1 / 14

CRISIS DE 1929

CRISIS DE 1929. CAUSAS DEL CRACK DE WALL STREET. Sobreproducción.

gabby
Download Presentation

CRISIS DE 1929

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CRISIS DE 1929 CAUSAS DEL CRACK DE WALL STREET

  2. Sobreproducción • Carlos Marx, a mediados del siglo XIX reflexionaba sobre las crisis inherentes al capitalismo. Ciclos de expansión son seguidos por períodos de recesión. En el seno de la economía capitalista se producen desequilibrios que el propio mercado resuelve a través de las crisis. Pero la acaecida en 1929 conmovió los propios fundamentos de la economía liberal. Una de las causas que la gestaron fue la sobreproducción. • A partir de 1917, fecha en que entran en el conflicto mundial, los Estados Unidos inician una etapa de fuerte crecimiento. Su maquinaria productiva sigue funcionando a pleno rendimiento en los años de posguerra y alcanza su apogeo en 1924. El mercado se inunda de mercancías, pero la demanda no crece a igual ritmo. Consecuencia de ello es un desequilibrio que desemboca en la saturación del negocio y en la acumulación de stocks invendibles.

  3. Automóviles a las afueras de Boston. Años 20

  4. Parte del problema radica en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante créditos: los bancos prestan dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas. En origen del crecimiento bursátil se aprecian rasgos meramente especulativos (oferta y demanda de acciones) que llevan a un desequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva. La interrupción del circuito (compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios-obtención de ganancias) fue uno de los factores que contribuyeron al desplome de la bolsa, un vez perdida la confianza en su ilimitado crecimiento ilimitado. Especulación

  5. En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado, se generaliza el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes industriales (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc.). Ejemplo de la generosidad con que se recurre al dinero anticipado es la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de pequeñas dimensiones y dispersos por el territorio nacional, fomentan unas operaciones que consideran rentables. Inflación crediticia

  6. Esa dependencia se gesta en el conflicto mundial de 1914, durante el que los aliados reciben cuantiosos créditos que les permite la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos. El fin de la guerra no altera tal situación; por contra, los préstamos se extienden a los vencidos, especialmente a Alemania, que los utilizará para hacer frente al pago de las indemnizaciones de guerra. Dependencia

  7. La dependencia económica se extiende igualmente al resto del mundo. Asia, América y África, suminstradoras de materias primas, con economías orientadas a la exportación, son especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional.

  8. El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro". Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hunde y arrastra a la ruina a miles de inversores provocando una crisis que tendrá como secuela la depresión de los años 30.Durante los meses precedentes se perciben inquietantes signos de estancamiento del mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutan ventas de acciones superiores a lo normal. El 21 esas ventas se incrementan, pero son contrarrestadas por las compras que realizan las grandes entidades bancarias (Banca Morgan). El crack de la Bolsa de Nueva York

  9. Ese24 de octubre se ponen a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras sean significativas. El martes 29 son 33 millones las que se enajenan. La oferta masiva de títulos devalúa su cotización e impulsa a los inversores a desprenderse de los que poseen. Desvalorización de acciones

  10. Pánico Financiero

  11. Extensión de la crisis • La exportación de la crisis se inicia cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelan sus créditos al exterior, repatriando sus capitales y provocando una quiebra en cadena de los bancos europeos. • Europa (especialmente Alemania y Austria), con una economía estrechamente dependiente de esos préstamos (unos 14.000 millones de dólares), deja de adquirir productos americanos, pero también hace lo propio con alimentos y materias primas de terceros países, con lo que el comercio mundial se ve seriamente dañado: entre 1929 y 1932 se reduce en dos terceras partes. Los gobiernos, con el objetivo de proteger sus economías, recurren al proteccionismo e imponen aranceles a las importaciones. Las relaciones comerciales se retraen y se limitan a acuerdos bilaterales entre estados.

  12. Fue uno de los productos que disminuyeron sus ventas al perder mercados consumidores. EL CACAO

  13. Una excepción a la generalización de la crisis es la URSS. La revolución de 1917 había sustituido el sistema capitalista por el socialismo. Con una economía, totalmente estatalizada y planificada, alejada de los circuitos comerciales y crediticios internacionales, la Unión Soviética se mantiene al margen de las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalla la crisis, el joven estado comunista está inmerso en la realización de su primer plan quinquenal (1928-1933). Durante el desarrollo del segundo (1933-1938), la introducción de elementos organizativos que mejoran la productividad y estimulan la competitividad hacen de él la tercera potencia mundial por detrás de los Estados Unidos y el Reino Unido. EL CASO SOVIÈTICO

  14. El crecimiento económico y la inexistencia de paro en la URSS. hacen que muchos intelectuales y trabajadores vuelvan sus ojos hacia el socialismo en un momento en el que el capitalismo liberal está sumido en un profundo descrédito. EL EJEMPLO SOVIETICO

More Related