1 / 47

Técnicas narrativas Contemporánea

Técnicas narrativas Contemporánea. El Montaje. El Montaje. Recurso propio del cine que influencia la literatura

hedwig
Download Presentation

Técnicas narrativas Contemporánea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Técnicas narrativas Contemporánea

  2. El Montaje

  3. El Montaje • Recurso propio del cine que influencia la literatura • Es la fase técnica de producción de una película en el que el director de la película y el montador de la misma escogen, cortan y pegan los distintos trozos (fotogramas, planos, secuencias) de una película • Es la selección y combinación de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea como un todo organizado

  4. Fines del montaje • Cambiar y reordenar el orden real de la filmación por un orden temporal y espacial con un fin estético y narrativo • Posibilita saltos en el tiempo y espacio, modificando el sentido argumental y puede ser utilizado como un métedo de censura

  5. Se presenta en forma simultanea acontecimientos que se desarrollan en planos espaciales y/o temporales distintos (montaje paralelo) • Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento común, que sirve de nexo • Rompe la continuidad cronológica creando un carácter subjetivo del tiempo : Flash Back (pasado) y Flash Forward (futuro)

  6. Técnicas del montaje • Anacronía o tiempo en “desorden”: Es aquel que presenta rupturas en la línea de acontecimeintos. • Puede ser: • Salto hacia el futuro, llamado PROLEPSIS • Salto hacia el pasado, llamado ANALEPSIS. Éste se puede dar a través de: Flash- Back: comienza en el presente y llega al pasado • Racconto: viaje al pasado incrustando el episodio. Viaje extenso

  7. REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO

  8. REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO • Ejemplos de alteración del tiempo en la literatura: • “Hijo de Ladrón” (Manuel Rojas) se inicia en un momento que corresponde a la parte final de la historia, luego retrocede hacia la infancia del personaje, desde donde avanza intercalando distintos instantes, hasta volver al lugar en que la obra comenzaba. • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. • En obras como éstas, será el lector el que reconstruya el orden de los hechos, pues este no viene dado en el texto.

  9. REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO • Se caracteriza por los saltos temporales, el uso del flash- back, el flash- forward y otros trastornosen las secuencias de la historia. Recuerda que: • Los movimientos temporales narrativos (o técnicas cronológicas) se denominan Anacronías y se dividen en dos grandes grupos: Analepsis y Prolepsis. • La Analepsis o Anacronía Analépticaes un regreso al pasado y estepuede ser: breve (Flash back) o extenso (Racconto). Ambos se diferencian solo porsuextensión. • La Prolepsis o AnacroníaProlépticaes un adelanto del futuro. Es una prospección o mirada al futuro porque el tiempo del relato se detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente.

  10. Flash back Es un tipo de anacronía analéptica y se define como una narración rememoranteoretrospectiva de corta duración. Es un relato fugaz de un hecho ocurrido en un tiempo anterior. Fragmento breve

  11. Racconto Es un tipo de anacronía analéptica y se define como una narración rememorante o retrospectiva de larga duración. Es un relato largamente desarrollado de un hecho ocurrido en un tiempo anterior. Ocupa varias páginas del relato. Fragmento extenso

  12. Flash forward Es un tipo de anacronía proléptica y se define como una narración prospectiva o de anticipación. Es un relato breve que adelanta o anuncia posibles hechos futuros. Se pueden encontrar prolepsis correspondientes a un narrador externo o a un personaje.

  13. REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO • Narrativa tradicional: Sigue un orden cronológico. Disposición narrativa: Ab ovo. Por ejemplo: Nacimiento – niñez – adolescencia – etapa actual. • Narrativa contemporánea: Alteraciones en la ordenación cronológica y causal de los hechos narrados. No existe un orden cronológico claro o lineal. Disposición narrativa: In media res o In extrema res. Por ejemplo: Adolescencia – etapa actual – niñez – adolescencia - etapa actual.

