610 likes | 1.44k Views
GEOGRAFÍA RURAL. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE RURALIDAD Clase 1. La Geografía Rural. Tradicionalmente GR = lo agrario, atención a los modos de vida asociados a este tipo de actividad.
E N D
GEOGRAFÍA RURAL FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE RURALIDAD Clase 1.
La Geografía Rural • Tradicionalmente GR = lo agrario, atención a los modos de vida asociados a este tipo de actividad. • Los procesos de modernización agraria han integrado esta actividad con otros sectores de la economía, con otras escalas y con el espacio urbano => exceden el estudio de la explotación agropecuaria y los paisajes agrarios. • El uso de tecnologías y servicios nuevos y diversos, la articulación con los mercados internacionales, requieren nuevas formas de abordaje. • Los ámbitos rurales son multifuncionales: desarrollao de actividades agrarias y no agrarias (usos industriales de todo tipo, revalorización como patrimonio natural o cultural tradicional, usos turísticos y recreativos.)
Evolución de la Geografía Rural Internacional • Las transformaciones que fue experimentando la GR se basan en dos factores: - Tendencia al aislamiento del obj. de estudio, carácter aplicado de la disciplina. - Influencia de las tendencias teóricas y metodológicas generales de la Geografía y las Cs. Sociales.
GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL GEOGRAFÍA AGRÍCOLA
Evolución de la Geografía Rural Internacional Más allá de las diferencias entre lugares, se pueden reconocer 3 momentos en la evolución de la disciplina.
Geografía rural-regional GEOGRAFÍA REGIONAL FRANCESA • Paul Vidal de la Blache: supensamiento se inscribe en el marco de la reacción antipositivista de su época • rechaza el determinismo natural y reafirma la libertad humana • posibilismo reconocer el papel de la libertad humana en relación con las condiciones del medio implica la reconsideración de esta relación, en tanto condicionante y facilitador al mismo tiempo, en una relación abierta a múltiples posibilidades.
GEOGRAFÍA REGIONAL FRANCESA • GÉNERO DE VIDA: conjunto de actividades y rasgos de un grupo social, articulados funcionalmente y cristalizados por la costumbre (la historia), que expresan las formas de adaptación de dicho grupo a las condiciones del medio geográfico. • El género de vida se expresará en una unidad espacial que tendrá características propias y autonomía funcional: la REGIÓN, la que se convierte así en objeto privilegiado de estudio para la geografía. • La región tendrá un interés intrínseco, que resulta de sus características peculiares y únicas, y el PAISAJE será la expresión fenoménica de estas características peculiares, que se manifestará a la observación y a la sensibilidad del investigador, quien a través de una aproximación empática será capaz de captar la esencia de dicha región.
Geografía Rural – Regional • Ligada al desarrollo de la tesis regional • Basada en 3 elementos: - Paisaje - relación entre los componentes de la agricultura y la dinámica demográfica - la influencia del medio físico • Geografía cualitativa porque interpreta cada área por sus propios elementos definitorios: - interacción e/ actividad humana y el tipo de cultivos - interacción e/estructura agraria, tipo de tenencia, productividad y demografía rural (elem. del paisaje humano en áreas rurales)
Geografía Rural – Regional • Claves analíticas: - posibilidades del medio físico - organización de las explotaciones agrarias - estructura del poblamiento • Grandes tipos de paisajes agrarios definidos por: - elementos visuales y organizativos del hábitat - aspectos técnicos y sociales de cohesión, organización y diferencias sociales. Estas tendencias, vinculadas con la Economía Agraria, se continuaron con la Geografía Agraria
Geografía Rural vs Agrícola • Desarrollo de sociedad industrial => transformación y apertura del temario a partir de la integración económica de los espacios rurales. - las Cs. Sociales orientan sus estudios a los espacios rurales en dos direcciones: 1. las formas tradicionales de la vida rural 2. la interacción social e/ esp. rur y urb. - mayor diversidad y permeabilidad del espacio rural. - estandarización y reconocimiento de la geografía rural.
