490 likes | 733 Views
Colegio SS.CC Providencia Depto : Historia y C. Sociales Nivel: III° Medio. RESEÑA HISTÓRICA DEL SIGLO XIX. Estación Central. Cerro Santa Lucía . Estación de ferrocarriles de Concepción . Chile en el Siglo XIX.
E N D
Colegio SS.CC Providencia Depto: Historia y C. SocialesNivel: III° Medio RESEÑA HISTÓRICA DEL SIGLO XIX Estación Central Cerro Santa Lucía Estación de ferrocarriles de Concepción
Chile en el Siglo XIX Los procesos de independencia ocurridos en Chile y América Latina, son una respuesta al movimiento juntista desarrollado en España, para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón.
Causas internas de nuestra independencia La deficiente administración. La relajación de costumbres. El régimen monopolio comercial. La postergación de criollos y mestizos. El absolutismo y tiranía de la autoridad virreinal. Las restricciones culturales.
Causas externas de nuestra independencia La influencia de la filosofía de la Ilustración. La influencia de la Revolución Francesa. El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos. El papel desempeñado por las sociedades secretas. La participación activa de los jesuitas expulsados. La invasión de Napoleón en España.
Coyunturas históricas La crisis monárquica de 1808, provocada por la abdicación de Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón, cuya reacción es el movimiento juntista en España y América. La reacción absolutista de 1814, que se manifiesta con la vuelta al poder de Fernando VII, quien desconoce la Constitución Liberal de 1812 e inaugura la política de pacificación de América. La respuesta americana al absolutismo fernandino será la propagación del ideal independentista a sectores sociales hasta ese instante ajenos al movimiento.
Emancipación nacional 1810-1823: El 18 de septiembre de 1810 , el cabildo de Santiago delegó sus poderes en la primera Junta de Gobierno. Inicio de un proceso que culminaría con la independencia chilena (Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva). El 12 de febrero de 1817, las tropas realistas sufrieron una decisiva derrota en Chacabuco a manos del ejército patriota. Un año después, Bernardo O’Higgins, proclamó la Independencia de Chile; no obstante, las tropas realistas controlaron el sur del país hasta 1818, y no fueron expulsadas completamente hasta 1826.
Organización nacional y República Conservadora 1817-1823:Patria Nueva: O’Higgins fue nombrado Director Supremo de Chile, gobernó el país con poderes autoritarios hasta 1823, cuando la hostilidad popular contra su régimen le obligó a dimitir. 1823 y 1830: Se adoptaron dos constituciones que intentaron organizar a Chile como una República. Las luchas por el poder entre diversas organizaciones mantuvieron a Chile en conflictos políticos hasta 1830 (etapa de “anarquía”). 1831-1861: Se desarrolla la etapa conservadora. 1831: José J. Prieto se convirtió en Presidente, aunque el personaje fundamental del gobierno fue Diego Portales, quien ocupó diversos cargos ministeriales durante la administración de Prieto. En 1833 se adoptó una nueva constitución, que confería amplios poderes al Ejecutivo. 1836-1839: Guerra contra la Confederación Peruano-boliviana. 1851 y 1859: Los grupos liberales organizaron intentos armados de arrebatar el poder a los conservadores. El gobierno del Partido Conservador promovió una política interior de desarrollo comercial, minero y agrícola de Chile; se explotaron los minerales, se construyeron ferrocarriles y se promovió la inmigración; además, se sentaron las bases del sistema escolar y se crearon instituciones culturales.