  14. AB-OVO Lineal o cronológico. IN MEDIA RES Desde la mitad de la historia. IN EXTREMA RES Desde el final. RECUERDA QUE: LA DISPOSICIÓN NARRATIVA Es la forma en que se ordenan los acontecimientos. Se denomina también trama. De acuerdo a esto tenemos tres posibilidades:

  15. Ab-ovo Etimológicamente significa “desde el huevo” y el nombre sirve para representar a los relatos contados ordenadamente desde el principio. Es decir, sigue una línea cronológica consecutiva en el avance de la historia de principio a fin. PRINCIPIO

  16. In media res Etimológicamente significa“desde el medio de las cosas”y el nombre sirve para representar a los relatos que se cuentan desde la mitad de la historia y, desde ahí,en forma paralela se avanza al futuro y se aclaran sucesos del pasado.

  17. In extrema res Etimológicamente significa “desde el extremo de las cosas” y el nombre sirve para representar a los relatos que se cuentan desde el final de la historia y, desde ahí, se aclaran sucesos del pasado. Habitualmente en la primera página de la obra se nos da a conocer el desenlace de la misma. INICIO

  18. Técnicas que subjetivizan y relativizan al narrador

  19. El narrador contemporáneo: subjetivización y relativismo • Se deja la omnisciencia del siglo XIX • Incorpora el relativismo cultural de nuestra época • Solo conoce algunos datos, conoce ciertos aspectos, está en condiciones de contar algunas cosas, y por lo tanto, su historia dista mucho de estar resuelta

  20. Técnicas que subjetivizan y relativizan al narrador • El narrador personal • Utiliza mayoritariamente la 1ª persona singular • Visión restringida de la realidad narrativa • Se relata a partir de una serie de limitaciones • Por ejemplo: los narradores niños

  21. Técnicas que subjetivizan y relativizan al narrador • La pluralidad de voces narrativas • Disminución de la importancia del narrador básico • Mayor espacio a varias voces que aparecen como narradores • Consecuencia: disminución del conocimiento del mundo narrado, contradicción entre las distintas visiones del hecho narrado

  22. Un ejemplo de ello es la novela “La Hojarasca” de Gabriel García Márquez, en que tres narradores, de tres generaciones distintas – el padre, su hija y su nieto- todos en primera persona,  dejan fluir sus impresiones respecto de una situación que viven en común: El entierro de un médico rechazado por el pueblo y al  que solo ellos asisten.

  23. 1) No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos, de ese sabor. Pero abro los ojos un poco y entre las pestañas distingo a las dos mujeres, al médico que huele a cosas asépticas; de sus manos sudorosas que ahora palpan debajo de la camisa mi pecho, asciende un pasmo de alcohol ventilado. Trato de retirar esa mano. • 2) Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras olvidar el estado en que te encuentras. Te disculparás. No te encuentras. Te encontrarás. Te traerán desmayado a tu casa; te desplomarás en tu oficina: vendrá el doctor y dirá que habrá que esperar algunas horas para dar el diagnóstico. • 3) El vio pasar el domo naranja y las columnas blancas, gordas, del Palacio de Bellas Artes, pero miró hacia arriba, donde los cables se unían, separaban, corrían – no ellos, él con la cabeza recostada sobre la lana gris del asiento (…) y esa corte de vendedores de billetes y limpiabotas y mujeres enrebozadas y niños con el labio superior embarrado de moco lo rodearon hasta que pasó las puertas giratorias.

  24. Los tres segmentos se refieren a los momentos cercanos a la muerte del protagonista. La presencia de tres narradores permite relatar la historia desde distintas perspectivas. • El primero  está a cargo de un narrador en primera persona, intradiegético y  se mueve principalmente en el plano sensorial; sabores, olores, imágenes y sensaciones táctiles que este experimenta en su lecho de muerte. • En la selección 2, el narrador está en  segunda persona y se dirige al protagonista en tono admonitorio. Vale la pena destacar que aquí los hechos se disponen en un orden inverso al tiempo cronológico. • En el último párrafo, se presenta un narrador en tercera persona, extradiegético, que  relata la llegada del personaje a su oficina, la mañana del día en que cae enfermo.

