la idea de que Dios no existe, que el tema no le interesa o que no sabiendo si Dios existe, no existe, no tiene motivos para creer en Él. (-0,27) • El que en menor grado justifica las relaciones sexuales entre menores, mentir en interés personal, las aventuras extyramatrimoniales, emborracharse a menudo, tomar drogas, no pagar el bus (-0,24) • Justifica por encima de la media la pena de muerte (+0,17)

  20. Esquema del Perfil Pertenencia a asociaciones benéficas cuatro veces más que los no practicantes Pertenencia a asociaciones religiosas 10 veces más que los no practicantes Mayor índice de asociacionismo 41% frente al 23%NP, 27%AG, 28% No creyentes Trabajan más como voluntarios: 9,5% frente a la media del 4,9% Les gustaría colaborar con una ONG 67% frente a la media del 57% Perfil de los Jóvenes Católicos Practicantes Prefieren cierta intervención del Estado 65% frente al 54% de indiferentes y 51% no creyentes Muy contentos con la vida que llevan: 46% frente al 26% de no creyentes y 23% de ateos

  21. Conclusión Se podría concluir que los jóvenes católicos practicantes son “socialmente deseables” en mayor medida que el resto. P. 315

  22. Diagnóstico final Necesidad de construcción de lo religioso en más de un joven que, muy probablemente, nunca ha sido socializado religiosamente, pese a que sus padres pueden ser, formalmente, religiosos y católicos. Grupo de jóvenes, posicionados como católicos, que no ven comorequisito para su pertenencia eclesial seguir las normas eclesiales. Hay jóvenes que hablan de la importancia de seguir las normas eclesiales pero no viven valores evangélicos. Los jóvenes no religiosos tienen una imagen estereotipada de la Iglesia centrada en los disciplinar Carácter individual de la construcción de la realidad social (en concreto de lo religioso) Importancia de la experimentación grupal en la elaboración propia (no tematizada) Lectura mayoritariamente religioso-trascendente de la dimensión religiosa, especialmente de los jóvenes con valencia religiosa

More Related