1.24k likes | 1.43k Views
Lo que distingue a un científico no es aquello que cree, sino cómo y porqué lo considera. Su pensamiento es provisional, nunca dogmático; está basado en la evidencia experimental, no en la autoridad o la intuición. BERTRAND RUSSELL (1972-1970).
E N D
Lo que distingue a un científico no es aquello que cree, sino cómo y porqué lo considera. Su pensamiento es provisional, nunca dogmático; está basado en la evidencia experimental, no en la autoridad o la intuición. BERTRAND RUSSELL (1972-1970)
La naturaleza nunca contesta Sí a una pregunta, sólo No o un TAL VEZ. Albert EINSTEIN
La confusión que sentimos cuando tratamos de imaginar cómo la luz puede ser una onda y una partícula a la vez es debida, según R. Feynman, “... a un incontrolado y vano deseo de ver esto en términos de algo familiar”
Los modelos no tienen que tener sentido para ser buenos modelos; el único requisito es que hagan predicciones, basadas en matemáticas sólidas, y que esas predicciones encajen con el resultado de las de los experimentos. Y las hipótesis deben ser atrevidas, sin miedo al error. Ya se encargará la naturaleza, y sólo ella, de decir si vale o no.
Apenas un 15% de los españoles pueden ver un cielo como el de la foto, unos 6000 puntos luminosos, casi todos estrellas. Cielo estrellado. Van Gogh CIELO ESTRELLADO
Osa mayor Orión CONSTELACIONES Casiopea
Estrella Polar FOTOGRAFÍA DEL CIELO NOCTURNO Hemisferio norte. Diafragma abierto durante 4 horas. La única estrella que no deja trazo es la estrella Polar. Señala el Norte.
IMAGEN DEL HUBBLE (IR) Reciente imagen del Hubble. Infrarrojo cercano. En la imagen se aprecian objetos que son mil millones de veces menos luminosos que el más apagado astro que se puede observar a simple vista.
El universo más lejano visto por el 'Hubble' • El telescopio espacial fotografía las galaxias del cosmos cuando tenía sólo entre 600 y 900 millones de años • EL PAÍS- Madrid - 08/12/2009 • El veterano telescopio espacial Hubble sigue dando satisfacciones a los astrónomos. Ahora, con la nueva cámara instalada este año, la WFC3, el obser-vatorio ha tomado imágenes en infrarrojo cercano de un campo de galaxias en las que están las más lejanas que había fotografiado hasta ahora. Corresponden al cosmos cuando habían transcurrido sólo unos 600 o 900 millones de años desde el Big Bang. • La fotografía, producto de observaciones realizadas en agosto pasado, se denomina Campo Ultraprofundo 09 (HUDF, en sus siglas en inglés) del Hubble, y supera y complementa a las observaciones de este tipo realizadas en 2004. • En la imagen se aprecian objetos que son mil millones de veces menos luminosos (10^9) que el más apagado astro que se puede observar a simple vista, informa la Agencia Europea del Espacio (ESA), copropietaria del Hubble junto con la NASA.
La galaxia del Escultor LUZ MARINA HERNÁNDEZ GARCÍA 19/10/2009 Los expertos de la Sociedad Española de Astronomía nos hablan esta semana de la galaxia del Escultor (conocida también como NGC 253), una de las galaxias espirales más brillantes que se pueden observar y también una de las más polvorientas. Se encuentra en la constelación del Escultor y está situada a una distancia de 12 millones de años luz de la Tierra. La galaxia del Escultor es ampliamente conocida como una gran formadora de estrellas debido a la interacción de las enormes nubes de polvo y gases que la componen. Forma parte del grupo de galaxias del Escultor, el más cercano a nuestro Grupo Local de galaxias (al que pertenece la Vía Láctea).
