310 likes | 442 Views
Así mismo, esposas, sométanse a sus esposos, de modo que si algunos de ellos no creen en la palabra, puedan ser ganados más por el comportamiento de ustedes que por sus palabras, al observar su conducta íntegra y respetuosa.
E N D
Así mismo, esposas, sométanse a sus esposos, de modo que si algunos de ellos no creen en la palabra, puedan ser ganados más por el comportamiento de ustedes que por sus palabras, al observar su conducta íntegra y respetuosa. Que la belleza de ustedes no sea la externa, que consiste en adornos tales como peinados ostentosos, joyas de oro y vestidos lujosos. Que su belleza sea más bien la incorruptible, la que procede de lo íntimo del corazón y consiste en un espíritu suave y apacible. Ésta sí que tiene mucho valor delante de Elohim. 1 Pedro 3:1-4 Vanidad Culto Femenino
La belleza en una mujer es entendida como aquella que cubre los requisitos impuestos por las diferentes sociedades a través del tiempo. Veamos un poco de historia y en ella la fuerte influencia que las diferentes culturas más predominantes en el mundo han ido dejando como legado a la humanidad hasta nuestros días.
La belleza en Grecia: El Culto a la Belleza. Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de belleza. Eran, en contraste con los egipcios, todos los estamentos sociales los que compartían esta inquietud por la estética. Hasta tal extremo llevaron este gusto por la belleza que, en uno de sus libros, Apolonio de Herófila explica que “en Atenas no había mujeres viejas ni feas”. De hecho, fueron los griegos que difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, de fórmulas de cosmética, así como el culto al cuerpo (olimpiadas) y los baños; en resumen el concepto de la estética. La mayor atención la presentaban al cuidado del cuerpo. Los cánones de belleza griega no toleraban ni la grasa ni los senos voluminosos. Era necesario cultivar el cuerpo para conseguir la perfección estética que consistía en, además de tener senos pequeños y fuertes, poseer un cuello fino y esbelto y los hombros proporcionados.
En los baños era donde este amor por el cuidado del cuerpo tenía lugar. Precedían al baño diversos ejercicios físicos que preparaban el cuerpo para recibir el baño, habitualmente realizado con agua fría. También los masajes tenían un papel importante ya que, junto con el baño y los ejercicios gimnásticos, lograban que en el cuerpo no hubiera rastro alguno de grasa y que se mantuvieran la figura grácil y la piel tersa. La cosmética en Grecia, vivió un momento esplendoroso, sobre todo los aceites. Éstos se extraían de flores y se empleaban además de en estética, en los actos religiosos, deportivos y en la vida diaria. Los aceites perfumados se aplicaban después de los baños o de los masajes y se elaboraban de muchas flores distintas, de rosas, de jazmines, tomillo, etc., y su fabricación se concentraba en Chipre, Corinto y Rodas. El cabello se cuidaba con esmero y se elaboraban tintes también con extractos naturales.
El maquillaje de las mujeres de Atenas se basaba en el color negro y azul para los ojos; coloreaban sus mejillas con carmín y los labios y las uñas se pintaban de único tono. Se consideraba que el color de la piel de la cara debía ser pálido, ya que era reflejo inequívoco de pasión. Pero no únicamente las mujeres y los hombres griegos tenían esta inquietud por la estética. Sus dioses buscaban también el ideal de la belleza. La figura de la diosa Afrodita de Cridona, también conocida como la diosa del amor, celeste o venus, la deidad romana de femenina del sexo y del amor.
La belleza en Roma: Seguidores de las Tradiciones Estéticas Griegas. En el imperio romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmulas de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual. Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo no eran exclusivo del sexo femenino, sino que todos los romanos querían embellecerse y cuidarse. Pero, contrariamente a Grecia, no existía un único ideal de belleza, ya que las sucesivas conquistas del Imperio romano recogieron influencias dispares de los pueblos dominados. Un ejemplo de ello lo constituye la “locura” de las romanas por ser rubias. Sucedió a la vuelta de la conquista por Julio César de los territorios germánicos. Las esclavas que con él trajo sorprendieron por el color de su cabello y de su cutis. Con gran velocidad circularon por Roma fórmulas y ungüentos para cambiar el color, generalmente moreno, de la piel y el cabello de las romanas.