Solución Portaliana -Orden -Autoritarismo -Fin del personalismo -Subordinación FF.AA. -Rol pedagógico del Estado -Constitución de 1833 Estatua en memoria de Diego Portales en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de la Moneda. Solución Portaliana
Presidentes de la República Conservadora El Presidente José Joaquín Prieto (1831-1841) fue el primer decenio presidencial y primer conservador elegido en elecciones El Presidente Manuel Bulnes (1841-1851) fue el segundo decenio presidencial y el segundo gobierno conservador oficial El Presidente Manuel Montt (1851-1861), fue el último conservador al poder y el penúltimo decenio presidencial
Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) -Primer censo nacional. -Se inaugura la Universidad de Chile. -La Moneda pasa a ser la casa de gobierno. -Se crea la Sociedad Literaria. -Construcción del ferrocarril entre Caldera y Copiapó. -Extracción de carbón el Lota, coronel y Lirquén. Se abren mercados de California y Australia, con gran demanda de trigo y harina. -Se funda las Escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y Artes y Oficios. Joaquín Prieto Vial (1831-1841) -Fomenta la marina mercante. -Constitución de 1833. -Crea el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción publica. -Se fundan las escuelas de medicina, farmacia y obstetricia. -Descubrimiento del mineral de Chañarcillo, rico en plata. -Reconocimiento de la independencia por la Santa Sede. -Guerra contra la confederación Perú-Bolivia.
Constitución de 1833 Ideólogo fue Diego Portales. Ejecutivo fuerte e impersonal. Gobierno bajo el principio de autoridad y el respeto a la ley. Gobierno es "popular representativo“. La soberanía reside esencialmente en la nación. La religión del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Se aplica el sufragio censitario. Reconoce garantías constitucionales.
Manuel Montt Torres (1851-1861) -Ley de Instrucción Primaria. -Primera compañía de seguros(“La Chilena Consolidada”). -Ferrocarril de Santiago a Valparaíso y de Santiago a Talca. -Sistema de Telégrafos eléctricos. -Escuela normal de preceptores (1854). -Primeros colegios particulares. -Se aprueba el Código Civil (Andrés Bello) que comienza a regir el 1857. -Primeros bancos: Banco Ossa, Banco de Valparaíso y Banco de Chile.
Evolución del territorio hacia el Sur: Toma de posesión del Estrecho de Magallanes -Franceses e ingleses habían mostrado interés por ocupar la zona del Estrecho de Magallanes, ya que constituía un punto de comercio marítimo estratégico porque era una ruta obligada para conectar la economía internacional transatlántica y transpacífica. - El Estado chileno organizó una expedición a cargo del capitán Juan Williams Rebolledo para tomar posesión de estos territorios. - Como resultado de esto en 1843 se fundó el Fuerte Bulnes y en 1848 la ciudad de Punta Arenas.
El periodo duró 30 años (1861-1891) • El período presidencial dura 5 años, se impide la reelección inmediata, exceptuando Joaquín Pérez que duró 10 años ya que gobernó antes de las reformas constitucionales. • Reformas a la constitución de 1833 para disminuir el poder del Ejecutivo. • Se dictan las “leyes laicas” como: • 1.- Ley de Cementerios Laicos (1883):Estableció que en todos los cementerios fiscales y municipales se garantizaría el libre entierro sin considerar el credo religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando con la discriminación de 1871. • 2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): la Iglesia perdió la facultad para establecer la familia y esta función a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el Estado. • 3.-Ley de Registro Civil (1884): Se creó un Servicio de Registro Civil con funcionarios del Estado para constituir legalmente la familia; sus inscripciones fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y defunciones. Este Registro Civil era independiente de los registros parroquiales. Características generales de la República Liberal
Presidentes del período fueron: • -José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) • -Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) - Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) - Domingo Santa María González (1881-1886) • -José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891) José Joaquin Pérez (1861-1871) Federico Errázuriz (1871-1876)
Principales obras de la República Liberal: José Joaquín Pérez (1861-1871 -Desarrollo de servicios público: policías, caminos, correos, telégrafos, ferrocarriles y educación. -Prohibición de la reelección inmediata del presidente. -Creación del cuerpo de bomberos. -Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870). - Promulgación del Código Comercio (comenzó a regir el 1 de Enero de 1867) -Se creo la compañía de gas de Santiago y la fabrica de tejidos de lana Bellavista Tome. Federico Errazuriz Zañartu (1871-1876) -Reformas constitucionales de 1833 con una notable disminución del poder presidencial. -Creación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Teatro Municipal Hospital el Salvador y San Vicente, construcción del Malecon del puerto de Valparaíso, remodelación de Santiago (Benjamín Vicuña ), construcción del edificio del Congreso Nacional de Santiago. -Libertad de enseñanza introducida por Abdón Cifuentes. -Se establecieron la organización y atribuciones del Poder Judicial.
