1 / 26

Cheryl Janssen Lois Rutters

Cheryl Janssen Lois Rutters. Una breve historia lingüística de Peru El español en Peru El Quechua Los tiempos verbales El diminutivo. http://www.youtube.com/watch?v=S4SONyfe8Kk&feature=related. Las Incas: muerte de Huayna Capac, lucha entre sus hijos

fuller
Download Presentation

Cheryl Janssen Lois Rutters

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cheryl Janssen Lois Rutters

  2. Una breve historia lingüística de Peru • El español en Peru • El Quechua • Los tiempos verbales • El diminutivo

  3. http://www.youtube.com/watch?v=S4SONyfe8Kk&feature=related

  4. Las Incas: muerte de Huayna Capac, lucha entre sus hijos • 1532: Cajamarca Pizarro: fundación de Lima • Resistencia de las Incas

  5. Comercio florizante • Lima: centro de negocios/ cultura • Mucho contacto con el castellano

  6. "Las sociedades que se fundaron en el Nuevo Mundo fueron en un todo españolas, y el elemento indígena no tuvo importancia alguna; o se incorporó definitivamente en las nuevas poblaciones, olvidando su lengua, usos y costumbres, o conservó su libertad salvaje en las regiones no conquistadas. Es caso de grandes masas de población, como las que menciona Pacheco que reducidas conservan su lengua,se explica de suyo ...".

  7. Los indios que están incorporados en el pueblo, según sugería a U. antes, hablan el castellano vulgar sin cosa particular que los distinga de los de raza española. Los que se han conservado secuestrados del pueblo y en el limbo o lejos de la región civilizada, como los tunebos, conservan su lengua, y sólo saben de castellano lo puramente necesario para el escaso comercio que hacen con la otra parte de la población.

  8. Proceso gradual • Enseñanza fragmentaria • Clases sociales más bajas comunicaron todavía en el Quechua

  9. “de modo que aun las Señoras deprimera calidad hablan con los Españoles en español, y con los domésticos, criados y gente del Pueblo precisamente en la lengua Indica…..” • “se reconoce que la Lengua de los Indios ha perdido mucho de su nativaelegancia; y la Española ha admitido entre sus voces, muchas de la Indica,vaciándose al mismo tiempo la pronunciación y el acento en ella…”

  10. LAS TIERRAS ALTAS • La velarización del /n/ • /r/ de final de sílaba: se convierte en una sibilante sorda • Hablantes bilingües cambian el acento de las palabras: corazón> corázon • LIMA/ COSTA CENTRAL • Yeísmo • Velarización del /n/ al final de una palabra • Se pierde /d/ intervocálica, incluso en lahabla formal

  11. COSTA NORTE • Reducción de las consonantes finales • Un /y/ debil • Perdido de /b/, /d/, /g/ intervocálicas • COSTA SUR • Neutralización de /y/ y /l/ • TIERRAS BAJAS AMAZÓNICAS • /f/ suele ser [h] • La /c/ africada: pronuciación fricativa

  12. La lengua indígena más extendida de Sudamérica • Una de las riquezas culturales de Peru • Encluye entre 7 y 12 millones de hablantes.

  13. 1975: La diversificación linguística de Peru se reconoció constitutionalmente • Proyectos importantes como la educación bilingüe en castellano y en Quechua • El Quechua cuzqueño es el Quechua que se enseña en las universidades

  14. El Quechua es una lengua aglutinante:Una lengua en la que las palabras se forman uniendo morfemas • tres fonemas vocálicos /i/, /u/ , /a/ • Objeto antes del verbo • Plural : kuno • Wasi : casa, • Wasikuno: casas • Urqu: masculino • China: femenina • Ejemplo: Urqu allqu: perro • China allqu perra • Las vocales /o/ y /e/ tienden a pronunciarse como [u] e [i] • Señor – Siñor

  15. http://www.youtube.com/watch?v=BFVnyHiljYg&feature=related&fb_source=messagehttp://www.youtube.com/watch?v=BFVnyHiljYg&feature=related&fb_source=message