En Egipto y en Grecia se inició la costumbre de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amas. Esta costumbre se acentuó en la época romana y las esclavas se especializaron en temas concretos: baños, maquillaje, tocados, etc. Sobresalen las romanas por el especial cuidado que dedicaban a los tocados. Sofisticados y barrocos hasta lo increíble, se hacían con materiales considerados preciosos. Perlas, telas, flores, mallas bordadas, eran manipuladas hasta conseguir el tocado más refinado. La popularización del baño, llegó al extremo de edificar, en Roma, los conocidos baños de Caracalla, con capacidad para mil seiscientos bañistas, o los aún mayores baños termales de Diocleciano que podían acoger simultáneamente a tres mil bañistas. Sólo en el siglo IV había en Roma novecientos establecimientos de baños termales. Tomado de: webmujer Baños de caracalla
Vemos cómo las diferentes civilizaciones tuvieron inclinaciones hacia la belleza como culto a sus deidades. A la mujer siempre se le ha rendido culto, desde la caída de Java siendo el pecado original la unión sexual con la serpiente corrompiendo la genética humana creada por el Poderoso. De ahí vienen las diferentes deidades femeninas del sexo y del amor, Lilit, de la antigua cultura mesopotámica, la que en la cabalá (mística judía) se le conoce como la primer mujer de Adam, la rebelde que se fue y engendró descendencia corrompida con la serpiente pero que después volvió, siendo en realidad la misma Java, solo que en el judaísmo se le asoció a esta figura como la contraparte de la identidad de Java. También recordaremos a Isis, deidad egipcia, que también se le conocía como “diosa maga”, “reina de los dioses”, “gran diosa madre”, “fuerza fecundadora de la naturaleza” y “diosa de la maternidad y del nacimiento”, Atenea, llamada “diosa de la sabiduría”, y protectora de la ciudad del Olimpo, Freya, diosa nórdica de la belleza y el amor, Xochiquétzal deidad mexicana, diosa de las flores, la belleza y el placer amoroso.
Gea “diosa de la tierra y de la fertilidad”, la llamada “tierra madre”, Ishtar, asociada con el planeta venus como “estrella de la mañana” conocida también como “protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales”, diosa adorada en múltiples culturas con distintos nombres, comenzando por los sumerios, asirios, babilonios, y adoptado por el judaísmo paganizado de babilonia extrayendo de Ishar a la reina Ester conocida en la Biblia. Por último la deidad femenina más conocida en la actualidad es la popular virgen con distintos nombres y apariencias en el mundo según la cultura, conocida como “la madre de dios”, la “reina del cielo” entre otros. Deidades femeninas hay muchísimas en las distintas culturas humanas a través del tiempo, aquí lo importante es concretarlas. Todas ellas vienen de una misma, su origen está precisamente en Javah, la humanidad caída le dio lugar como una deidad y es por eso que a través del tiempo solamente ha ido mutando de nombre so imágenes pero siempre será la misma. La mujer en las culturas paganas ha sido símbolo sexual por su capacidad de traer vida al mundo. La fertilidad de la mujer ha sido usada por la humanidad para ser venerada quitando la atención del Creador y dador de toda vida, de toda alma.
Historia de uno de los accesorios “de moda” más antiguos. Los aretes. El tema de las perforaciones tiene su complejidad, por un lado vemos que bíblicamente los primeros hombres no tenían ni ropa que les cubriese, por otro lado cuando se quisieron cubrir lo hicieron mal. Este es un punto interesante porque el hombre debe de estar sujeto a la instrucción antes de hacer algo que no debe, como en el caso de Nadab y Avihú. Los aretes ó adornos de cualquier tipo tienen un origen incierto, algunos creen que los sumerios y egipcios fueron los primeros en usarlos, es muy posible que los primeros descendientes de Adám y Java no usaban tales cosas, es evidente que el uso procede de todas las enseñanzas recibidas de los ángeles caídos, otras cosas que recibieron fue el uso de maquillaje, la química de los elementos, armas de guerra y hasta se dice que tecnología para obtener energía libre de la cual abusaron.
