390 likes | 1.02k Views
Equilibrio Ácido-Base. Ana Paola Barroeta Gómez Dr. Eduardo Bonnin Erales Dr. Ivan Velazquez. Introducción. Ácido: cap para perder ión Hidrógeno Base: cap para ganar ión proton Ingerimos ac y bases El metabolismo: ác. Débiles y Fuertes pH= logaritmo – de [H+] libres
E N D
Equilibrio Ácido-Base Ana Paola Barroeta Gómez Dr. Eduardo Bonnin Erales Dr. IvanVelazquez
Introducción • Ácido: cap para perder ión Hidrógeno • Base: cap para ganar ión proton • Ingerimos ac y bases • El metabolismo: ác. Débiles y Fuertes • pH= logaritmo – de [H+] libres • Si [ ] ------- > pH Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Introducción • Buffer: primera línea de defensa contra cambios de pH • Pulmones (primero, claudicación temprana) y riñones (24-48 hrs, duradera) Sistema Buffer bicarbonato-ácido-carbónico Pulmón CO2 Anhidrasa Carbónica CO2 + H2O ----- H2CO3 H+ + HCO3- Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Reacción renal • 1. Reabsorción del bicarbonato filtrado • 2. Formación de acidez titulable • 3. Excreción de amonio por la orina.
Ecuación Henderson y Hasselbach pH = pK + log [(H2CO3-)(H2CO3)] pK = 6.1 Ecuación Kaiser y Bleich pH = 24 + PCO2/HCO3 Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Buffers Plasmático • HCO3 • Hb (se une al H y transporta CO2) • CO2 • P o (urinario) • P i (intracelular) Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
80% 15% = 5 000 mEq HCO3
Excreción • H + • Se combina con buffers (P’s y NH4+) • En orina (activo) • AMONIO (TCP) • Glutamina glutamato alfacetoglutarato • CO2 • En orina (pasivo) H2O Glutamina Entra HCO3 Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Mecanismos electrolíticos • Cationes: Na+ y K+ (Ca y Mg) • Aniones: Cl – y HCO3- (prot, P’s, sulfatos, ac orgánicos) Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
K+ K+ H+
Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Diagnóstico de alcalosis metabólica • Baja [Cl-] • Normotenso • Vómito, aspiración NG, diuréticos, poshipercapnia, terapia con bicarbonato, def de K+ • Hipertenso: Síndrome de Liddle • Alta o normal [Cl-] • Hipertensivo • Aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, estenosis renal, falla renal + terapia con base • Normotenso • Def de Mg2+, def severa K, Síndrome de Bartter, síndrome de Gitelman, diuréticos Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
Síntomas de alcalosis metabólica • Confusión mental • Predisposición a convulsiones • Parestesias • Tetania • Calambres musculares • Complicación de arritmias • En EPOC hipoxemia • Hipocalemia e hipofosfatemia Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
Acidosis Respiratoria • Causado por: • Producción aumentada de CO2 • Disminución ventilación alveolar • Ambas Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
acidemia Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Causas de Acidosis • Acidosis láctica • Tipo A • Tipo B • Acidosis D-láctica • Cetoacidosis • DM • Alcohol • Inanición • Toxinas/Drogas • Methanol • Etilglicol • Salicilato • Daño renal (de filtración) O2 Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
ION FUERTE • Son aquellos que se encuentran disociados en una solución. tales como el Na+, K +, Cl-, lactato • Diferencia de iones fuertes (SID) Es el balance de la carga neta (cationes fuertes – aniones fuertes). • Nos cuantifica iones ”no medidos” su valor es 40 – 42 mEq/L • Ácidos débiles: se encuentran parcialmente disueltos en una solución, tales como la albúmina y fosfatos
Stewart. Diferencia del Ion Fuerte (Strong Ion Difference) Cantidad Total de Ácidos Débiles ATOT = [Alb (0.123 x pH – 0.631)] + [Pi (0.309 x pH – 0.469)] SIDa = (Na + K + Ca + Mg) – (Cl + Lactato) Formula Simplificada SIDa = [Na + K] - [Cl]
Normal de 40 - 42 • Si SID < de 40 mEq/L: • Acidosis metabólica. • Si SID > de 42: • Alcalosis metabólica • Acidosis Hipercloremica • Alcalosis hipoalbuminemica