LAS PLÉYADES (cúmulo abierto) En Taurus. ESTRELLAS AZULES: jóvenes y de alta temperatura superficial (100.000 ºC)
Teórico Real (galaxia) EFECTO DOPPLER
V I A LÁCTEA
ESQUEMA DE LA VÍA LÁCTEA. 200.000 millones de estrellas. El Sol es una de ellas. Además hay NEBULOSAS NUESTRO MUNDO HASTA 1920 Longitud del disco: 100.00 años-luz Altura: 30.000 años-luz El sistema solar gira en torno al centro a 200 km/s
LAS NEBULOSAS SON ENORMES ACUMULACIONES DE GAS Y POLVO, FORMADAS FUNDAMENTALMENTE POR HIDRÓGENO. ALGUNAS SON CRIADEROS DE ESTRELLAS . OTRAS SE SABE QUE SON RESTOS DE ESTRELLAS QUE HAN EXPLOTADO
Nebulosa de la Cabeza de Caballo. D=1.600 años luz. ORIÓN
La nebulosa de la Roseta o NGC2237. SAGITARIO
Nebulosa de Orion. 1500 AÑOS-LUZ Se observa con prismáticos y... a simple vista. CRIADERO DE ESTRELLAS. Estrella reciente
La nebulosa del Cangrejo. Constelación de Tauro, a 6.500 años-luz. TELESCOPIO HUBBLE. ES LA SN 1054
NEBULOSA ANULAR DE LIRA ANULAR DE LIRA. NEBULOSA PLANETARIA. ASÍ ACABARÁ EL SOL.
DESDE LA TIERRA, CON POTENTES TELESCOPIOS, SE PUEDEN OBSERVAR CIENTOS DE MILES DE MILLONES DE GALAXIAS. CADA GALAXIA TIENE CIENTOS DE MILES DE MILLONES DE ESTRELLAS... CON SUS PLANETAS.
Una vista del cielo con los miles de galaxias. Imagen del Hubble-2004
La galaxia de Andrómeda. M31 DISTANCIA: 2,5 MILLONES DE AÑOS-LUZ. ANDABA POR LA TIERRA EL HOMO ERECTUS. SE VE A SIMPLE VISTA... Y MEJOR CON PRISMÁTICOS
Dos galaxias arremolinadas la NGC 2207 y la IC 2163 situadas a 114 millones de años luz
Tránsito de venus EXOPLANETA. EL MAS PEQUEÑO 2Mt. Se han descubierto 9 este año
Hay un satélite y planetas. CONJUNCIÓN LUNA-VENUS-JÚPITER 1 de diciembre de 2008
LA LUNA Distancia a la tierra: 1 s luz Acribillada por cráteres. Los mares o zonas oscuras son de basalto volcánico. Tiene una antigüedad similar a la tierra. No retiene atmósfera. Rluna/RT = 1/4 gL/gT = 1/6
Hay cometas. COMETA HALLEY Se observó por última vez en el año 1986. Tiempo de retorno = 76 años.
METEORITOS Algunos caen hacia la Tierra, pero pocos llegan al suelo. Se encienden al entrar en la atmósfera: son las estrellas fugaces. A veces son pedruscos muy grandes y... DINOSAURIOS
El Sistema Solar está compuesto por: una estrella, ocho planetas, varios planetas enanos, cientos de satélites, miles de asteroides y millones de cometas.
El Sol Distancia: 8 min luz Edad: 5000 ma T superficie = 6000 ºC T interior= = 10^6 ºC RS/RT= 100 COMPOSICIÓN: 98% de hidrógeno 2% de helio Trazas de Ca, Fe y otros metales... Una estrella amarilla de tamaño pequeño-mediano. Consume hidrógeno como combustible nuclear. El hidrógeno se transforma en He.
Una tormenta solar, una aurora visible desde el espacio y otra desde la superficie terrestre El sol irradia todas las luces del espectro electromagnético y ... viento solar (protones y electrones). La atmósfera y el campo magnético terrestre nos protegen. Las auroras polares (boreales y australes) se forman por interacción del viento solar con el campo magnético que envuelve a la Tierra, y con la ionosfera (capa de la atmósfera).
APOLO XI SATURNO V
DE DÍA, EL CIELO ES NEGRO LA TIERRA DESDE LA LUNA. Y DESDE EL ESPACIO
MARTE VEHÍCULO