Hay evidencias de que antiguas civilizaciones eran más avanzadas en astronomía y tecnología, hoy día llaman tecnología extraterrestre, tan avanzada que el primer pecado de los seres caídos con el ser humano fue la manipulación genética, la genética que ha sido descubierta en la última parte del siglo pasado es asombroso a la luz del pasado. Este último aspecto de los ángeles caídos es elemental porque se dice que quienes portaban aretes originalmente eran los varones, esto porque eran los altos sacerdotes de los dioses antiguos, luego mujeres y niños, los temas grabados eran pues los astros o sus dioses, piedras con poderes supersticiosos y de protección, señales, marcas etc. En el antiguo Egipto vemos también sobre hombres el maquillaje, collares, cabezas rapadas y mechones. Acostumbraban también toda clase de óleos finos y cremas. Todo esto se volvió en una generalidad en los pueblos antiguos y los motivos siempre eran los mismos, reconocer a sus deidades y su protección en adornos bajo formas de amuletos. ¿Quién no ha querido usar algún dije que represente para sí algo significativo?
Para hablar del tema de los aretes tenemos dos posturas, la primera basada en que está permitido la perforación para colocación de aretes, aunque esta permisiva es sólo para mujeres por la cultura que definió que es femenino, aunque como dijimos al principio fue al parecer masculino, lo mismo podríamos decir de collares, cadenas etc. Esta postura está sostenida por el verso de la ley los esclavos que una vez decididos a quedarse esclavos por toda su vida (aunque en el jubileo quedaban libres) tenían que marcarse en sus orejas haciendo una perforación. Exo 21:5 Y si el siervo dijere: Yo amo a mi señor, a mi mujer y a mis hijos, no saldré libre; Exo 21:6 entonces su amo lo llevará ante los jueces, y le hará estar junto a la puerta o al poste; y su amo le horadará la oreja con lesna, y será su siervo para siempre. Las opiniones rabínicas tienen dos vertientes, algunos dicen que esta era una marca sobre la lóbulo y la otra opinión que era una perforación de lado a lado.
Este texto tiene su profundidad profética por su puesto, la Toráh muestra toda clase de sombras proféticas en cada mandamientos, el espíritu del mandamiento, si bien hoy día no existe la esclavitud de la época del éxodo, sí existen muchos tipos de esclavitud, también de amos, si usamos este texto en el cuarto nivel de interpretación (sod) notaremos que habrá pensamiento de esclavitud y ser marcados para siempre por motivos materiales, de servidumbre o familiares, por ejemplo, Yeshúa dijo que quien no es capaz de dejar incluso su familia por causa de seguir (liberarse para servirle) no es digno de él. Lucas 14:26 Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo. ¿Qué nos dice esto? Que en el cuarto nivel de interpretación de Éxodo 21.5-6 habrá gente que ame más las cosas de este mundo y con tal de quedarse con ellas preferirá quedarse en la esclavitud de por vida no importando conseguir su libertad para servir al único amo que debe de tener. Así leemos por ejemplo: 1Co 7:21 ¿Fuiste llamado siendo esclavo? No te dé cuidado; pero también, si puedes hacerte libre, procúralo más. El contexto de Pablo sí era el del éxodo, la esclavitud era una forma de servir a sus amos con toda su fidelidad, ya sea hebreos o romanos, era importante rendirles honores a los amos pero era más importante liberarse para servir con toda libertad al Mashiaj. Por ello: procura ser libre.