Aníbal Pinto Garmedia (1876-1881) -Tratado de límites con Argentina. -Supresión del estanco del tabaco. -Desarrollo educacional (secundaria y superior). -Creación de talleres y escuelas para señoritas. -Aumenta impuestos y rebaja gastos en defensa. Domingo Santa María González (1881-1886) -Ley de sufragio universal. -Promulgación de las leyes Laicas: -Incorporación al territorio nacional de dos regiones (I y II). -Concluye proceso de pacificación de la Araucanía. -Reforma constitucional (1882), que limitó el veto presidencial.
Manuel Balmaceda Fernández -Canalizó el Mapocho y ordenó la construcción de la Cárcel Pública y del Hospital Clínico para mujeres. -Obras de ingeniería, como los viaductos de Malleco y Bío-Bío. -Restableció las relaciones con la Santa Sede -Incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional. El Presidente y el Parlamento tenían diferencias que se profundizaron cuando , el Parlamento no aprobó la ley de Presupuesto para 1891 y el Presidente respondió validando el presupuesto del año anterior. Ello lo ponía al margen de la Constitución. El Parlamento lo destituyó y el Presidente respondió disolviendo el Congreso. Estalló la Guerra Civil de 1891. Tras ocho meses de combates en tierra y mar, los partidarios del Congreso triunfaron. -Balmaceda debió entregar el poder y se asiló en la legación argentina. Se quitó la vida el 19 de septiembre de 1891, fecha de término de su mandato como Presidente.
Gobierno liberal y guerras externas Desde 1861, el ala progresista del Partido Conservador en coalición con el Partido Liberal, promovió reformas constitucionales, como la prohibición de la reelección presidencial consecutiva. Se promueve el bienestar social, con el desarrollo de los recursos nacionales, con la creación de nuevas vías ferroviarias, carreteras y un sistema postal. En 1865, Chile se vio envuelto en una guerra entre España y Perú, por un fuerte sentimiento americanista en defensa de este último. Chile comenzó a explotar los yacimientos de nitratos del desierto de Atacama. Ante la intención de Bolivia de embargar las instalaciones salitreras del territorio, en febrero de 1879 el gobierno chileno ordenó la entrada de sus tropas en el puerto boliviano de Antofagasta; después Perú, aliado de Bolivia, declaró la guerra a Chile, iniciándose la Guerra del Pacífico (1879-1833)
Evolución límite norte: En el siglo XIX, las regiones de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) adquirieron importancia por la presencia de salitre. 1866:Entre Chile y Bolivia se acuerda como límite los 24º de latitud sur (entre 23º y 25º se reparte recaudación de impuestos – condominio aduanero) 1874: Bolivia acuerda no subir impuestos a las empresas chilenas que explotaban en su territorio el salitre, por 25 años, pero no cumple y Chile ocupa Antofagasta. • 1º de marzo de 1879 Bolivia declara la guerra • Se suma Perú. • Chile le declara la guerra a ambos el 5 de abril de 1879
Como consecuencia de la Guerra: • Chile logra incorporar las provincias salitreras del Norte, que dan en materia económica inicio al ciclo salitrero y al surgimiento de un nuevos sectores como la clase obrera, compuesta principalmente por el campesinado que emigra en busca de mejores alternativas a ciudades, puertos y centro mineros. Tratado con Bolivia -1884: territorios entre el Loa y los 23º son ocupados por Chile y se dan franquicias para que Bolivia emplee los puertos de Antofagasta y Arica. -1904: Antofagasta queda para Chile y a cambio se pagan indemnizaciones y se construye el ferrocarril Arica – La Paz.
