320 likes | 837 Views
Tema 3. Técnicas de observación II: La entrevista. Índice. 3.1. La entrevista: consideraciones iniciales. 3.2. Tipos de entrevista. 3.3. Etapas de la entrevista. 3.4. Análisis y comprensión del problema (variables relevantes). 3.5. Características de un buen entrevistador.
E N D
Tema 3. Técnicas de observación II: La entrevista.
Índice • 3.1. La entrevista: consideraciones iniciales. • 3.2. Tipos de entrevista. • 3.3. Etapas de la entrevista. • 3.4. Análisis y comprensión del problema (variables relevantes). • 3.5. Características de un buen entrevistador. • 3.6. Garantías científicas de la entrevista. • 3.7. Consideraciones prácticas.
Lecturas complementarias • Ezpeleta Ascaso, L. (2001). Entrevista diagnóstica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. • Maganto Mateo, C. y Cruz Sáez, S. (2005). La entrevista psicológica. En C. Moreno Rosset, Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. • Márquez, M.O. (2004). La entrevista. En R. Fernández Ballesteros, (dir.) Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
3.1. Consideraciones iniciales • Definición: conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en el que alguien solicita ayuda y otro se la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles entre los intervinientes. • Conversación con un propósito; • Objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador; • Relación asimétrica entre entrevistador (experto) y entrevistado.
3.1. Consideraciones iniciales • Es la técnica más utilizada • Primer paso en la evaluación, aunque importante a lo largo de todo el proceso evaluador. • Usada en todos los modelos teóricos, con diferentes niveles de inferencia.
3.1. Consideraciones iniciales • Tipos de entrevistas. Se clasifica en función de… • Grado de estructuración • Finalidad de la entrevista • Momento en que se realiza • Edad del entrevistado
3.1. Consideraciones iniciales • Grado de estructuración. • Estructurada. Guión estandarizado previamente establecido (cuestionarios) • Semiestructurada. Guión previo, pero con libertad para introducir cambios. • Abierta. Sin guión. Preguntas amplias, como en una conversación.
3.1. Consideraciones iniciales • Finalidad de la entrevista. • Diagnóstica: tiene por objeto obtener un diagnóstico. • Terapéutica: Cambio en la conducta. Estrategias de cambio terapéutico. • De consejo: orientar o aconsejar. • Orientación vocacional: estudios o formación laboral en base a las aptitudes, capacidades y preferencias.
3.1. Consideraciones iniciales • Momento en que tiene lugar • Inicial. Información útil para el análisis inicial del caso. Alianza terapéutica. • Información complementaria: ampliar la información disponible mediante la entrevista a otras personas implicadas. • Informativa o de devolución: evaluación para el diagnóstico, pronóstico y objetivos y estrategias de información. • De alta clínica: Despedida.
3.1. Consideraciones iniciales • Edad del entrevistado. • Niños y adolescentes. Demandantes: adultos implicados en el problema. Imprescindible adaptarse a las características de los entrevistados y conocer el desarrollo y comportamiento infantil. • Adultos: normalmente realizan la demanda. Es importante considerar el contexto familiar y laboral.
3.3. Etapas de la entrevista. • Antes: • Datos personales y motivo de consulta. • Inicio: • Presentación • Exploración e identificación del problema • Plan de trabajo y despedida.
3.3. Etapas de la entrevista. • Presentación: saludos, generar un clima de confianza y aliviar tensión. • Exploración e identificación del problema: análisis de las demandas y de las metas; conducir la entrevista de modo que me permita confirmar y rechazar hipótesis sobre el problema; para comprender el problema se necesita información sobre sus características, antecedentes y consecuentes, estrategias implementadas para solucionarlo y utilidad de las mismas (radiografía); en la entrevista se pueden generar gran cantidad de “conductas clínicamente relevantes” que deben ser observadas y analizadas; las habilidades de entrevistador son fundamentales (saber escuchar, cuándo y cómo preguntar, como manejar los silencios, etc.); al final conviene parafrasear al entrevistado a fin de tener una idea más clara de problema. • Despedida: plan de trabajo y despedida.
3.4. Análisis y comprensión del problema. Variables relevantes. • Motivo de consulta (determinar cuál es el problema real y concretarlo); • Percepción del sujeto (que piensa, qué siente, a qué atribuye el problema, etc.) • Análisis de la demanda (por qué acude ahora, si acude por iniciativa propia, si ha consultado antes, etc.) • Antecedentes (desde cuándo presenta el problema, en qué circunstancias ocurre con mayor frecuencia, etc.) • Consecuentes (consecuencias a corto y a largo plazo, áreas afectadas, etc.) • Severidad • Tentativas de solución (intentos de solución y resultados de los mismos) • Jerarquía de los problemas • Hipótesis iniciales y pronóstico (en función de la información obtenida previamente)
3.5. Características de un buen entrevistador. • Actitudes generales • Empatía (aceptación sin juicio, ponerse en el lugar del otro, etc.) • Calidez o cercanía • Competencia • Flexibilidad y tolerancia (adaptarse a todo tipo de personas, respeto a sus valores, saber responder a situaciones imprevistas, etc.) • Honestidad y ética profesional
3.5. Características del buen entrevistador. • Habilidades de escucha • Dejar hablar (generar confianza, demostrar interés, no interrumpir, no convertir la entrevista en un interrogatorio, etc.) • Escucha activa (contacto ocular, afirmar con la cabeza, parafrasear, responder a los sentimientos del entrevistado, etc.) • Manejo de los silencios (no llenar las pausas)
3.5. Características del buen entrevistador. • Habilidades comunicativas • Hacer preguntas (comenzar por preguntas abiertas, ir de lo general a lo particular, no hacer preguntas que guíen la respuesta del entrevistado, etc.) • Reconducir la entrevista (técnicas de confrontación, límites, centrar el problema)
3.6. Garantías científicas de la entrevista. • Principal ventaja: permite obtener mucha información. • Inconveniente: esta información debe ser clasificada y analizada.
3.6. Garantías científicas de la entrevista. • Posibles sesgos y soluciones • Falta de habilidad del entrevistador : Preparar bien la entrevista • Autopresentación y deseabilidad social : Actitud empática • Información incompleta o incorrecta: Utilizar diferentes preguntas para evaluar el mismo aspecto, pedir aclaraciones, especificar (momento, tiempo y lugar), etc.
3.7. Consideraciones prácticas. • Sugerencias para la entrevista: • Tener un plan bien definido (qué información me interesa); • Organizar la entrevista en función del tiempo disponible; • Garantizar la privacidad de la información; • Dejar hablar al entrevistado; • Adecuar el lenguaje; • Mostrar empatía y aceptación; • Registrar adecuadamente los datos obtenidos.
3.7. Consideraciones prácticas. • Pautas de actuación con padres: • Destacar los aspectos positivos de su hijo por encima de los negativos; • No hacer juicios ni críticas, sino tratar de adecuar su actuación; • Semimoldear (diálogo socrático, de forma que el entrevistado llegue a la conclusión de qué es lo que debería hacer) en vez de instruir (decirles directamente lo que tienen que hacer); • Reforzar las actuaciones correctas.
3.7. Consideraciones prácticas. • Con niños y adolescentes: • Adecuar el lenguaje; • Determinar la demanda y de quién procede; • Interesarse por ellos; no hacer juicios ni críticas; • Preguntar sobre aspectos de funcionamiento general (relaciones sociales, con la familia, aspectos relacionados con la escuela, intereses, motivaciones, preocupaciones, etc.) y no centrarse en el problema; • Sinceridad; • Reforzar las actuaciones correctas (áreas de su vida en las que funciona bien).