Vemos un texto más que usan para sostener que es permisible la perforación incluso hasta de la nariz: Gen 24:47 Entonces le pregunté, y dije: ¿De quién eres hija? Y ella respondió: Hija de Betuel hijo de Nacor, que le dio a luz Milca. Entonces le puse un pendiente en su nariz, y brazaletes en sus brazos; Este texto es evidente, la futura esposa de Yitsjak estaba siendo adornada hasta en la narices!! ¿Qué nos dice el contexto? Saben que hay varias cosas que preguntarnos cuando vamos al texto. Primero ¿por qué ella no estaba adornada como doncella? ¿Por qué fue que así lo hizo Eliezer al reconocerla? Primero, ella era aramea, también Abraham, pero es interesante que ella siendo aramea, no estando en la promesa y viviendo como “gentil” no estaba adornada, bueno Rebeka tiene todas las características de la mujer santa, por ello el Eterno dirigió a Eliezer hasta aquel lugar, ahora ¿por qué los regalos y adornos? Siendo que la misión se estaba cumpliendo, Rebeka estaba pasando en ese momento a la posición del contrato matrimonial en donde se desposaba y pasaba a vestir el atuendo de las mujeres casaderas, una cosa importante aquí es si Eliezer tuvo que perforar su cuerpo, o será que ya llevaba las perforaciones, el texto no dice ni una ni otra cosa, lo más seguro es que no haya perforado su piel en ese momento y posiblemente todo aquello era sujetado sin la necesidad de perforar, hoy día también existen adornos sujetables. Finalmente el contexto nos habla de una previa boda en donde la novia estaba siendo engalanada y no necesariamente indica una permisiva para que las mujeres creyentes sustenten la perforación del cuerpo.
El siguiente verso es una alegoría de Israel al momento de su purificación. Eze 16:9 Te lavé con agua, y lavé tus sangres de encima de ti, y te ungí con aceite; 16:10 y te vestí de bordado, te calcé de tejón, te ceñí de lino y te cubrí de seda. 16:11 Te atavié con adornos, y puse brazaletes en tus brazos y collar a tu cuello. 16:12 Puse joyas en tu nariz, y zarcillos en tus orejas, y una hermosa diadema en tu cabeza. Sugieren que el texto va acorde con no sólo los aretes sino con toda clase de joyería no poco ostentosa incluso. Sin embargo el Eterno a través del profeta está dando una alegoría de la labor que Él hizo cuando bendijo a Israel luego de su condición más impura, esto es un drash (figura), así vemos también cómo se refiere de Israel y de Judá como dos rameras en Ezequiel 23, y otras muchas formas alegóricas. El texto no está apoyando ni promoviendo que las mujeres deban andar de tal forma adornadas para ser bellas, cosa que además no es bíblica pues la belleza no la define lo que tiene una mujer sino lo que es como ser humano y creyente.
Tenemos por el contrario un texto que se contradeciría respecto a las mujeres de Israel: Isa 3:16 Asimismo dice YHVH: Por cuanto las hijas de Sion se ensoberbecen, y andan con cuello erguido y con ojos desvergonzados; cuando andan van danzando, y haciendo son con los pies; 3:17 por tanto, el Señor raerá la cabeza de las hijas de Sion, y YHVH descubrirá sus vergüenzas. 3:18 Aquel día quitará el Señor el atavío del calzado, las redecillas, las lunetas, 3:19 los collares, los pendientes y los brazaletes, a 3:20 las cofias, los atavíos de las piernas, los partidores del pelo, los pomitos de olor y los zarcillos, 3:21 los anillos, y los joyeles de las narices, 3:22 las ropas de gala, los mantoncillos, los velos, las bolsas, 3:23 los espejos, el lino fino, las gasas y los tocados. 3:24 Y en lugar de los perfumes aromáticos vendrá hediondez; y cuerda en lugar de cinturón, y cabeza rapada en lugar de la compostura del cabello; en lugar de ropa de gala ceñimiento de cilicio, y quemadura en vez de hermosura. Este texto dentro de su contexto era un juicio justamente porque una pérdida de la santidad y espiritualidad, el ser humano se vuelca a su humanidad y gusto a la carne, materialismo y excentricismo materialista. Vemos como Judá pasaría de elegancia y arrogancia a pestilencia y humillación por sus pecados. Curiosamente la misma condición de las mujeres de Israel de la época de Isaías la vemos hoy en día, a más de 2700 años de distancia.
Esta actitud la vemos en palabras de Pedro, quien exhorta a las mujeres creyentes a que guarden el tzniut (recato) para no caer en el mismo pecado como las mujeres de la opulencia antigua: 1Pe 3:1 Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 3:2 considerando vuestra conducta casta y respetuosa. 3:3 Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 3:4 sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante del Eterno. Por cierto, hablar de sujeción y recato desde el punto hebreo no es cosa pequeña, la mujer bajo Toráh (con o sin marido, joven o anciana) debe expresar santidad en su vida, al igual claro que el hombre y todo verdadero creyente.