Geografía Rural vs Agrícola • 3 ejes temáticos: • Geografía de la agricultura: continuidad de la etapa anterior, estudia los cambios espaciales de la agricultura, establece tipos o regiones agrícolas definidas por sus propios componentes agrarios. • Geografía social del poblamiento rural: nuevas políticas de servicios y equipamiento, creación de nuevos espacios residenciales y nuevas clases sociales con comportamientos urbanos. • Geografía del paisaje agrario y los usos del suelo: criticada por su carácter descriptivo, se revitaliza por conservacionismo.
Geografía Rural vs Agrícola • Los espacios rurales ya no admiten una lectura horizontal, no pueden considerarse realidades inmóviles dadas por los paisajes agrarios => demandan lectura vertical del espacio como consecuencia de la interdependencia y supeditación a los procesos de urbanización = realidad dinámica. • Rompe la idea de espacio histórico y con identidad y focaliza en la interdependencia de los espacios agrícolas. => el análisis a pequeña escala queda condicionado a macrosistemas socioeconómicos generales.
Geografía Rural vs Agrícola • Nuevo objeto de estudio de la GR: las interacciones espaciales a escala regional de las grandes fuerzas económicas generales. • LECTURA SOCIOECONÓMICA DEL TERRITORIO • Los sistemas espaciales pasan a fundamentarse en sistemas socio-económicos, agentes privados o semipúblicos, y la resistencia o adaptación de estructuras antiguas. • La ciudad entra en el temario de la GR • Estudios comparativos para establecer el progreso relativo de cada zona, y construir tipologías y modelos partiendo del análisis de mecanismos fundamentales y estructuras que los condicionan.
Geografía Rural vs Agrícola • La introducción de planteos estructuralistas provoca 3 consecuencias: • El dominio del positivismo, carácter empírico de la GR • Análisis de actuaciones públicas, las relaciones entre el Estado y la sociedad civil se plasman en la áreas rurales a través de cambios significativos en el planeamiento. • Conocimiento pragmático del espacio rural, necesidad de conocer el territorio para el establecimiento de servicios públicos, nuevas poblaciones y/o nuevas necesidades de la población.
Geografía Rural, nuevo temario Nuevo escenario postmaterialista • Rechazo de los procesos de globalización • Acercamiento ético de individualización de procesos sociales: • Corrientes constructivistas • Acercamiento filosófico (reflexividad del espacio, 3er espacio, construcción de ruralidad) • Generación de políticas ambientales
Geografía Rural, nuevo temario • 3 áreas de estudio: • Población y sus características en las áreas rurales (repoblamiento rural, contraurbanización, cambios en la estructura de flías rurales) • Análisis de procesos de cambio por grupos sociales o características específicas de los mismos (edad, género, etnicidad, relaciones comunidad rural) • Análisis social de políticas y estrategias espaciales (acceso a los recursos, empleo, transporte, vivienda, prácticas de ocio en áreas rurales).
Ager: superficie cultivada, espacio organizado en parcelas: unidad técnica de cultivo que origina una individualización del paisaje. • Saltus: superficie no cultivada. Es la superficie agraria que no ha transformado es espacio natural. • Hábitat: asentamientos humanos estables, componentes de esa sociedad agraria. • Red de Caminos: el espacio se organiza relacionando los elementos entre sí en razón de los espacios que ocupan y de las redes viarias que las unen (carreteras, autopistas y ferrocarriles). La red viaria imbricada abarca los caminos rurales y las vías pecuarias.
