170 likes | 302 Views
Desafíos que representa la exclusión social, política y económica de los Pueblos Indígenas para la reducción de la pobreza. Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08. Contexto político. Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico.
E N D
Desafíos que representa la exclusión social, política y económica de los Pueblos Indígenas para la reducción de la pobreza Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08
Contexto político • Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico. • La multiculturalidad formal no esta reconocida en la Constitución Política de Guatemala. • Sólo la reconoce el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, 1995.
Contexto poblacional • Población Guatemala 13 millones y + 6 m. viven en la línea de pobreza. • Tiene la mayor población indígena, porcentual y en términos absolutos, pero no existen datos confiables. • En censos oficiales los Pueblos Indígenas son el 47%, • Organismos Inter. PI son el 43%, • PI rebaten la confiabilidad argumentan que constituyen entre 50 y el 70% de 13 millones. • Reconocidos Garífuna, Xinca y Maya. Este último representa al 99.5% de los PI. Se identifican 22 grupos mayas que hablan igual número de idiomas.
Contexto educativo • Presupuesto 2006 el 2.5% PIB se destinó a educación. Promedio A. L., 4.7% y PIB universal aceptado 6%. • En 2006 presupuesto debió ser Q9 mil millones, recibió Q5,217 mill. Diferencia-necesaria Q3,800 mill. • 35% población analfabeta. 2 millones mayores 15 años. De 10 analfabetos, 6 indígenas y mujeres. • 42.5 juventud indígena analfabeta y 73.4 mujer joven analfabeta. • 400,000 jóvenes pasan a ser adultos sin saber leer. • Poca oferta E. Básica área rural, casi nula diversificado.
Contexto educativo • Escolaridad año 2000(PNUD): 4.5 años promedio. Ladinos 5.9 Mayas 2.4 años. • Escolaridad Mujeres mayas 1.7 años. Mujeres rurales1.2 años. • 39% de población total entre 15 y 19 años no completo primaria. Área rural sube 60%, y en mujeres rurales. • Juventud maya el 19.1% accede básico, 14.6 diversificado, 1.4 universidad. Excluidos 64%.
Contexto salud • En el 2006 gasto público en Salud fue 0.9% del PIB. Debió ser al 2000, 1.3% como lo plantea los AP. No se alcanzó. • Desnutrición infantil X bajo peso según edad, es 23% Guate, S 10%, N. 10%. Países igual o más pobres con mejores indicadores sociales. • Para 2006 X 10 mil hab. en Capital 30 médicos y 2 X 10 mil habitantes en regiones Altiplano. • Promedio 1.6 odontólogos para Quiché, Petén, A. V., Huehuetenango y San Marcos. • El gasto salud X habitante S. Marcos Q71, en Chimaltenango Q84.15
Contexto empleo • Nivel educativo PEA 16-20 años (2004) H Indg. 4.2 años, H Ladinos 6.1; Mujeres I 4.8 ML 6.6. • Nivel educativo PEA 21-25 años (2004) H Indg. 6.7, H Ladinos 8.9; Mujeres I. 5.3 Mujeres L 10 • Ingreso mensual promedio 16-20 años (2004) HI Q475, HL Q866; MI Q613, ML Q713 • Ingreso Mensual promedio 21-25 años (2004) HI Q1,051, HL Q1,631; MI Q769, ML Q1,525 • Graduados 2006 pasaron lectura depto alto Guate 38%, bajo Toto 9% y Quiché 8%. • Graduados 2006 pasaron matemática Escuintla y Guate 14% mientras B.V. y Quiché el 1%.
Desafío político • D. Promover una reforma constitucional, que reconozca la multiculturalidad de Guatemala a través de una Asamblea Nacional Constituyente, que construya una Constitución acorde a la diversidad del país. • O. El contexto internacional. Constituciones de América Latina empezaron a reformarse a partir del 2000. • O. La ratificación del Convenio 169 de la OIT. DDPI. • A. Oposición de las élites del país, de sectores intermedios y de los medios de comunicación que temen perder sus privilegios.