Ahora bien, tenemos textos que muestran que los aretes ó incluso vestimenta puede ser un producto de la asimilación con las naciones. Si bien la mayoría hoy día procedemos de naciones gentiles habríamos que preguntarnos cosas como ¿nos quedaremos como gentiles? La Toráh dice que no, ¿Vestiremos, hablaremos, pensaremos, veremos, comeremos, viviremos como gentiles? La Toráh dice que no, hace una par de años alguien comentaba que la ropa folklórica de ciertas etnias no tendría que ser un mal testimonio para un creyente, finalmente Juan dice que vio entre los redimidos a gente de todas las razas, colores, edades etc, aunque no aseguró que cada uno llevaba su atuendo étnico por su puesto, sin embargo es evidente que los redimidos seremos presentados con ropas nuevas, blancas que representan la pureza, la raza dirán que no se nos puede quitar, así tampoco nuestros atuendos gentiles, pero las Escrituras dicen que las razas se acaban incluso en la fe del Mashiaj, porque el Eterno a través del Mashiaj no ve razas ni géneros, él ve almas y todas como un pueblo o una unidad: Gal 3:27 porque todos los que habéis sido bautizados en Mashiaj, de Mashiaj estáis revestidos. 3:28 Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Mashiaj Yeshúa.
Veamos textos que nos indican a la no asimilación, textos que aseguran que los adornos son parte de la asimilación y que debemos de evitar: Gen 35:2 Entonces Jacob dijo a su familia y a todos los que con él estaban: Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudad vuestros vestidos. 35:3 Y levantémonos, y subamos a Bet-el; y haré allí altar al Elolhim que me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo en el camino que he andado. 35:4 Así dieron a Jacob todos los dioses ajenos que había en poder de ellos, y los zarcillos que estaban en sus orejas; y Jacob los escondió debajo de una encina que estaba junto a Siquem.
El contexto de este texto es muy interesante, Jacob había librado la amenaza de su hermano, había recibido un nombre nuevo y había sido bendecido por el Eterno, sin embargo en su camino hacia Jebrón algo ocurrió y se estableció en Shejem, el texto nos dice que no estuvo pocos día sino posiblemente meses o hasta un año, el asunto es que el establecimiento le trajo consigo la asimilación, el pecado de idolatría y hasta una amenaza de guerra, el Eterno usó esto para fines que no profundizaremos ahora pero sí vemos un reclamo fuerte de Jacob a su gente, primero quitar los dioses, hoy día no son necesariamente figuras físicas, no para quien conoce Toráh pero sí pueden ser dioses subjetivos, esto es importante porque lo que abunda en el corazón es lo que finalmente manifiesta el exterior de nuestra vida, podríamos decir que quien viste de negro, cadenas y botas altas tipo militares es porque denota su ídolo rockero, ¿cierto? Es muy posible, su identidad está apegada a su ídolo del rock, Jacob también les dice que se limpien, la palabra hebrea es taherטָהֵר, esta es de tahorטָהוֹר que es pureza la cual encontramos en todo el libro de Levítico, también vemos que Jacob les manda a que se cambien de ropas, al parecer estaban asimilándose al punto de adquirir su vestimentas. Pobre generación la nuestra latinoamericana que está obsesionada por vivir, verse y portarse como los vecinos del norte, igual el creyente, cuando no tienen identidad pues la influencia más fuerte que le rodea es la que vivirá.