  25. El discurso interior de los personajes

  26. El discurso interior de los personajes • Consecuencia del psicoanálisis • El hombre posee un lenguaje interior que canaliza de modo particular nuestros deseos y pensamientos más íntimos • La literatura lo aborda plasmando las conciencias de los personajes • Para ello, parte de la base de que el lenguaje interno es representable lingüísticamente (a pesar de su desorganización y arbitrariedad)

  27. EL DISCURSO INTERIOR DE LOS PERSONAJES • Técnicas narrativas que dan cuenta del discurso interior de los personajes son: • Monólogo interior. • Corriente de la conciencia. • Soliloquio.

  28. Monólogo interior • Es una modalidad expresiva que no necesita una presentación previa de parte del narrador, ya que es el personaje quien asume la responsabilidad del discurso. • Consiste en verbalizar los contenidos mentales del personaje, dando lugar para que el autor se introduzca directamente en su interioridad. • Conserva una organización sintáctica reflejada en la secuenciación lógica de las oraciones, estructurada a través del uso de la puntuación (diferencia con el fluir de la conciencia).

  29. Corriente de la conciencia • Consiste en unanarración que muestra lo que el personaje piensa casi sin ser procesado, por lo tanto, a menudo el textocarece de cohesión (a veces no hay conectores ni signos de puntuación) yno hay mucha coherencia,, pues el personaje habla saltando de un tema a otro, aunque correspondan al mismo o a distinto contexto. • Es un monólogo interior que responde específicamente a contenidos mentales carentes de una estructura lógica. • Busca reproducir el fluir inconsciente de pensamientos que aparecen en la mente de algún personaje.

  30. Corriente de la conciencia • La estructuración discursiva es caótica y no obedece a las normas lingüísticas cotidianas. El discurso no se desenvuelve conforme a una coherencia lógica, sino que sigue el ordenamiento subjetivo en que se presentan los contenidos al interior de la conciencia. • Los signos de puntuación sufren una alteración severa o desaparecen, porque la intención de esta técnica es mostrar las ideas más íntimas en toda su dimensión, esto es, desorganizadas.

  31. Soliloquio • Conocido como “monólogo citado”. • Consiste en la transcripción directa de la conciencia y los procesos síquicos desde la mente de un personaje, sin la presencia del narrador. • Corresponde a un tipo de monólogo interior que necesita una reflexión estructurada, pues en ella el personaje argumenta para ser oído.

  32. Soliloquio • Es mucho más organizado y lógico que los otros discursos interiores. • Los pensamientos y emociones se presentan con cierto control y ordenamiento lógico, comosi el personaje estuviese realizando un autoanálisis o confesión. • Se puede hablar de una “reflexión en voz alta”.

  33. El soliloquio es un monólogo tradicional que supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, debe ser más claro, lógico y razonado. El monólogo interior no se preocupa de ese detalle, simplemente reproduce lo que sucede en nuestra mente, sin preocuparse de ordenarlas, las muestra tal como fluyen en nuestra conciencia.

  34. Ejemplo de Monólogo interior “Ya he dicho que yo no había comentado nada con Imaz, mucho menos con Carpanta. ¿A qué, pues, tales palabras? ¿Cómo se había enterado de lo que yo sentía? ¿Se burlaba de mí o acaso quería ayudar a su hermana Magdalena, que parecía tan inhibida como yo mismo a la hora de manifestar sus sentimientos? La posibilidad de que se tratara de esto último alentaba mi esperanza (...)”

