420 likes | 1.27k Views
EVOLUCIONISMO. Principales preguntas para entender el cambio evolutivo Teorías previas a la teoría de la evolución: Fijismo: (Georges Cuvier) Hasta el siglo XIX Especies inmutables Características: Visión antropocéntrica del mundo Idea sobre la Tierra con solo 6.000 años de antigüedad
E N D
EVOLUCIONISMO • Principales preguntas para entender el cambio evolutivo • Teorías previas a la teoría de la evolución: • Fijismo: (Georges Cuvier) • Hasta el siglo XIX • Especies inmutables • Características: • Visión antropocéntrica del mundo • Idea sobre la Tierra con solo 6.000 años de antigüedad • Algunas falsas evidencias de sentido común
EVOLUCIONISMO • Lamarckismo: (Jean Baptiste de Monet) • A partir del siglo XIX • Basado en ideas sobre la transformación: • Cambios necesarios de los organismos • Cambios en las condiciones ambientales • La función hace al órgano • Los cambios de los órganos se trasmiten a la descendencia • Es la teoría de los caracteres adquiridos • ¿Qué heredan en realidad los descendientes?
DARWINISMO • Revolución Darwiniana: (Charles Darwin) • De los viajes de Darwin surgió su obra “El origen de las especies por selección natural • Principales ideas de su teoría de la “selección natural”: • En cualquier especie hay más individuos de los que pueden sobrevivir • Individuos de la misma especie tienen variaciones o diferencias heredables • Hay selección natural • La población cambia gradualmente
DARWINISMO • Diferencias entre la selección natural y la adaptación o lamarckismo • Cambios en la naturaleza: • Modificación de los criterios de selección natural • Extinciones producidas por cambios climáticos • Poblaciones más homogéneas más vulnerables al cambio
NEODARWINISMO • Teoría sintética o neodarwinismo: (T. Dobzhansky) • Aplicó a la teoría de Darwin, los descubrimientos de Mendel • Principales ideas de la teoría sintética de la evolución: • La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. • Concepto de acervo genético • Mutación, origen de la variabilidad en las especies • Mutaciones neutras • Organización del código genético
NEODARWINISMO Ej de selección natural
DESARROLLO DE LA EVOLUCIÓN • “Selección natural” y “Teoría sintética”: teorías gradualistas • Teoría de los equilibrios interrumpidos o saltacionismo: (Gould) • Existen pocas especies intermedias • El registro fósil muestra: • Largos periodos de estabilidad • Periodos cortos con muchos cambios • Teoría Evo-devo: • Jerarquización en los genes
ORIGEN DE NUEVAS ESPECIES • Especiación: proceso por el cuál a partir de una especie se forma otras. • Proceso: • Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas entre si por una barrera geológica (aislamiento geográfico) • Los dos poblaciones siguen una evolución diferente. Con sus mutaciones. • Acumulación de diferencias y selección natural. • La nueva especie aparece cuando los cruces entre las poblaciones dan individuos estériles.
ORIGEN DE NUEVAS ESPECIES • Son 2 especies distintas. • Aislamiento reproductivo. • Hay diferentes causas para la separación de especies. Hábitos. • El aislamiento reproductivo no se puede usar como criterio en individuos con reproducción asexual.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN • La evolución se considera un hecho histórico, aceptado por la comunidad científica. • Pruebas de la evolución: • Pruebas biogeográficas: la forma de los continentes y los tipos de especies similares geográficamente cercanas y con antepasado común. I. Galápagos. • Pruebas paleontológicas: los fósiles muestran los cambios evolutivos de las especies. Ej. de especie intermedia entre reptiles y aves Archaeopteyx.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN • Anatomía comparada: hay estructuras con el mismo modelo pero aspecto distinto, por un origen común. Así tenemos: • Órganos vestigiales: órganos de antepasados funcionales y actualmente no. • Órganos homólogos: órganos con estructuras parecidas, por antepasado común pero con funciones distintas. Generan la divergencia adaptativa • Órganos análogos: órganos con misma función, pero estructura y antepasado común muy distinto. Generan la convergencia adaptativa
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN • Órganos homólogos
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN • Órganos análogos
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN • Pruebas embriológicas: los embriones de los vertebrados son iguales en las primeras fases del desarrollo, por antecesor común. • Pruebas bioquímicas: las proteínas y el ADN de especies evolutivamente cercanas son más parecidos.
ORIGEN DEL HOMO • Lucy (Austrolopithecus afarensis), fósil homínido más conocido. • Con 3,2 millones de años, se considera uno de nuestros antepasados. • Características: • Aspecto de simio Volumen craneal 400 cm3 1m. de altura • Bípeda Caninos similares a los nuestros • ¿Origen de Lucy? • ¿Su evolución hasta el Homo sapiens?
ORIGEN DEL HOMO • Diversificación de mamíferos, hace 65 m.a. Aparecen los primates. • Hominoideos: los simios antropomorfos y los homínidos (Homo sapiens) • Principales fósiles de homínidos: Homo neanderthalensis, Australopithecus afarensis • 1,2% de diferencia entre el genoma humano y el chimpancé. • Principales diferencias. • Separación final de ambos linajes hace 6,5 m.a. • Hay fósiles más antiguos que Lucy (6-7 m.a.), similar a un chimpancé.
ORIGEN DEL HOMO • Evolución de los homínidos no es lineal sino un árbol con muchas ramas. • Distintas especies del género Homo fueron coetáneas. • Solo un línea ha perdurado hasta Homo sapiens, el resto extinguidas. • Especies más relacionadas con los humanos: • Homo habilis: de 2,5 a 1,5 m.a. • Homo ergaster: de 1,8 a 1,2 m.a. • Homo erectus: de 1,7 m.a a 50.000 años • Homo antecessor: de 1,2 m.a. a 300.000 años • Homo neanderthalensis: de 300.000 años a 28.000 años.
CAMBIOS EN EL HOMO • Fósiles más antiguos del Homo sapiens: 195.000 años • Proceso de hominización: evolución y cambios en últimos 7 m.a. al hombre actual • Bipedestación: • Rasgo diferenciador entre homínidos y simios antropomorfos • Foramen magnum : homínidos hacia abajo, simios hacia atrás • Fémures en homínidos oblicuos a las caderas, en simios verticales • Pie de homínidos con dedos iguales y largos, en simios pulgar oponible y prensil • Homínidos con pinza de precisión en las manos.
CAMBIOS EN EL HOMO • Encefalización y ciclo vital: • Volumen cerebral de un humano moderno 1300-1400 cm3. • Problemas de la cefalización: • Canal de parto más pequeño que en simios y mayor volumen craneal • Bipedismo: estrechamiento de la pelvis • Solución: • El aumento del volumen cerebral se da tras el parto. 400% • Adelanto del parto, crías prematuras y más dependientes de la madre.
CAMBIOS EN EL HOMO • Adquisición del lenguaje articulado: • Se desconoce cuando se adquirió esta facultad. Única especie. • Imprescindible: aparato fonador y capacidad mental (corteza cerebral hemisferio izqd) • H. habilis y H. ergaster poseían áreas cerebrales del lenguaje desarrolladas • Se desconoce su aparato fonador. Sería un lenguaje rudimentario.