Luego Jacob les dice una palabra clave: subamos, que interesante, los lugares santos en Israel tienen geográficamente una elevación importante, pero además subir habla justamente de salir del pozo de las tinieblas y elevarse a las alturas de la santidad y el conocimiento de la Luz, subamos expresa salir de esa condición a la que cayeron por causa de establecerse en un lugar que no debían sino que debía seguir hasta la meta, finalmente dice el texto que entregaron hasta los aretes porque todo eso era de aquella cultura de origen pagano. Vemos otros textos que nos muestran que los aretes los usaban tanto en Egipto como los árabes y otros pueblos. Éxodo 32:2 Y Aarón les dijo: Apartad los zarcillos de oro que están en las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y de vuestras hijas, y traédmelos. (los que sacaron de Egipto pues era lo que usaban, estos fueron usados para el becerro de oro) Jueces 8:24 Y les dijo Gedeón: Quiero haceros una petición; que cada uno me dé los zarcillos de su botín (pues traían zarcillos de oro, porque eran ismaelitas). (Con esos aretes por cierto Gedeón hizo un efod y fue tropiezo a Israel) Oseas 2:13 Y la castigaré por los días en que incensaba a los baales, y se adornaba de sus zarcillos y de sus joyeles, y se iba tras sus amantes y se olvidaba de mí, dice YHVH. (figura de la asimilación y el descalabro idólatra)
Estas son las dos vertientes, hay una regla interpretativa en donde es necesario buscar un tercer texto cuando aparentemente dos se contradicen, para llegar a una conclusión, sin embargo esta aplica cuando están dentro de la literalidad exegética, pero si hablamos de textos con alegorías y misterios proféticos ¿qué haremos? Lo único que a mi punto de vista es válido son los principios elementales de la Toráh, y estos están en la santidad, sed santos porque yo soy santo dice YHVH, eso va mucho más allá de usar textos a nuestra conveniencia, para la santidad y para espiritualidad no hay ley porque va más allá de la ley, al que ha nacido de nuevo y es guiado por el Rúaj no se le necesita recordar cada día que no debe de asesinar porque en su vida, mente y corazón está escrito: no asesinarás. Entonces si vivimos por el espíritu es preciso que vivamos así y no en las cosas superficiales, la vida del creyente en la Toráh y Yeshúa rebasa todas las fronteras del razonamiento humano, por ello se dijo en 1 cor 2.16 que tenemos la mente del Mashiaj, así que pensemos y discernamos como el Mashiaj mismo. Una vez que conocemos que la belleza es un culto a la mujer podemos entender que nosotras, las mujeres que tememos al Todopoderoso NO PODEMOS SER PARTE DE ESO.
¿Qué significa belleza en términos Bíblicos? Prov. 31:30 Engañosa es la gracia, y fugaz la hermosura; la mujer que teme al Eterno, ésa es alabada. שׁקר החן והבל היפי אשׁה יראת־יהוה היא תתהלל׃ Hebreo Sheker hajen, vehabel hayafé, ishá yareat YHVH hi tatehalel. La palabra hermosura en hebreo es יפי (yafé) cuya raíz es la palabra yafá יָפָה que significa: ser brillante, (por implicación) hermoso:-adornar, engalanar, hacerse hermoso. (Concordancia exhaustiva de Strong). Con esto entendemos que la palabra hermosa o bella es totalmente subjetiva y carece de una esencia trascendental para la mujer y según lo que nos dice el texto, está de más, pues lo importante o verdaderamente valioso en una mujer no son sus adornos externos sino su entrega al Padre por lo cual podrá ser merecedora de recibir verdaderos elogios.
En la Escritura ¿qué define a una mujer hermosa? Dice la Biblia que Sara era una mujer hermosa, Ribká y Rajel también, y ¿Cómo eran ellas? ¿Cómo se comportaban? 1Ti 2:8 Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda. 1Ti 2:9 Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, 1Ti 2:10 sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad. Si ellas fueron las madres de una nación que conocería y obedecería al Creador y sería la nación elegida para traer al Mesías seguramente que vivieron una fe limpia, obedeciendo a sus maridos, siguiendo sus ejemplos pues, al fin que ellos hablaban con el Creador y le obedecían.
Veamos una actitud muy interesante en las mujeres hebreas de la época posterior a la salida de Egipto. En el contexto de la elaboración del mobiliario para el mishkán (tabernáculo) encontramos un texto bastante importante para el tema que estamos tratando. Éxodo 38:8 También hizo la pila de bronce, y su base de bronce, con los espejos de las mujeres que velaban a la entrada de la Tienda de la Reunión. ¿Podemos entender las implicaciones de esta acción de las mujeres de esa época? Estas mujeres dice la Escritura que velaban a la entrada del mishkán, o sea que tenían un ministerio en particular, muy probablemente se dedicaban al ayuno y la oración como lo hacía Jana, la mujer que reconoció a Yeshúa siendo un bebé como el Mesías de Israel como lo vemos en Lucas 2:36 Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Ya era muy anciana. Había vivido siete años con su esposo; 37 y ahora era viuda de 84 años, y no se apartaba del templo, donde servía noche y día, con ayuno y oración.
