120 likes | 274 Views
51 AÑOS DE HISTORIA DE LA FEDERACIÓN AGRARIA PROVINCIAL DE COLONIZADORES DE CARANAVI “F.A.P.C.CA.” 1961 - 2012. ANTECEDENTES.
E N D
51 AÑOS DE HISTORIA DE LAFEDERACIÓN AGRARIA PROVINCIAL DE COLONIZADORES DE CARANAVI“F.A.P.C.CA.”1961 - 2012
ANTECEDENTES • Caranavi inicia su desarrollo agrícola, pecuario y forestal en los años 1945, donde altiplanicos de la Provincia Pacajes son despedidos en la Plaza Murillo a “colonizar” los yunkasa ubicados esta tierras calidas al norte del
BRAZOS OPERATIVOS DE LA FAPCCA1.-BRAZO POLITICO INSTRUMEMTO POLITICO MAS-IPSPESCUELA DE FORMACION DE LIDERES CRISTOBAL VILLCA2.-BRAZO ECONOMICO- APPROCOCA-CELCCARANPROCA-FEPCAFEB-FUNDACION MARKAS LAYCU ESTRUCTURA ORGANICA NACIONAL DEPARTENTAL PROVIONVIAL REGIONAL
2.1. VISIONLa FAPCCA , como organización social de base en el municipio de Caranavi, al mandadato de sus afiliados como son las centrales agrarias y comunidades interculturales quienes la componen; tienen la capacidad de gestión para consolidar el proceso de cambio que vive el país, demandas socioeconómicas propias, justas, legítimamente social y económicamente comprometidas para el desarrollo de sus afiliados y vivir bien en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.
2.2 MISION FAPCCA, es una organización social de base, con autonomía y legítimamente constituida, con atribuciones y competencias que promueve la innovación y el fortalecimiento político – sindical, ideológico, social, económico productivo y tecnológico para sus afiliados; con la finalidad de generar condiciones para el desarrollo integral y sostenible, logrando impactos de construcción de una nueva sociedad con equidad, justicia social, el suma kamaña.
LA FODASe considera a la FODA como herramienta para identificar nuestros problemas y dar soluciones a los mismos, en cuanto a los efectos multiplicadores productivos de importancia económica y productos alternativos, dirigidos al desarrollo económica de las familias de las comunidades interculturales de nuestro municipio.
2.3.1. FORTALEZA • * Diversidad de productos agrícolas, pecuaria, forestal, piscícola, • * Biodiversidad con material genético, característico de la región. • * disponibilidad de recursos naturales, flora, fauna, suelo, agua, clima • * Los habitantes, son migrantes del altiplano, vallez y yuingas que conforman una cultura milenaria de vocación productiva agropecuaria.
2.3.2. OPORTUNIDADES • * Coyuntura política, que vive el país • * Actitud positiva de los afiliados hacia los cambios de desarrollo integral • * Disponibilidad de materia prima, agrícola, pecuaria y forestal. • * Presencia institucional, Estatal y Privada. • * Oportunidad de mejorar nuestra producción y productividad.
2.3.3. DEBILIDADES • * Carencia aún de infraestructura productiva; caminos inestables, falta de programas de micro riego, falta de centros de acopio y transformación. • * Degradación de los suelos productivos, tala indiscriminada de los bosques, contaminación de los componentes agua, aire, suelo, luz. • * Perdida de la biodiversidad, fauna y flora, • * Falta de apoyo y asistencia técnica para mejorar cuantitativa y cualitativamente los productos agropecuarios y forestales.
2.3.4. AMENAZAS • Fuerte migración de los jóvenes a las ciudades, • División de las unidades productivas; carencia de tierras agrícolas para nuestras futuras generaciones. • Carencia de políticas de desarrollo integral • Inestabilidad política, sindical, económica social. • Ausencia de políticas de producción. • Propagación de plagas y enfermedades; en agricultores y sus actividades agropecuarias. • La contaminación del medio ambiente; la plastificación de las unidades agropecuarias y de otros productos nocivos para la salud de animales y vegetales. • Escases de agua por los cambios climáticos y la deforestación mal planificado y manejado, que afectan el ecosistema. • Carencia de control y certificación sanitaria a los productos agropecuarios, para garantizar la calidad de los mismos. • Falta de políticas crediticias. • Elevados intereses en las entidades financieras privadas.
III. LINEAS DE ACCIÓN PRODUCTIVA • a) RECURSOS NATURALES .- Los recursos naturales se dividen en recursos naturales renovables e irrenovables. • 1. RENOVABLES • 1.1 LOS: RECURSOS AGUAS, AIRE Y SUELO, ASÍ COMO LA FLORA Y FAUNA, REFORESTACIÓN, ÁREAS PROTEGIDAS Y EL MEDIO AMBIENTE. • Implementar programas de reforestación de especies maderables con el apoyo del municipio, la gobernación y el Viceministerio correspondiente. • Implementar plan de manejos de bosques. • Evitar la tala indiscriminada de árboles forestales. • Reducción y quema de nuestros chacos.