Tratado con Perú • -1883(cesión de Tarapacá, incluía Tacna) • -1929Línea de la Concordia (Arica) Humberstone Ruinas Ex Oficina Salitrera Santa Laura La línea de la Concordia, corre paralela 10 kms al Norte del río Lluta y luego paralela al ferrocarril Arica-La Paz
Evolución del límite conArgentina: En 1881 se firmóun tratado según el cual: -El límite natural entre Chile y Argentina es la Cordillera de los Andes en sus más altas cumbres divisorias de aguas. - Con esto Chile pierde sus derechos sobre la Patagonia,terreno subestimado por la clase dirigente que no ve un potencial económico.
Tierra del Fuego fue dividida en un sector occidental para Chile y otro oriental para Argentina. El Estrecho de Magallanes y las islas del sur del canal Beagle siguen en manos chilenas.
Incorporación Isla de Pascua -El 9 de Diciembre de 1888, el Capitán de Navío Policarpo Toro toma posesión de la Isla en nombre del Gobierno de Chile, pasando a formar parte de nuestra soberanía.
Luego de todos los conflictos y tratados Chile queda delimitado de la siguiente forma:
Economía El salitre se transforma en el principal recurso tras el triunfo en la Guerra del Pacífico. Las exportaciones hacen de Chile una nación dependiente de su comercio exterior. La incorporación de la Araucanía , por parte del estado chileno, aumenta la producción agrícola, especialmente de trigo. Se forma la Sociedad de Fomento Fabril para estimular la producción industrial. La inserción de Chile al proceso de desarrollo productivo y tecnológico iniciado por la Revolución Industrialfue tardío. La energía a vapor se comenzó a utilizar en la navegación hacia 1840, en la minería del carbón hacia 1850 y en el transporte ferroviario hacia 1851. La capitalización del sector industrial provino del comercio. La participación de extranjeros fue alta y el mayor número de industrias se ubicó en los rubros metal mecánico y de alimentos.
Ámbito culturalCentros de educación superior En 1843 se fundó la Universidad de Chile, que remplazó a la antigua Universidad de San Felipe. Inicialmente se dedicó a la investigación y difusión de la cultura. Luego asume tareas de formación de profesionales, entre las primeras carreras que se impartieron están leyes, medicina, ingeniería y arquitectura. En 1889 se fundó, el Instituto Pedagógico, bajo la presidencia de Balmaceda, que tenía por objeto mejorar la enseñanza de los profesores de enseñanza secundaria. En 1888 se fundó la Universidad Católica, por el Arzobispo Mariano Casanova. Su fundación correspondía con la necesidad de la iglesia de contar con un centro de educación que se identificara con los católicos. En 1887 se legalizó la incorporación de la mujer a la Universidad.
La Literatura La novela fue la forma literaria más característica de época. Entre los Novelistas chilenos se destaca: -Alberto Blest Gana, costumbrista, entre sus obras se mencionan: "Martín Rivas", "El ideal de un calavera", "El loco estero", y "Durante la Reconquista" estas tres últimas de fines del siglo XIX. Los cambios sociales económicos y políticos producidos con el desarrollo de la República Parlamentaria, produjeron un cambio en la novela chilena. Junto a la temática histórico-costumbrista aparecen nuevas tendencias, entre ellas: - Naturalismo: que describe la naturaleza de los hombres y las cosas. Su principal representante fue Luis Orrego Luco, quien en sus obras "Idilio Nuevo" y "Casa Grande" describe la sociedad de su época, en especial la oligarquía.