  35. Ejemplo de Corriente de la Conciencia “Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de la película como todos los sábados cuando después del cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si con la luna uno se pone siempre romántico pero no me iba a poner romántico con Marta claro después de diez años lentos de matrimonio todo cambia y cuando ella me llamó Juan María el nombre me pegó en la nuca como una corriente de aire y recién entonces la vi uniformada por la luna en una silueta que empezaba a vencerse nunca se me había ocurrido que pudiera reprocharme” (Cuento El Idilio, Mario Benedetti)

  36. Ejemplo de Soliloquio “ Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes,...inclinarte, correr, luchar o reír (...)”

  37. Los Estilos o Modos Narrativos

  38. ¿Qué son los estilos narrativos? • Se denominan estilos o modos. Se refieren al modo de narrar, representan los niveles de influencia del narrador en los hechos relatados. • El concepto de “modo narrativo” se refiere a “cómo está dicho”, es decir, el tipo de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio o real que quiere contar • Se dividen en tres estilos: Directo, indirecto e indirecto libre

  39. 1.- E s t i l o D i r e c t o • En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho. • Cuando los personajes “hablan” en el relato lo hacen por medio del diálogo. El narrador lo introduce a través de un recurso retórico que consiste en señalar directamente lo que dijo tal personaje- viene a ser una cita literal de las palabras que ocupó. 

  40. A través de este modo se permite conocer inmediatamente el pensamiento del personaje a través de su propia expresión, es decir, las palabras o pensamientos de los personajes se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada. En el texto aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de esta. 

  41. Ejemplo de estilo directo ...-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar-. La joven se rió mostrando su blanca dentadura. -¡Así, y con pescados, barcos y todo! Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia... El Pozo, Baldomero Lillo

  42. 2.- E s t i l o I n d i r e c t o • Predomina el lenguaje del narrador. Cuando éste quiere darle paso a las palabras de alguno de los personajes, las menciona en su propio discurso, narrándolas él mismo, sin dejar hablar a nadie. • La marca formal de este estilo es el uso de la conjunción subordinante que. Por ejemplo: Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

  43. Ejemplo de estilo indirecto “...Una tarde, habiéndome informado bruscamente de que lady Madeleine ya no existía, me anunció la intención de conservar el cuerpo durante una quincena (en espera del entierro definitivo) ,en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo...” La Caída de la Casa Usher, Edgar Allan Poe.

  44. El narrador, en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo indirecto, pero las palabras se insertan en el relato sin verbo de lengua o pensamiento, sin los nexos, y sin marcas topográficas. • Suprime los verbos de habla y pensamiento introductorios: “pensó”, “se preguntó” dijo- exclamó-. • Reproduce el vocabulario característico del habla personaje

  45. 2.- E s t i l o I n d i r e c t o l i b r e • Es una mezcla de ambos estilos anteriores, por lo tanto, más complejo. Mezcla la onmisciencia del narrador con la expresión de la interioridad de los personajes. Como resultado, el narrador parece hablar desde el interior de sus personajes.

  46. Ejemplo de estilo Indirecto libre Un calor perfumado subió desde dentro de las cobijas. Era bueno el acondicionador que usaba para la ropa. Campo de lavandas. Cinco días de fragancia decía el aviso. Debía podar las margaritas sin falta. Si no, en la primavera no florecerían. Ocho minutos para levantarse. Se quedó mirando las franjas de luz que entraban por las persianas. Haría frío, seguro, porque los vidrios estaban empañados. María Puértole. Mi María. Era el único que no la llamaba María José. Cerró los ojos. A quién podía ocurrírsele poner una puerta de chapa en una casa en el mar. A veces los sueños eran tan estúpidos. el protagonista comienza su día dentro de la cama, y luego va realizando una cantidad de acciones domésticas que están contadas en tercera persona, objetivamente. Pero para contar los pensamientos que acompañan ese quehacer nos habla directamente el personaje.

More Related