Desafíos en Población • D. Falta de estadísticas confiables. • O. Contar con datos certeros para elaborar políticas públicas realistas. • O. Institucionalidad, INE, Unvirs., orgs I e Indígenas con capacidades. • O. Herramientas metodológicas. • A. Sectores de poder se oponen al proceso porque afecta sus intereses.
Desafíos en educación • D. Aumentar el PIB en Educación al promedio latinoamericano, priorizando PI y mujeres. • D. invertirencalidad sin descuidar la cobertura, fortalecer laeducaciónbilingüe intercultural y apoyarparticipacióncomunitaria. • O. Existe el Marco de Acción, Acuerdos de Paz, 169, DDPI Art 1, 2, 3,14, 15, 17, 21, 39 • O. Reforma Fiscal. • A. Pocos espacios de incidencia indígena a nivel de Estado. • A. Indiferencia de los sectores de poder a que se invierta en la educación de los PI.
Desafío salud • D. Aumentar PIB y superar planteado en AP. Priorizar mujeres-niños-ancianos IR. • D. Establecer y alcanzar indicadores de calidad con visión que tome en cuenta distintas concepciones salud-enfermedad. • O. Reforma fiscal, aumentar impuestos directos y optimizar el gasto social. 169, DDPI 1,2,3, 21, 23, 24, 29, 31, • A. Oposición de sectores conservadores del país. • A. Corrupción estatal.
Desafío empleo • D. Extender y priorizar calidad educativa nivel primario al secundario. • D. Facilitar conocimientos, habilidades y destrezas a jóvenes rurales e indig, para evitar migración, subempleo y delincuencia. • O. Crear los espacios que permitan aprovechar el capital humano formado. DDPI Art. 1,2.3, 11, 17, 20, 21, 23, • A. Sistema incapaz de absorber a toda la PEA.
Personas mayores • Su situación es difícil dentro de las comunidades dados sus situación de exclusión. • Los datos son muy pobres sobre sus condiciones reales. • Arts. De la DNUDPI 1,2,3, 7(1), 8, 9, 11, 12, 13, 18, 20, 21, 22, 25, 31, 33,34,35, 36
Estado de situación • Guatemala es un país profundamente indígena pero profundamente desigual. • En donde salud y educación llegan a cuenta gotas a pueblos indígenas. • En donde empleo digno, medios de producción y generación de riqueza se concentran en un pequeño sector. • En donde los derechos por reconocimiento siguen siendo inalcanzables. • En donde el racismo estatal sofisticado, histórico y estructural atraviesa clase, género y ubicación geográfica. Y genera la cooptación de cuadros.
Sugerencias para los actores • Apoyar procesos en áreas concretas y definidas con la actoría PI a corto, mediano y largo plazo. • (Ej. Educación de calidad y crítica en niveles prioritarios que permita a los indígenas desarrollar su cultura sin que implique renunciar o dejar de aportar al conocimiento universal, o acceso a sistemas de salud que no marginen los conocimientos ancestrales.) • Superar la etapa paternalista y asistencialista de posguerra. • Respaldar procesos de incidencia política en el Estado para que asuma su responsabilidad ante los PI.
Sugerencias para la cooperación • Analizar el impacto de los aportes en la construcción de la justicia social en y para los PI. • Que los apoyos bilaterales apoye la construcción de un verdadero Estado guatemalteco multicultural y democrático.
Palabras finales Los indígenas de Guatemala, como pueblos, no podrán superar, a corto plazo ni a mediano plazo, las diferentes inequidades: económica, política, social, racial, cultural y de género en el que la historia nacional y el actual contexto económico mundial los coloca, si no logran por ellos mismos -utilizando estratégicamente la solidaridad internacional- acceder a herramientas internacionales claves que les permita transformar el Estado, incidiendo con las elites nacionales y las transnacionales.