Anion gap Jeffrey A. Et Al. Serum Anion Gap: Its Uses and Limitations in Clinical Medicine. ISSN: 1555-9041/201–0162
Normal gap 10 Normal gap 10 Normal gap 10 HCO3 10 Lactato 20 HCO3 25 HCO3 10 Na 140 Cl 105 Na 140 Cl 105 Na 140 Cl 120 Anion gap Cationes no medibles K, Ca, Mg Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
Si paciente con hipoalbuminemia • Corrección con hipoalbuminemia por cada 1 g/dl • AG c = AG + 2.5 mE/L Jeffrey A. Et Al. Serum Anion Gap: Its Uses and Limitations in Clinical Medicine. ISSN: 1555-9041/201–0162
Etiología acidosis láctica • Crisis convulsivas generalizadas • Ejercicio • Shock • Bajo CO • Anemia severa • Hypoxemia severa • Envenamiento por CO2 Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
Causas de a t r proximal • Problemas de reabsorción de HCO3- • Inhibidores de la anhidrasa carbónica o su deficiencia • Acetozolamida • Topiramato • Síndrome de Fanconi • Defectos en el transporte del TCP • Cistinosis • Enf. De Wilson • Sx de Lowe • Galactosemia • Mieloma múltiple • Amiloidosis • Def de Vit D Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
Causas de a t r distal • Familiar • Defecto en el transportador HCO3- Cl- (AE1) (AD) • Defecto H+--ATPasa (AR) • Endémico • Drogas: amfotericina, tolueno, litio, itosfamide, foscarnet, vanadium, desorden sistémico, sx de Sjorgen Saunders. Primer on Kidney Diseases. 4th. 2005. USA 14-108
Acidosis Complicaciones • Contractibilidad cardiaca disminuída • Bloqueo activación de receptores adrenérgicos • Se inhibe actividad de enzimas. Dvorkin, Mario, et. Al. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana . 13ª. 2003. Argentina, 489-504
ANION GAP EN TRASTONOS MIXTOS • Hay cambio del “Delta/Delta (∆/∆)” y cambio de anión gap dividida por el cambio en el bicarbonato sérico: • ∆ Anión gap / ∆HC03- = (AGobservado – AG normal) / HC03-normal – HC03-observado) • Este cálculo es la base de la aseveración que cada mili equivalente de acido adicionado al cuerpo puede reducir el bicarbonato sérico en un mili equivalente.
1.- Si Delta de anión gap es > Delta de HCO3 sérico (∆/∆ > 1) alcalosis metabólica • 2.- Cuando el cambio en el anión gap es menor que el de la concentración sérica de bicarbonato (∆/∆ < 1), adición de acido (acidosis metabólica sin anión gap).
Trastornos mixtos Acidosis metabolica. PC02 = HCO3 × 1.5 + 8 ± 2 Alcalosis metabolica. PC02 = 0.7 x HC03 + 21 ± 1.5 Acidosis Respiratoria. Aguda: HC03 = PC02– 40/10 + 24 Cronica: HC03 = PC02 – 40/3 + 24 Alcalosis Respiratoria. Aguda: HC03 = 40-PC02/5 + 24 Cronica: HC03 = 40-PC02/2+ 24
Valores gasometría Gasometría capilar: en menores de 1 año PO2 > 50 SO2 > 80%
1. H2CO3 PC02 = 40 HCO3 Arteria Pulmonar Vena Pulmonar CO2 + H2O pH = 6.99 PC02 = 54 HCO3= 13 pH = 7.20 PC02 = 40 HC03 = 16 Sistema arterial sistemico Sistema venoso sistemico HCO3 COMIENZO H+ pH = 7.10 PC02 = 40 HC03 = 12 pH = 7.06 PCO2 = 46 HCO3 = 13 C02
2. PC02 = 68 Arteria Pulmonar Vena Pulmonar H2CO3 » CO2 + H2O pH = 7.20 PC02 = 74 HCO3= 28 Sistema arterial sistemico pH = 7.20 PC02 = 68 HC03 = 26 Sistema venoso sistemico HCO3 COMIENZO H+ pH = 7.24 PC02 = 60 HC03 = 26 pH = 7.22 PCO2 = 68 HCO3 = 27 C02
3. H2CO3 PC02 = 40 Arteria Pulmonar Vena Pulmonar CO2 + H2O pH = 7.15 PC02 = 64 HCO3= 23 pH = 7.32 PC02 = 40 HC03 = 20 Sistema arterial sistemico Sistema venoso sistemico HCO3 COMIENZO H+ pH = 7.30 PC02 = 40 HC03 = 19 pH = 7.22 PCO2 = 55 HCO3 = 21 C02
Oxígeno Bioxido de Carbono La ventilación es el movimiento de aire hacia el interior y el exterior del sistema pulmonar y puede medirse como el volumen de aire espirado en un minuto (VE). La fracción de VE que cumple una función respiratoria (elimina CO2 de la sangre y transfiere O2 a la sangre) es la ventilación alveolar (VA). La fracción del VE que no cumple una función respiratoria se denomina ventilación de espacio muerto (VDS).