170 likes | 408 Views
HERBARIO DIGITAL DE NUESTRA VEREDA COBALO. Centro Educativo Pisanrabó- Sede Cobaló Municipio de Puracé Coconuco Cauca. AUTORES. Estudiantes de los Grados Cuarto y Quinto Coordinadores: Glademir Escobar Lic. en Ed. Comunitaria Rubén Darío Muñoz. Lic en Educación.
E N D
HERBARIO DIGITAL DE NUESTRA VEREDA COBALO Centro Educativo Pisanrabó- Sede Cobaló Municipio de Puracé Coconuco Cauca
AUTORES • Estudiantes de los Grados Cuarto y Quinto • Coordinadores: • Glademir Escobar Lic. en Ed. Comunitaria • Rubén Darío Muñoz. Lic en Educación
NECESIDAD EDUCATIVA • Falta de conocimiento sobre la mayor parte de la riqueza natural de su entorno. • Pérdida de conocimientos ancestrales.
JUSTIFICACION • Generar comunicación y lazos de amistad • Formación para la protección del ambiente. • Utilizar los nuevos medios de información y comunicación.
OBJETIVOS GENERAL • Construir un herbario digital con los estudiantes del los grados cuarto y quinto utilizando las TICS en la Vereda Cobaló con el fin de fortalecer, reafirmar y fortalecer el conocimiento de las plantas a nivel ancestral. ESPECÍFICOS • Recorrer y seleccionar las distintas plantas de su vereda de acuerdo al interés de los estudiantes. • Consultar la importancia de las plantas seleccionadas con la ayuda de los padres de familia y otras personas de la comunidad. • Aplicar las herramientas de la Internet como el correo electrónico como herramienta para consultar y confrontar información relacionada con la propuesta. • Aprender a seleccionar información de calidad en la Internet. • Construir un herbario digital utilizando las herramientas de Powerpoint, fotografía y dibujo.
METODOLOGIA Enfoque Crítico Social Primera fase: Formación para manejo del computador. Segunda fase: Salidas de campo Tercera fase: Trabajo de consulta y de laboratorio. Cuarta fase: Elaboración del herbario virtual.
ACTIVIDADES REALIZADAS • Partes del computador (encendido y apagado) • Uso del ratón y teclado • Conocimiento sobre Ofimática • Correo electrónico e internet. • Salidas de campo y comparación de lo observado con lo consultado en la internet. • Secado y prensado de plantas. • Redacciónes sobre lo investigado o consultado.
CONCLUSIONES • El trabajo de clase se puede complementar mediante investigaciones sencillas que se pueden apoyar en herramientas como el internet, ofimática y la fotografía. • Dentro de las familias de plantas más representativas de la zona se encuentran: Solanaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Piperaceae, Fagaceae, Asteraceae y Amarillidaceae • Algunas de las plantas encontradas no son nativas como: El cardo, (Cirsumeriophorum) de origen Europeo, al igual que el Cartucho (ZantedeschiaAethiopica) de origen Africano. • La familia que contiene más géneros dentro de la zona es la Solanaceae y la Asteraceae . • La metodología empleada en éste trabajo si logró cumplir los objetivos propuestos.
EVALUACION • Mediante asambleas en las últimas horas de cada jornada de trabajo. • Analizar los avances de cada estudiante y cómo se sintieron al realizarlo. • Sistematización conjunta • Presentación de evidencias personales • Profesor orientador y motivador. • Continua y cíclical.
PROYECCION Y SOSTENIMIENTO • Gran motivación por los estudiantes para conocer más su entorno • Propuestas para trabajar guías de de insectos, hongos y otro grupo de organismos. • Esto se sustenta en el hecho de que el Ministerio de educación nacional dentro de sus estándares propone “ Clasificar los seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales y microorganismos)”
BIBLIOGRAFIA CABALLERO, Rodrigo. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del Río Patía. Ediciones Abya-yala. 1 edición. Pag. 23-27 . Cayambe Ecuador 1995. C.A.R. Vegetación del territorio C.A.R (Corporación Autónoma regional de Cundinamarca). Ed. Panamericana S.A. Primera Edición Bogotá 2004. CARDENAS, D y LOPEZ. Inventario florístico en El Cerro del Cuchillo, Tapón del Darién Colombiano. Revista Caldasia 25 (I) 2003:101-117 CARDENAS, D y RAMIREZ, J. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del Departamento del Guaviare (amazonía colombiana). Revista Caldasia 26(I) 2004: 95-110. COMUNIDAD EDUCATIVA. Proyecto Educativo Institucional Colegio Margarita Legarda. Santa Leticia . 2002 JARAMILLLO, Juán. 101 Hierbas Medicinales. Ed Fondo de cultura Económica. Bogotá. 2005 MAHECHA V. , Gilberto. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopacífico. MMA PNUD GEF. Instituto Humboldt. Santa fe de Bogotá D.C. 1997 MUÑOZ Y RODRIGUEZ. Guía ilustrada de la vegetación del Parque Montañas de Chicaque- Mupio de Tequendama (Cundinamarca). Tesis Universidad Pedagógica Nacional . 1995. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Criterios para la evaluación de textos. Bogotá 1990. PEREZ Arbelaez, Enrique. Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Ed. Furugugú. Medellín 1995. RICHADEAU, F. Concepción y producción de manuales escolares: guía práctica. UNESCO .1985 VARGAS-RIOS, O. & D. Rivera-Ospina. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I río La Playa—Río Guatiquía. Cuadernos Divulgativos [Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, Bogotá] 23: 1—74.