  16. El uso de los pasados: diferente • Énfasis en el tiempo (España) vs. Énfasis en la percepcion (Peru) • Pretérito Perfecto/ Pluscuamperfecto • 2 teorías • Morfemas del Quechua: -rqa y -sqa

  17. Sí, una vez he escuchado hablar con quechua con su mamá. Por gusto mehabía dicho; se había mentido, decir, ‘No hablo cas… quechua’. • Sí, acá, unos libros… Hay unos de los campos. Ay, no sé qué libro habíasido, sí. • Subrayan la 2a teoria, pero: • La ‘seguridad’ no es presente aquí: ¿ 1a teoría correcto?

  18. “Tómate la sopita que está bien calientita y así te sientes mejorcita. “

  19. En la región andina se hace uso extensivo del diminutivo • Muchas formas diferentes: ito, illo, ico, ete, -uelo, ín, acha • Ejemplos • Libro librito • Chica Chicilla • Color Colórcico • Amiga Amiguete • Poco Poquitín • Casa Casacha

  20. El frecuente uso del diminutivo se ha atribuido a la situación del contacto de lenguas entre el español y algunas lenguas indígenas. • En Peru el diminutivo está influido por el Quechua • Los sufijos que se usan en Quechua: • gu, lla, cha • Capucha: Perito • Misquicha: Dulcito, riquito

  21. Función básica : expresar tamaño pequeño • Otras funciones: • El uso para expresar afecto: • Mañana viene mi abuelita • El uso para expresar desprecio: • Es un abogadito • El uso como intesificador • La biblioteca está cerquita

  22. Otra función del diminutivo es marcar cortesía • Cuando se habla de comida – Desea una tacita de té • Cuando se hace un pedido – Me da medio kilito de papas?

  23. “El acento peruano de Mario Vargas Llosa” http://www.youtube.com/watch?v=S4SONyfe8Kk&feature=related • Escobar, Anna María. Contacto social y lingüístico: el español en contacto con el quechua en el Perú. San Miguel: Fondo Editrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000. print • Lipski, John, M. El español de América. Madrid: Cátedra, 1996 • Manley, Marilyn S. “CROSS-LINGUISTIC INFLUENCE OF THE CUZCO QUECHUA EPISTEMIC SYSTEM ON ANDEAN SPANISH”. Rowan University. Pág 2-3, 7-9. Web. 26 feb 2012 • Rivarola, José Luis. “Bilingüismo histórico y español andino”. Centro virtual Cervantes. 1986: 1-11. Web. 26 feb. 2012

  24. Bibliografía(2) Marín, Arzápalo, Ramón y Lastra, Yolanda. Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en latinoamérica. Ciudad Universitaria, México, D.F. 1995 Carranza, Francisco, Resultados linguísticos del contacto Quechua y Español. 1993. Peru Print. Ramírez, de Vaquero, Maria. Cuadernos de Lengua española: El español de América II Morfosintaxis y Léxico. Arco Libros S.L. 2011. Spain print. Rodríguex, Gaviño Victoriano, el español coloquial pragmática de lo cotidiano. Servicio de publicaciones de la publicidad en Cádiz. 2008 print. Noticias y artículos, “¡Momentito, chocherita!, una defensa de nuestro diminutivo”2005 http://www.fundeu.es/noticias-articulos-momentito-chocherita-una-defensa-de-nuestro-diminutivo-53.html Jiménez, Jorques, Daniel, Estudios de Lengua y cultura amerindia s II: Lenguas, literaturas y medios. Universidad de Valencia. 1998 print. Molina, Merma, Gladys, El contacto lingüístico en el español andino peruano: estudios pragmático-cognitivos. Universidad de Alicante. 2008 print. Primer Comercial en Quechua y Aymara” http://www.youtube.com/watch?v=BFVnyHiljYg&feature=related&fb_source=message

More Related