E N D
1. Span 316 Sociolingüística española
El cambio fonológico
2. Repaso consonantes Parámetros para la descripción de las consonantes
Modo
Punto de articulación
Sonora/sorda
3. Fonemas del español
4. Ejercicio ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante velar?
Antes hay cambiar a la trascripción fonológica (en vez de la ortografía tradicional)
perro, gato, moto, queso, jamón, lago, fruta, gente, cuando
5. Ejercicio ¿Cuáles de las siguientes palabras empieza con una consonante bilabial?
mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, fari
¿Cuáles de las siguientes palabras empieza con una consonante alveolar?
saco, mono, nunca, higo, lazo, chico, rato
6. Ejercicio ¿Cuáles de las siguientes palabras empieza con una consonante sorda?
piso, beso, caso, género, sueldo, zapato, diente
¿Cuáles de las siguientes palabras contiene una fricativa interdental en el español peninsular.
saco, ciento, zapato, piscina, soga, azul, acero esquina, izquierda
Hay más ejercicios en página 87 de Hualde.
7. Dos etapas en la evolución del español Es útil describir dos etapas en la evolución del español:
Del latín al español medieval
Del español medieval hasta el español moderno
Después pasaremos a hablar de la variación dialectal del español contemporáneo.
8. Evolución fonológica del castellano medieval al moderno La /h/ aspirada del castellano medieval y otras “haches”
Las haches que escribimos (pero no se pronuncian) se pronunciaban en español medieval.
Uno de los cambios más importantes del castellano medieval al castellano moderno fue la pérdida de la aspiración.
Algunos dialectos mantuvieron la aspiración de pero empezaron a escribirlo con “j” (que tiene otro origen)
La Jolla, fue La Hoya con aspiración conservada del español medieval.
9. Conservación de /f/ La /f/ latina se conservó ante el diptongo /u/ como en “fuego” (del latín focu) y “fuerte” y también antes de una consonante como en “frío” (del latín frigidu)
10. Cultismos Cultismos: palabra que se tomó directamente del latín de los libros, sin otros cambios
En muchas palabras que escribimos “h” podemos descubrir la /f/ etimológica comparandolas con cultísmos relacionados
hilo/filamento, hijo/filial, hormiga/formicario (caja para criar hormigas)
11. Otras lenguas románicas conservaron /f/
12. “haches” Otras haches no existían en latín. Tienen un origen puramente ortográfico
No se escribe “ue” en principio de palabra
En latín no había diferencia entre “v” y “u”. Se ponía “h” para distinguir:
VNIVERSITAS
huele/oler, huérfano/orfanato, hueso/oseo.
13. Las sibilantes del castellano medieval Las sibilantes son los sonidos parecidos a /s/
El español moderno tiene sólo una sibilante sorda /s/
se escribe con “s”: casa (donde duermes)
Y una sibilante interdental /T/
se escribe con “z” o con “c”: caza (de animales)
14. Las sibilantes en el español contemporáneo
15. Las sibilantes en el español medieval
16. Los fonemas /s/ y /z/ /s/ y /z/ eran contrastivas (fonemas distintivas) en posición intervocálica (entre dos vocales).
La sorda se representaba “ss” y la sonora “s”
“passa” /pasa/ y “casa” /kaza/ (es el sistema actual del italiano moderno)
17. Las sibilantes del castellano medieval
18. El sistema de sibilantes cambia radicalmente Una serie de cambios hacia el final de la Edad Media hicieron que este sistema se viera radicalmente alterado.
19. A) Las africadas /ts/ y /dz/ Las africadas ápico-dentales /ts/ y /dz/ perdieron su elemento oclusivo:
/ts/ cambia en /s/ apical
/dz/ cambia en /z/ apical
(El problema es que el español medieval ya tiene las fricativas ápico-dentales, como en “passa” /pasa/ y “casa” /kaza/)
20. B) ensordecimiento Se perdió la distinción entre sibilantes sordas y sonoras por un proceso de ensordecimiento de las sonoras.
Estos dos cambios ocurrió en todos los dialectos del español
Pero la distinción todavía se practicaba en el español de Toledo y Sevilla hacia finales del siglo XV y aún se mantiene en el español sefardita (judeoespañol) hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España.
21. En español del norte y centro de España Veamos la pg. 294 de Hualdepara ver el cuadro del cambio
22. Evolución del sistema en Andalucía A) y B) ocurrieron en todos los dialectos
Hubo una evolución posterior diferente en Andalucía (que se extendió por todo el español de las Américas)
Veamos pg. 295 de Hualde para el cuadro del cambio
23. Consonantes largas
24. Consonantes breves