Pero ¿Qué hicieron estas mujeres de extraordinario? Bueno, ellas entregaron un instrumento valiosísimo para la mujer. Los espejos les servían para poder estar siempre presentables ante sus esposos, sobre todo en los tiempos de unión después del periodo de Niddáh. Estas mujeres muy probablemente eran ancianas, tal vez ya viudas algunas, pues se dedicaban de tiempo completo al servicio del mishkán, como lo hacía Jana. Estos espejos eran muy especiales para ellas, pues era un simbolismo de cuando se preparaban para el encuentro con sus esposos. En aquella época recordemos que este aspecto era muy importante porque se trataba de la labor que ellas hacían para tener descendencia de sus maridos. Este artículo tan valioso fue entregado como una ofrenda, y como un simbolismo de que estas mujeres estaban renunciando a sí mismas para servir con todo su ser al Creador.
Dice la historia que las mujeres egipcias acostumbraban a llevar espejos a sus templos, pues muchas fungían como sacerdotisas, y se cree que Moshé quería evitar que las hebreas las imitaran pero, en realidad vemos una actitud completamente entregada de estas mujeres, pues al servir en el mishkán seguramente fueron ellas las que por su propia voluntad desearon llevar sus espejos como una ofrenda. A demás de este aspecto tan interesante que vemos podemos encontrar una enseñanza muy práctica para la vida matrimonial. La mujer siempre ha deseado embellecerse, generalmente para ser alabada, pero, una mujer temerosa del Eterno debe poner principal esmero en su belleza en los tiempos de unión con su marido. La unión sexual dentro del matrimonio es algo sagrado, tanto para la pareja como para el dador de esta forma de expresar el amor entre dos seres, y es por eso también que ha dado órdenes para que estos tiempos sean lo más hermosos posibles.
Un recurso que tenemos son las leyes de pureza familiar que encontramos en la instrucción (la Biblia), y dentro de ellas las leyes de niddá, o de separación, que vemos en levítico 15:19 en adelante, para que una vez llegado el tiempo de unión la mujer pueda hacer uso de todos los recursos a su alcance para alistarse PARA SU MARIDO. Esto cambia la percepción del arreglo femenino, mientras unas mujeres lo hacen para los demás, nosotras lo haremos para el hombre que amamos, nuestro compañero para toda la vida.
Finalmente, es cierto que no hay un estándar a seguir con respecto a cómo vestir en nuestra época, o qué colores usar, qué tipo de adornos etc, pero contamos con un sentido dado por el Eterno que es el sentido común,que nos permite analizar qué es propio usar y qué no. Una ocasión me decía una chica, “Para no imitar a las naciones tengo que comprar telas y mandarme a hacer mi ropa, como los puritanos de las montañas” pero yo le decía, eso sería muy bueno que todas pudiéramos hacer, tener tiempo, conocimientos y recursos para hacernos nuestra ropa a nuestro gusto, pero si no se puede y voy a comprar ropa primeramente al escogerla recuerdo que la vestimenta es un medio para cubrir la desnudez, no para salir a tirar rostro a las plazas de la ciudad, y después elijo ropa que me agrade pero que cumpla con el requisito básico del recato y es que no llame la atención, no escotes, no transparencias, no ropa tipo segunda piel, no colores llamativos, no diseños locos etc. Cuando me voy a arreglar tengo que pensar una cosa fundamental, no llamar la atención, ni por no arreglarme ni por arreglarme de más, y creo que con esa regla básica puede ser más fácil elegir una apariencia más natural de nosotras mismas, no haciendo uso de aquellos elementos que nos hacen vernos falsas y artificiales.
Espero las reflexiones e información aquí compartidas pueda servirles, y concluyo con lo siguiente: Rev 22:11 El que es injusto, sea injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la justicia todavía; y el que es santo, santifíquese todavía. La santidad es una carrera que nunca terminará mientras estemos en este mundo, por tanto buscarla, perseguirla y vivirla es nuestra vida.