BaldomeroLillo, quien en sus obras "Sub-Terra" y "Sub-Sole", describe la realidad de las clases trabajadoras. * El criollismo, tendencia literaria cuyo principal temática es el campo, con costumbres, valores y problemas propios. El principal representante fue Mariano Latorre, con sus obras "Cuentos de Maule“. BaldomeroLillo Mariano Latorre
Etapa parlamentaria (1891-1925) • Aspectos Generales del Parlamentarismo • Ámbito Político: • El sistema parlamentario en Chile se estableció mediante la interpretación de la Constitución de 1833, y no mediante una reforma constitucional, aunque estas no faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el régimen parlamentario. • Los Ministros de Estado fueron de la confianza de quienes constituían la mayoría en el Parlamento, el Presidente de la República se limitaba a nombrarlos.
3. El Parlamento, sean diputados o senadores tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros de Estado 4. El Parlamento cuando no estaba conforme con el desempeño del gabinete, tenía derecho acensurarlo. Si la censura presentada por algunos parlamentarios encontraba acogida y era aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o el gabinete, debía renunciar, lo que se tradujo en la “rotativa ministerial”.
5. El fraude electoral de la época se debió a la corrupción entre las autoridades, las cuales alteraban o falseaban los resultados de una elección por medio de la falsificación de votos y por la práctica del cohecho (compra de voto por los candidatos). 6. Todos los partidos practicaron el cohecho, por lo tanto, quienes llegaron al poder (en su mayoría), fueron aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para comprarse un cargo en el Parlamento o en el gobierno.
Presidentes del Período Parlamentario • - 1891 Jorge Montt • - 1896 Federico Errázuriz Echaurren • - 1901 Germán Riesco • - 1906 Pedro Montt • - 1910 Ramón Barros Luco • - 1915 Juan Luis San Fuentes • - 1920 Arturo Alessandri Palma.
Ámbito Económico: • La principal fuente de ingresos del país, fue la exportación de salitre, por lo que Chile se convirtió en un país monoexportador. Esta condición de vulnerabilidad quedó de manifiesto cuando en plena Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre sintético, lo cual se tradujo en: • Baja sostenida del precio del salitre en el mercado internacional. • Disminución de la producción y con ello de las exportaciones. • Cierre gradual de las salitreras. • Aumento de la cesantía del país. • La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó.
Ámbito Social: Formación de la burguesía: la riqueza del salitre permitió la formación de la burguesía, integrada por empresarios mineros, financieros y comerciantes. Este grupo junto a la aristocracia tradicional ocuparon una posición de privilegio y gozaron una vida de lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus viajes a Europa y la adopción de gustos y costumbres francesas.
Desarrollo de la Clase Media: se forja como resultado del desarrollo urbano, la expansión de la educación, las actividades comerciales y financieras y del aumento de los funcionarios públicos. Fue un grupos social con aspiraciones políticas y económicas, su objetivo era llegar a las esferas de poder y vivir como la clase alta. Los sectores medios estaba integrado por: • Empleados públicos o particulares. • Profesionales. • Comerciantes. • Militares.
El proletariado: grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
El Movimiento Obrero: Los gobiernos del período parlamentario no se preocuparon del grave problema social, ante lo cual los trabajadores se organizaron y nacen entre otras organizaciones las siguientes: Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos: sociedades de ayuda mutua financiada por los propios obreros. Mancomunales: organizadas en la región salitrera, combinaba los fines de las mutuales con la defensa del obrero frente al patrón, es decir, mejoras laborales.
Las Sociedades de Resistencia: organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. Los Sindicatos: agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados. Muchas de estas organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH).
Algunas leyes sociales de la época: • Ley contra la usura en el crédito prendario (1898) • Ley de habitaciones (1906) • Ley de descanso dominical (1907 y 1917) • Ley de trabajo infantil (1912) • Ley de la silla (1914) • Ley de accidentes de trabajo (1916) • Ley de salas cuna en las industrias (1917) • Ley de instrucción primaria obligatoria (1920)