350 likes | 620 Views
Pastoral Social. I. ¿Qué entendemos por P. S. “ tened la misma actitud que tuvo Cristo Jesús.” Filipenses 2.5 (NTV). A. ¿Cuál fue esa actitud ?. 1. Marturía ( μαρτυρία ). Tiene cuatro acepciones principales testigo , testimonio; evidencia , prueba. Mostrar de manera palpable.
E N D
I. ¿Qué entendemos por P. S. “tened la misma actitud que tuvo Cristo Jesús.” Filipenses 2.5 (NTV) A. ¿Cuál fue esa actitud? 1.Marturía(μαρτυρία) Tiene cuatro acepciones principales testigo, testimonio; evidencia, prueba. Mostrar de manera palpable.
Mas yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado. Juan 5:36
Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. Juan 20.21 (LBLA)
Los gobernantes, al ver la osadía con que hablaban Pedro y Juan, y al darse cuenta de que eran gente sin estudios ni preparación, quedaron asombrados y reconocieron que habían estado con Jesús. Hechos de los Apóstoles 4.13 (NVI)
I. ¿Qué entendemos por P. S. A. ¿Cuál fue esa actitud? 2.Koinonía (κοινωνία) “Compartir la amistad” …lo anunciamos también a vosotros, para que vosotros también tengáis comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. 1 Jn 1.3).
I. ¿Qué entendemos por P. S. A. ¿Cuál fue esa actitud? 2.Koinonía (κοινωνία) “Compartimiento práctico” No os olvidéis de hacer el bien y de compartir lo que tenéis, porque tales sacrificios agradan a Dios. Hebreos 13.16 (RVA)
I. ¿Qué entendemos por P. S. A. ¿Cuál fue esa actitud? 3.Diaconía (διακονία) Vosotros me llamáis Maestro y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues bien, si yo, el Señor y el Maestro, lavé vuestros pies, también vosotros debéis lavaros los pies los unos a los otros. Juan 13.13–14 (RVA) Porque, ¿cuál es el más importante: el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Sin embargo, yo estoy en medio de vosotros como el que sirve. Lucas 22.27 (RVA)
I. ¿Qué entendemos por P. S. A. ¿Cuál fue esa actitud? 1. Marturía(μαρτυρία) 2.Koinonía (κοινωνία) 3. Diaconía (διακονία) Marturia, koinonía y diaconíason elementos indisolubles sin ellos nuestra proclamación es puro humanismo y Marturia, koinonía y diaconíasin kerigma es activismo social.
I. ¿Qué entendemos por P. S. A. ¿Cuál fue esa actitud? 1. Marturía(μαρτυρία) 2.Koinonía (κοινωνία) 3. Diaconía (διακονία) La labor social de la iglesia es el resultado natural de la vida de creyentes que, dirigidos por el Espíritu, evidencian en sus actos el amor de Dios que les sostiene y dirige, dando sentido a sus vidas.
I. ¿Qué entendemos por P. S. B. Fundamento bíblico La relación entre Dios y Abraham se describe en la Biblia como una relación de amistad (2 Cr 20.7; Is 41.8; Stg 2.23.), Modelo de relación que mantiene Cristo (Jn 15.14-15
I. ¿Qué entendemos por P. S. B. Fundamento bíblico ¿Cómo se manifiesta este tipo de relación en el Antiguo Testamento? Dios declara que prefiere la misericordia al sacrifico (Os. 6.6; Mt. 9.13; 12.17) “año de jubileo” “… no os hagáis mal uno a otro, sino temed a vuestro Dios; porque yo soy el Señor vuestro Dios.” Lv. 25.17
I. ¿Qué entendemos por P. S. B. Fundamento bíblico El centro de la predicación profética mantienen los principios de justicia ética fundamentados sobre el binomio justicia/misericordia. Porque éste será el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehovah: Pondré mi ley en su interior y la escribiré en su corazón. Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Jeremías 31.33 (RVA)
El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque me ha ungido el Señor para traer buenas nuevas a los afligidos; me ha enviado para vendar a los quebrantados de corazón, para proclamar libertad a los cautivos y liberación a los prisioneros; para proclamar el año favorable del Señor, y el día de venganza de nuestro Dios; para consolar a todos los que lloran, para conceder que a los que lloran en Sion se les dé diadema en vez de ceniza, aceite de alegría en vez de luto, manto de alabanza en vez de espíritu abatido; para que sean llamados robles de justicia, plantío del Señor, para que El sea glorificado. Isaías 61.1–3 (LBLA)
Amados, si Dios así nos amó, también nosotros debemos amarnos unos a otros. A Dios nadie le ha visto jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros. 1 Juan 4.11–12 (LBLA)
II. P. S. en nuestras Iglesias A. Nuestra realidad 1. En nuestras iglesias hay muchos hermanos que cree que la función de la iglesia es solo, y estrictamente, espiritual. 2. En nuestras iglesias hay que cree que la acción social es una manera de evangelismo. 3. En nuestras iglesias ven la obra social como “evangelio social” convirtiéndose en una ONG religiosa
“Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. “Juan 20.21 (LBLA) 1. No podemos desentendernos de los que pasa en nuestro entorno 2. Tenemos la función de ser sal y luz (de modificar nuestro entorno) 3. Tenemos que hacerlo mediante nuestro testimonio (marturia)
II. P. S. en nuestras Iglesias B. Causas de nuestra realidad • 1. La cristiandad. • El período que va desde el año 313 cuando Constantino declara al cristianismo como religión del estado hasta cerca de la mitad del siglo 20. • Características de la Cristiandad • “durante este largo período la iglesia como una institución clave proveyó [a la sociedad] tanto estabilidad como seguridad.”
