171 likes | 498 Views
¿Por qué comparar?. Según Giovanni Sartori. Objetivo de la comparación. Existen muchas definiciones acerca del objetivo de la comparación Przeworski : “la investigación comparativa no consiste en comparar sino en brindar explicaciones”
E N D
¿Por qué comparar? Según Giovanni Sartori
Objetivo de la comparación • Existen muchas definiciones acerca del objetivo de la comparación • Przeworski : “la investigación comparativa no consiste en comparar sino en brindar explicaciones” • Ragin : “comparar nos da la clave para comprender, explicar e interpretar” • Mayer : la política comparada debe intentar “construir una teoría explicativa empíricamente falseable”
Sartori no está de acuerdo con estas definiciones y propone: “el objetivo de la comparación es el control de generalizaciones o hipótesis del tipo law-like (si... entonces...)”. • Hay entonces un problema epistemológico: relación comparación y control. • Si se ambiciona controlar, se debe definir previamente lo que se va a controlar. • Y se controlan leyes, hipótesis • Por lo tanto, la comparación sirve para controlar –verificar o falsificar- si una generalización (regularidad) se corresponde con los casos a los cuales se aplica.
Si comparar no tiene una razón de ser especial, entonces se puede afirmar que no existe una metodología de la comparación, un método comparado. • Sin embargo, siguen apareciendo libros donde se señala que la política comparada es un área que se define por la aplicación de una metodología comparada • ¿Como se resuelve este dilema o contradicción? • El método comparado es un método más de control. Uno entre varios…
Tipos de control : • Control Experimental • Control Estadístico • Control Comparativo • Control Histórico (Categoría polémica)
Respuesta 1: Todo es comparable. (énfasis en las diferencias) • Respuesta 2: Sólo aquellos fenómenos que tengan propiedades comunes (énfasis en la similitud) • Si dos unidades son idénticas en todo no vale la pena compararlas. • Si dos unidades son diferentes en todo, tampoco valdrá la pena compararlas. • En definitiva, comparar implica asimilar y diferenciar en los límites. • Las unidades que nos interesan, son las que tienen atributos en parte compartidos y en parte no.
Por tanto, existiría un universo lógico común a todas las unidades analíticas escogidas (que llamamos universo de comparación). • Cualquiera sea el nivel de generalidad del problema, cualquiera sea el interés del investigador, cualquiera sea el marco teórico o el punto de vista escogido, siempre es posible comparar.
¿Cuándo un fenómeno es similar y cuando es diferente? • La definición de los límites del objeto es una cuestión clave. • Las similitudes y las diferencias son nociones relativas y funcionan a partir de la definición de conceptos y clasificaciones. • Definir y clasificar resulta entonces crucial
La formación de conceptos y clasficiaciones • Al investigar tenemos en la mente significados, los cuales se expresan en palabras, que a su vez denotan referentes. • Estas tres dimensiones indican el tipo de obstáculos del proceso cognitivo. • Las relaciones entre las palabras y los significados tropiezan con el problema de la ambigüedad (pocas palabras y muchos significados). • La relación entre el significado y el referente encuentra el problema de la vaguedad, o sea cuando un concepto denota mal o poco y no logra capturar el referente en forma adecuada.
Definiciones caracterizadoras significado vaguedad ambigüedad Definiciones declarativas Operacionalización palabra referente
Clasificaciones • Clasificar es ordenar en el universo, agrupar propiedades a través de un orden lógico. • El orden lógico puede ser disyuntivo o continuo. • La lógica del tratamiento disyuntivo supone la construcción de modelos, taxonomías o tipologías: • Debe establecerse uno más criterios clasificatorios • Estos criterios deben permitir distribuir los datos en clases mutuamente excluyentes • Todos los datos podrán ser clasificados, o sea el ordenamiento de éstos será exhaustivo. • Por tanto, esta lógica establece que cada caso debe entrar irreversiblemente en una casilla.
La lógica del tratamiento continuo es una lógica de gradación. La idea no es cortar, sino arrimar. • Las diferencias son de grado y no de clase. • Los conceptos son operacionalizados a través de variables e indicadores que pueden ser medibles. • En esta lógica no utilizamos clasificaciones, sino escalas. • El uso de estas lógicas no son siempre equivalentes. Depende de la situación ya que no se sustituyen mutuamente.
Problemas de la Construcción de Conceptos y Clasificaciones. • A la hora de construir (o utilizar) clasificaciones y conceptos surgen cuatro peligros: • Parroquialismo • Clasificación incorrecta • Estiramiento Conceptual • Gradualismo
El Parroquialismo es un problema muy común en los estudios centrados en un sólo país (ideográficos). En general, ignoran las categorías de análisis de las teorías más generales. Los conceptos o categorías se ajustan a un único caso y carecen de validez general. • El Estiramiento Conceptual es un error común en las Ciencias Sociales. Muchas veces se utilizan conceptos (bien definidos, denotados y operacionalizados), para caracterizar nuevos fenómenos que poco tienen que ver con el referente empírico que les diera origen.
La Clasificación incorrecta es producto del subjetivismo del investigador. El error consiste en poner un gran énfasis en una variable y dejar de lado otras que cuenten con un poder explicativo importante. • El problema del Gradualismo es un error parecido al de la clasificación incorrecta. En este caso, un concepto (bien definido, denotado y operacionalizado) se aplica a fenómenos empíricos no adecuados. Se parte de la idea de que la distancia entre el fenómeno que se investiga y el referente que diera origen al concepto, varía gradualmente en algunas de sus propiedades.