1 / 19

La tesis

La tesis. Eduardo Huaytán. Título. “ Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979). Inicios, cambios, diferencias y límites representacionales ”. ¿Por qué me interesó el tema?.

gerek
Download Presentation

La tesis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La tesis Eduardo Huaytán

  2. Título “Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979). Inicios, cambios, diferencias y límites representacionales”.

  3. ¿Por qué me interesó el tema? • En un régimen postcolonial-eurocentrado el discurso ha sido casi exclusividad de hombrescriollos heterosexuales, hispanohablantes, letrados. • El testimonio promueve y fija discursos sobre y desde colectivos que no habían podido hacerlo: hombres y mujeres indígenas, hombres y mujeres afrodescendientes, o comunidades LGTB, etc. • El testimonio tiene una larga tradición en el Perú. Continúa escribiéndose y publicándose desde diferentes lugares de enunciación –literatura, antropología, feminismo, sociología, historia oral, periodismo– o la combinación de estos.

  4. La relevancia para los estudios de género (Justificación) • El sujeto que testimonia ha sido o es definido como subalterno, sin embargo, las mujeres que testimonian padecen una doblemente subalternización, pues su condición de género dificulta su participación y capacidad de representación. De modo simple: las mujeres, la mayoría de veces, son las subalternas de los subalternos. • En el testimonio las mujeres encuentran canales de expresión.

  5. TESTIMONIO

  6. Delimitación • Testimonio de mujeres durante la década de 1970: • El testimonio de Agustina Huaquira Mamani en Huillca: habla un campesino peruano (1974). • El testimonio de Asunta Quispe Huamán en Gregorio Condori Mamani. Autobiografía (1977). • Los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú(14 testimonios) (1978). • Los testimonios colectivos de Cinturón de castidad(3 testimonios) (1979).

  7. Planteamiento del problema • Partiendo de las premisas: • El testimonio tiene que ver con la representación y en el Perú existen dificultades para representar a las mayorías (mujeres) o para que estas se representen a sí mismas. • Las mujeres, a nivel discursivo (Literatura, Antropología, Historia) no han accedido a los canales para expresarse directamente y mayoritariamente. • El testimonio brinda una plataforma para representar.

  8. El problema • El testimonio desde sus orígenes se convirtió en una plataforma amplia para representar a grupos subalternos, sin embargo, [por qué] al testimonio le costó hacer una adecuada representación de las mujeres, vale decir, [por qué] hubieron limitaciones para que las mujeres se expresaran de manera amplia y clara, sin presiones, con protagonismo y desde agendas personales.

  9. Preguntas analíticas • Existe dos momento históricos en la presentación de los testimonios. El discurso de las ciencias sociales, científicos sociales (antropólogos y sociólogos) en un contexto rural, que centraron todo su interés en la representación de figuras masculinas del ande y el discurso feminista. Este último muestra una plataforma más democrática para registrar la voz de las testimoniantes, pero también encuentra limitaciones, pues se restringe a representar a las mujeres de clase media urbana. Todavía sigue existiendo una gran otra mujer que no ha sido representada.

  10. Objetivos • Definir y describir la especificidad del testimonio de mujeres a partir de la crítica sobre el testimonio latinoamericano y la teoría de género. • Contextualizar el testimonio a partir del diálogo y la influencia de las narrativas y los discursos antropológicos y feministas de la década del setenta. Es decir, queremos saber cómo estos discursos pudieron incidir en la limitación o apertura de la representación de grupos subalternos (indígenas y mujeres fundamentalmente). • Sistematizar, a partir del análisis discursivo del corpus seleccionado, las limitaciones, las desigualdades y las posibilidades en la representación de las mujeres.

  11. Preguntas • Preguntas al primer objetivo: • ¿Cuál es la relación entre testimonio y género? • ¿Por qué y cómo el testimonio evidencia no solo la variable de clase y etnia sino también la variable de género?

  12. Preguntas • Preguntas al segundo objetivo: • ¿Qué relaciones podemos establecer entre la epistemología del testimonio (es decir todo lo que evidencia su práctica discursiva) y los discursos antropológicos y la metodología feminista o de género? • ¿Por qué se empieza a representar a la mujer en el testimonio desde los setentas? ¿A qué contextos y discursos obedece?

  13. Preguntas 3. ¿Desde qué perspectivas discursivas (antropología o metodología feminista) se han dado estas representaciones? 4. ¿Qué diferencia y relaciones hay entre esas perspectivas? 5. ¿Cuáles son las limitaciones y qué resulta irrepresentable en ambas perspectivas? 6. ¿Cuál de ellas arriba a una mayor apertura en sus representaciones? ¿Por qué?

  14. Marco teórico REPRESENTACIÓN • Hablar por/ Hablar sobre. • ¿quién habla, por qué habla, de qué habla, para quién habla, desde qué lugar habla, por quién habla, qué poder tiene aquel que intermedia esa voz que habla? • Autores: GayatriSpivak, Stuart Hall, John Beverley, CliffordGeertz.

  15. Marco teórico GÉNERO • Básicamente trabajé con GayleRubin, Joan Scott, Martha Lamas, Jeannine Anderson, Martha Lamas, Patricia Ruiz Bravo, Norma Fuller.

  16. Marco metodológico • Análisis del discurso: • El discurso es un fenómeno práctico, social y cultural. El discurso es una forma de acción. Es una actividad humana controlada, intencional y con un propósito. Compromete mentalidades e ideologías (Van Dijk). • El discurso compromete lo social, político y cultural. • Los usuarios del discurso utilizan activamente los textos y el habla no solo como hablantes, escritores, oyentes o lectores sino también como miembros de categorías sociales, grupos, profesiones, organizaciones, comunidades, sociedades y culturas. (22).

  17. Marco metodológico • Cuatro ejes que serán indispensables para entender el discurso como una interacción social son: • Acción: hay una intención, una meta al decir algo. • Contextos: el marco y los participantes. • Poder: Quien tiene poder y quien no lo tiene y para qué se usa. • Ideología: Las ideologías son inherentemente sociales, y no (meramente) personales o individuales: deben ser compartidas por los miembros de grupo

  18. capítulos  4: análisis discursivo desde la teoría de género • TÍTULO: “El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco”

  19. Capítulo 4: Análisis para-textual • El proyecto se inicia con Gregorio y luego se suma Asunta. • Las entrevistas a Gregorio empiezan en 1973 como parte del documental “El Cargador” de L. Figueroa. • Al descubrir la gran capacidad narrativa de Gregorio, la confianza y amistad de los años los lleva a retomar las entrevistas en 1975 (1977: 13).

More Related