II. P. S. en nuestras Iglesias B. Causas de nuestra realidad 1. La cristiandad. • 2. La modernidad • Empezó a principios de siglo XVII hasta mediados del siglo XX • a. Características del la Modernidad • Soberanía de la razón • Soberanía de la nación-estado • b. Las bases del modernismo fueron: • Confianza en la razón. • Confianza en el desarrollo científico. • Confianza en la educación. • Confianza en el ser humano autónomo.
II. P. S. en nuestras Iglesias B. Causas de nuestra realidad 1. La cristiandad. • 2. La modernidad 3. El movimiento pietista Da origen a las misiones modernas y la separación entre lo «secular» y lo «religioso» fue notable especialmente en el pietismo. 4. La posmodernidad La primera y segunda guerra mundial sacude profundamente a la Europa cristiana y civilizada. Se vio envuelta en un descomunal baño de sangre que desgarro la culta y tecnológicamente avanzada sociedad. No supo reaccionar ante centenares de miles de personas muertas por las cámaras de gas (de Hitler) y miró para otro lado cuando la barbarie procedía de sus aliados (el ejercito rojo).
El posmodernismo como estilo de vida se caracteriza por: • Narcisismo (culto a la belleza y juventud) • Nihilismo (no sé nada, ni me importa, solo quiero vivir) • Sensualismo (vivir para dar gusto a los sentidos no a lo razonable) • Una vida suave/light (sin sustancia, sin solidez, vacía, liviana, ligera) • Búsqueda de experiencias místicas/religiosas (astrología, Nueva Era, “vibraciones positivas”, meditación, chamanes, psíquicos, etc).
Como consecuencia de ello ha producido un desplazamiento de: • De lo intelectual a lo emocional • De lo cerebral a los sentidos • De lo doctrinal a lo simbólico y experiencial • De estructuras jerárquicas a planas • Del orden al caos • De verdades absolutas a verdades personales y relativas • De liderazgo autocrático a participativo • De reglamentos a relaciones • De filosofía a experiencias religiosas y místicas
III. Desarrollo de P. S. en la Iglesia A. Un fundamento sólido 1. Entender el cambio de paradigma. • 2. Formar a la iglesia. • 3. Detectar las necesidades del entorno • 4. Planificar líneas de actuación. • 5. Establecer proyectos pilotos. • 6. Evaluar, evaluar y evaluar. • 7. Implementar los cambios.
III. Desarrollo de P. S. en la Iglesia B. Sin miedo al caos. Teoría del caos es aplicada por muchos a la situación que se origina tras el desvanecimiento del posmodernismo. Se trata de una teoría que nace de las matemáticas y se aplica a la física y otras ciencias. Trata de ciertos sistemas dinámicos muy sensibles a la variaciones de las condiciones iníciales. Pequeñas variaciones de las mismas dan lugar a grandes diferencias en los comportamientos futuros. Esta teoría se traduce en el llamado “efecto mariposa”
No podemos seguir enclaustrados en nuestros templos, necesitamos, imperiosamente abrir puertas y ventanas para que entre el aire puro, cobrar fuerzas y salir, salir, salir…