PARCELA: Unidad técnica de cultivo que origina una individualización del paisaje. • FORMA: más regular o irregular de acuerdo al terreno. • - Alargadas: Sobre un eje longitudinal (valle, vía de comunicaciones o línea de labores), pueden ser regulares (rectangular) o irregulares. • Centradas: Disposición más o menos circular con un centro aproximadamente equidistante a su contorno, y pueden ser regulares (poligonales) o irregulares. • TAMAÑO: Minifundios y latifundios (> de 250 Has). Dos manifestaciones con expresión paisajística, observable y definible (a la vista y en el plano): la superficie y la productividad. • LÍMITES: Son las separaciones entre parcelas • - Campo abierto (Openfield): Tipo de parcelación en bandas, y el conjunto se divide en hojas o superficies sometidas a un cultivo. • - Campo cerrado (Enclosure o Bocage): Establece separación expresa entre las parcelas y/o explotaciones (cerco vivo = bocage). • - Campo escalonado: Por la necesidad de adaptar el sistema parcelario a las singularidades del relieve (cultivo en terrazas en los valles medios de los ríos y en las laderas de las montañas).
Openfield: Paisaje de parcelas con distribución ordenada y regular sobre el territorio, los caminos Plano estrellado con centro en el núcleo de población. Habitualmente ocupa zonas de llanuras. Sistema de cultivo suele con rotación; No existe arbolado en las tierras de cultivo. Hábitat concentrado.
Bocage: Parcelas con distribución irregular separadas por setos, muros, o vallas. Típicos de zonas montañosas. Hábitat disperso o semidisperso. Tamaño de parcelas pequeño. Pueden existir zonas arboladas intercaladas Existencia de múltiples caminos hace accesible las parcelas pero produce el desaprovechamiento de mucho suelo para el cultivo. Sistemas que combinan ganadería y agricultura. Policultivos para autoabastecimiento.
TIPO DE CULTIVO Define el color, la regularidad y dibujo del mosaico. • ANUALES. De estación. Suelen ser herbáceos y presentan una morfología uniforme. Incluye leguminosas, cultivos forrajeros y hortalizas. • ARBUSTIVOS: Flores, frutales, leñosos, industriales y de plantación (azúcar, algodón, girasol), también maíz y la vid. • ARBÓREOS: Olivo, cítricos, frutales de pepita (manzano, peral, membrillero, níspero, cacao,), de hueso (cerezo, ciruelo, durazno), carnosos (higuera, palta, banano, dátiles) o secos ( nogal, almendro, avellano, castaño). • SECANO y REGADÍO: Según la utilización de agua en el sistema productivo, se distinguen entre agricultura de secano (que se abastece únicamente con el agua de lluvia) y de regadío (que tiene aportes extraordinarios de • agua por parte del agricultor).
PRODUCCIÓN DE ANIMALES Se clasifica según la cabaña ganadera que se críe: ovina (ovejas), bovina o vacuna (vacas, bueyes), porcina (cerdos), caprina (cabras), equina (caballos, mulas), avícola (aves en general). También se pueden clasificar por el objetivo final de la producción para carne, leche, huevo, piel, lana, etc. Otra producción basada en la cría de animales es la apicultura, consistente en la explotación de las colmenas de abejas para obtención de miel y cera entre otras.
PRODUCCIÓN INTENSIVA / EXTENSIVA Según la relación entre producción obtenida y espacio cultivado. INTENSIVA: producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra (invernaderos; arrozales asiáticos, granjas de pollos) EXTENSIVA: grandes producciones basadas, no en la tecnificación de la producción sino en la existencia de mucho espacio (estancias en Argentina, ranchos norteamericanos, station en Australia). La agricultura intensiva es rentable debido a las producciones que obtienen, mientras que la rentabilidad en la agricultura extensiva viene dada por los bajos costes productivos que tienen.
PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA El propietario de la parcela es el dueño de los derechos de esa superficie de terreno. La propiedad puede ser PÚBLICA (perteneciente al Estado, al municipio u a otros organismos públicos), PRIVADA (si el propietario es una persona o entidad individual) o COLECTIVA (cuando pertenece a varios individuos). La explotación de las parcelas no siempre coincide con el propietario (explotación directa), sino que puede ser otra persona la encargada de su aprovechamiento agrario (explotación indirecta). El propietario cede el aprovechamiento del terreno a la otra persona mediante varios sistemas, como el ARRENDAMIENTO, por el que recibe una renta anual fija; o la APARCERÍA por el que recibe un porcentaje de la producción final de esa parcela.
