480 likes | 1.46k Views
Leishmaniasis . Pech -Santiago Edar O. Introducción . Las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por el género Leishmania , que parasitan las células del sistema retículoendotelial . Al menos 21 especies son patógenas para el ser humano ( Myler y Fasel , 2008).
E N D
Leishmaniasis Pech-Santiago Edar O.
Introducción • Las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por el género Leishmania, que parasitan las células del sistema retículoendotelial. Al menos 21 especies son patógenas para el ser humano (Myler y Fasel, 2008). • Los parásitos son transmitidos por la picadura de las hembras de mosquitos de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, de los cuales unas 30 especies son vectores demostrados (García y Sánchez, 2008).
De acuerdo al cuadro clínico: • Leishmaniasis Visceral o Kala-azar • LeishmaniasisTegumentar • Cutánea • Mucocutánea • Mucocutánea difusa
Agente • SubgeneroLeishmania • Leishmaniamexicana
Agente • Amastigote • Forma redonda u oval. • De 2-8 µm. • Núcleo esférico con cromatina granuloso • Promastigote • Fusiforme. • De 15-20 µm de largo y 1-3 µm de ancho. • Núcleo central. • Flagelo evidente.
Vector • Los vectores son mosquitos del orden Dipterae, familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae y los géneros Phlebotomus y Lutzomyia. • El mosquito se distribuye en zonas intertropicales y templadas. En cuanto a la altitud de 0 a 3,300msnm.
Son de color variable, blanquecinos a casi negros, de unos 3 mm de longitud, tres pares de patas muy largas. • Las alas quedan en una posición de V. Ojos compuestos y probóscide transformada en aparato picador-chupador. • Puestas en zonas arenosas, húmedas, y poco iluminadas, con temperatura constante y ricas en material orgánico.
Síntomas • Leishmaniasiscutánea • Leishmaniasis cutánea afecta la piel: • Llagas o úlceras que sanan muy lentamente • Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal. • Obstrucción nasal, rinorrea y hemorragia nasal. • Dificultad para respirar. • Dificultad para deglutir.
Incidencia en el mundo • La leishmaniasis es un grave problema en todo el mundo con una esperanza de vida ajustado por discapacidad son alrededor de 2.4 millones, con 1 a 1.5 millones de casos de Leishmaniasis Cutánea, y 350 millones de personas en situación de riesgo (Van Wynsberghe, et al., 2009).
Incidencia en México • La Leishmaniasis es una de las siete enfermedades tropicales mas importantes. • L. mexicana causa la forma cutánea o “ulcera de los chicleros”, y se presenta principalmente en el sureste de México en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y, especialmente, en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y Tamaulipas y Coahuila.
En 1993 se registraron 170 casos en el estado de Nayarit. Durante el periodo 1987- 1989, en el estado de Tabasco se registraron 625 casos. A partir de 1989 ha aumentado el numero de casos en Chiapas. • No existe un registro del numero de casos en el estado de Oaxaca, pero se estima que de 2003-2009 aumentó de 13 a 15 casos de Leishamniasis (Secretaria de Salud de Oaxaca, 2010).
Tratamiento • Los principales medicamentos utilizados para tratar la Leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio: • Antimoniato de meglumina • Estibogluconato de sodio • Otros fármacos que se pueden utilizar son: • Anfotericina B • Fluconazol • Pentamidina • Puede necesitarse una cirugía plástica para corregir la desfiguración causada por las llagas en la cara. De igual manera, la extirpación del bazo (esplenectomía), si es resistente a los medicamentos.
Prevención • Evitar las picaduras de los mosquitos es la forma más inmediata de protección. Las picaduras se pueden prevenir: • Usando repelentes de insectos • Usando ropa protectora • Poniendo mallas en las ventanas • Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las poblaciones de mosquitos y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis.
Bibliografía • García, A. D., Sánchez, Y. E. (2008). Leishmaniasis cutánea: estudio en el área sanitaria de Toledo. [Libro electrónico] España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: Ebrary/Elibrohttp://site.ebrary.com/lib/biblioumarsp/docDetail.action?docID=10232390 [Consultado el 9 Enero 2011] • Jiménez, A. M., Martínez, F. A. (2006). Variabilidad de Leishmania (Leishmania) infantum en España. [Libro electrónico] España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: Ebrary/Elibro http://site.ebrary.com/lib/biblioumarsp/docDetail.action?docID=10117149 [Consultado el 9 Enero 2011] • Anonimo (2010) Leishmaniasis. MedlinePlus [En línea] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001386.htm[Consultado el 9 Enero 2011] • Myler, P. J., Fasel, N. (2008) LeishmaniaAftertheGenome. [Libro electrónico] Great Britain: CaisterAcademicPress. Disponible en: Google/Libros http://books.google.com.mx/books?id=UbXZGjAsZx8C&printsec=frontcover [Consultado el 9 Enero 2011]
Iniesta, F. M., Luego, F. M. (2000) Manual para del Diagnostico de Leishamniasis. [Libro electrónico] España: Universidad de Murcia. Disponible en: Google/Libros http://books.google.com.mx/books?id=u_XTACDfW5MC&printsec=frontcover [Consultado el 9 Enero 2011] • Gállego, B. J. (1998) Manual de Parasitologia: Morfologia y Biologia de los Parasitos. [Libro electrónico] España: Universidad de Barcelona. Disponible en: Google/Libros http://books.google.com.mx/books?id=XH4yn_OANn4C&printsec=frontcover Consultado el 9 Enero 2011] • Andrade-Narvaez, F. J., Medina-Peralta, S., Vargas-González, A., Canto-Lara, S. B., Estrada-Parra, S. (2005) The Histopathology of CutaneousLeishmaniasis due to Leishmania (Leishmania) mexicana in the Yucatán península, México. [Articulo Electrónico] Revista Instituto Medico tropical San Paulo: 47(4) Julio-Agosto, 192-194pp. Disponible en: Scielo/Brazilhttp://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v47n4/25655.pdf