ESPACIO ORGANIZADO Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del espacio.
El hábitat rural puede ser DISPERSO cuando la población vive de manera diseminada (cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien puede ser INTERCALAR cuando la distribución se realiza de una forma mixta, existiendo uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el Territorio.
LOS FACTORES DEL PAISAJE RURAL Los factores que inciden en el paisaje rural son tanto de origen físico (relieve, clima, suelo, etc.) como humano (demográfico, económico o político) que condicionan los tipos de cultivos o ganado que se puede producir en cada lugar. a) Factores físicos: Condicionantes de origen natural que limitan la producción de cultivos y ganado en algunas zonas del planeta. Las técnicas humanas aplicadas a la agricultura y ganadería pueden superar las limitaciones físicas. b) Factores humanos: el hombre al actuar en el medio, consciente o inconscientemente, transforma el paisaje. Esta influencia humana sobre el paisaje es muy variada dependiendo de, entre otros, de factores demográficos, técnicos, sociales, económicos, históricos y políticos.
TIPOS DE PAISAJES La combinación de los diferentes elementos y la incidencia de los distintos factores van a dibujar paisajes rurales muy variados y complejos sobre la superficie terrestre. La clasificación más usual se basa en el criterio de la evolución técnica, según el cual se definen paisajes agrarios poco evolucionados, denominados tradicionales, en los que se produce para la subsistencia, y otros paisajes tecnificados o modernos, en los que el fin primordial de la producción es el intercambio, a través del mercado (economías capitalistas) o a través de organismos de planificación centralizados (economías socialistas).
Paisajes tradicionales: • Producción para el autoabastecimiento con técnicas arcaicas, lo que no impide que se comercialice los excedentes de producción en mercados locales. Las tareas agrícolas ocupan a la mayor parte de la población. • Se localizan en los países subdesarrollados, principalmente de África, Asia y América Latina, aunque en cada lugar con particularidades que hace imposible generalizaciones. • Agricultura de rozas o itinerante por fuego, • Agricultura sedentaria de secano • Agricultura irrigada.
Paisajes Modernos: • Son el resultado de la aplicación de tecnología al sector agrario. El objetivo: superar la producción para subsistencia y pasa a abastecer los mercados, de manera libre o bien de manera dirigida /centralizada. Por lo tanto se puede hablar de agricultura de mercado. • Paisajes modernos: especialización, la reducción de la mano de obra agraria, su tendencia al monocultivo, al aumento del tamaño de las explotaciones y sobre todo la mecanización de las mismas. • Se localizan en los países desarrollados, y en zonas subdesarrolladas que abastecen al mundo desarrollado • Agricultura moderna europea, • Agricultura de los países nuevos (EE.UU. Canadá, Australia), • Agricultura de los países socialistas • - Agricultura de plantación.
El 53% de la población mundial habita en el medio rural Distribución de la población mundial en zonas urbanas y rurales, año 2000 Fuente: Naciones Unidas. World Urbanizations Prospects. The 1994 Revision. En: Habitat 1997. Citado por Forero, J. (2002).
¿Qué información tenemos de la población rural en Argentina? Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares Censo Nacional Agropecuario Censo Nacional Económico
“Lo rural” • Campo no significa lo mismo en todos los lugares • Urbanización del siglo XX: pérdida de peso del sector agropecuario, del empleo rural • Producción agrícola en PD y PED • Características del espacio rural y la gradualización del territorio – RURURBANO – urbanización difusa, movimientos pendulares • Estructura y dinámica demográfica – DESPOBLAMIENTO RURAL – ENVEJECIMIENTO – URBANIZACIÓN DEL CAMPO – REPOBLACIÓN